Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
www.jfcamina.es

Recopilación de nuestros paseos de agua, entre Cascadas y Molinos

Las personas que nos siguen habitualmente saben de nuestra pequeña debilidad (quizás pasión) por las cascadas, chorrones y pozas, además de los artilugios que entorno al líquido elemento la mano del hombre a puesto para aprovechar su energía. Ya son unos cuantos los reportajes que hemos publicado en nuestra web jfcamina, pero de una manera disgrega, según la zona donde se encuentran. Teníamos muchas ganas de realizar una relación de todos ellos en un solo documento con el fin de facilitar el uso y disfrute de todos vosotros y el nuestro propio.

¡Al fin!, aquí lo presentamos, aunque anticipando que no están todas las “Rutas de Agua” que conocemos, pero si las que hemos publicado, esperamos ir cubriendo las ausencias, así como las futuras, pero poco a poco. Con la esperanza de que sea del vuestro agrado pasamos a lo sustancial de este húmedo recopilatorio.

Y como siempre decimos…. ¡Elige y disfruta!

De momento van 83 reportajes donde el agua es el verdadero protagonista, los últimos reportajes incorporados a esta relacción de nuestra húmedas andanza son...

Cascadas y Mina de La Toya

Cascadas de Robledo (Queil' Agua)

Río Aller - Cascada de Reguera Cochero

Cascada de Santandrés de Parana

Cascada de San Feliz

La Maserona y Bolgues

Acebedo - "El Saltadero"

Buiza - Cascadas de Vegarada

Cascadas de Vegarada

Los Molinos del río Tabardín

Cascadas del Valle Las Mestas - El Negríu

Cascadas de Aguazones y nacimiento río Torío

 

 

Asturias

 

* Cascada / Seimeria da Pena do Encanto

* Zona Occidente: San Tirso de Abres

Jornada muy completa por el extremo más Occidental del Paraiso Astur. Un bello rincón al que le teníamos muchas ganas por ser un concejo asturiano en el que nunca habíamos estado, el último que nos falta por hollar, así que… Después realizaríamos alguna ruta más por la zona para nos marchar con la mochila poco cargada. Realmente mereció la pena y por tal motivo hemos realizado un bonito reportaje, se lo merece sobradamente.  


 

* Ruta del Silencio: Cascadas de Celón y del Picón

* Zona Villanueva de Oscos

Teníamos buenas referencias de la Ruta del Silencio por el Occidente de Asturias, por Los Oscos, pero no veíamos un elemento extra que nos inclinara a ir tan lejos. Fue cuando nos enteramos que el citado recorrido había dos preciosas cascadas. Sin lugar a dudas, dos argumentos suficientemente motivadores, pues no las teníamos en nuestra personal colección.  


 

* Seimeira de Villanueva de Oscos

* Zona Villanueva de Oscos

Rumbo a Villanueva fue cuando Mary, en el Km 24 de la AS-13, tres kilómetros antes de llegar a Villanueva, en un aparcamiento de grava, vio un poste señalizado que nos indicaba de la existencia de una cascada. No hace falta contar que no dudamos un momento en aparcar el coche e investigar. Allí descubrimos una gran cascada, la Seimeira de Villanueva.  


 

* Mazo de Meredo

* Zona Vegadeo

Día de turisteo por el Occidente de Asturias en preciosa jornada soleada a la vera de la gran ría del Eo. Comida plácida y contemplativa en Castropol para después subir hasta la villa de Vegadeo donde el río Suarón nos espera para realizar una visita al mazo de Meredo. Anticipar que la jornada de hoy no es muy andariega, más bien todo lo contrario, pero muy disfrutona y contemplativa.  


 

* Cascada de Cioyo

* Zona Castropol - Penzol

Teníamos conocimiento de que el extremo occidental de Asturias existía un escondido salto de agua, la ubicamos y, en una tarde gris, nos arrimamos hasta ella. La tarea no fue sencilla, no por llegar al punto final, sino en el encontrar el inicio de ruta, al fin, tuvimos que culebrear por las carreterinas de los concejos de Vegadeo y Castropol, para encontrar el arranque de la marcha andariega.  


 

* La Seimeira

* Zona Sta. Eulalia de Oscos - Pumares

Por tercera ocasión nos encontramos en el pueblo de Santa Eulalia de Oscos (Santaya), en la Asturias más Occidental, para afrontar otro guapo paseo más hasta La Seimeira (A Seimeira, La Cascada). Apeados del coche, disfrutamos de un guapo día soleado tomando un cafetín con el trino de un colorido jilguero de fondo, una buena manera de recibirnos en la Comarca de los Oscos.  


 

* Cascadas de Penadecabras

* Zona El Franco - Penadecabras

De turisteo marinero por el Castro de Cabo Blanco en Valdepares (El Franco, Asturias), recordamos que por la zona teníamos unas cascadas que aún no conocíamos. Aunque era verano, consultamos nuestros apuntes en la agente y quisimos saber de su exacta ubicación para volver en una estación más propicia. Aquí comienza nuestra aventura, lo siguiente tendréis que pinchar el link para conocerlo.  


 

* Cascadas de Oneta y Mexica

* Zona Villayón - Oneta

Nos acercarnos hasta la desembocadura del río Navia, después lo remontaremos, en coche, ya que teníamos algo pendiente con las cascadas de alguno de sus afluentes. Primero subimos hasta el escondido pueblo de Ponticiella e iniciamos un largo descenso para encontrar la cascada de Méxica, tras lo cual deshacemos el camino para volver a Villayón y visitar las dos caídas de agua de Oneta y sus viejos molinos.  


 

* Cascadas de Pimpano

* Zona Villayón - Busmente

Desde el centro de Asturias al concejo de Villayón es un largo viaje de más de cien kilómetros, pese a ello merece la pena acercarse hasta él para contemplar un precioso triángulo de cascadas, de las más bonitas de Asturias. Ya conocíamos las de Oneta y la Mexica, pero nos había quedado atrás la de Pímpano, quizás la más bella y exótica, pues a la clásica caída del agua le debemos añadir una cueva bajo ella, ofreciéndonos un singular espectáculo.  


 

* Cascada río Barayo – Pozo Fero

* Zona Navia - Puerto de Vega

El recorrido para descubrir y disfrutar del bello rincón de la cascada y pozo Fero en las inmediaciones del río Barayo no es muy grande, apenas un kilómetro desde la carretera. En nuestros caso quisimos hacerlo un poco más interesante realizando los primeros siete kilómetros (en sentido inverso) de la Senda Costera Naviega, desde la preciosa villa marinera de Puerto de Vega. 


 

* Cascada Playa Molinos de Barcia

* Zona Valdés - Barcia y Leiján

Cuando realizando nuestros Caminos Costeros (Busto – Barcia – Luarca) divisamos la caída libre del arroyo Molino sobre el Cantábrico en la Playa de los Molinos de Barcia. Resultaba espectacular, pero no podíamos entrar hacia ella desde abajo pues la mar estaba muy crecida. Tan bello y singular rincón bien merecía una nueva visita, sobre todo desde abajo.  


 

* Mechón de la Xana (El Gorgullón)

* Cudillero - Faedo

Costó un poco trabajo de llegar, aunque mereció la pena, pues, en lugar de una cascada teníamos dos. ¡Efectivamente!, a parte del Mechón de la Xana, con su preciosa poza donde, con seguridad, se bañan estos seres mitológicos, a su izquierda se encuentra otra producida por el exceso de agua, el rebose del canal del molín, dejando una precioso cuadro natural.  


 

* Cascada de Agua Blanca

* Cangas del Narcea - Posada de Rengos

Pequeño recorrido para conocer el bello salto de agua que hace el arroyo Ruicueva antes de entregar sus aguas al río Narcea, la conocida como Cascada de Agua Blanca. El recorrido no es muy complicado, solo seguir la señalización en el sentido de las agujas del reloj del PR AS-111 “Ruta Posada de Rengos – Lagunas de Noceda”. 


 

* Cascada de la Igualta

* Tineo - Mañores

Precioso rincón este del arroyo Mañores que más tarde entregará sus agua al Rodical, la caída de agua no está nada mal, parece mentira que pasara desapercibida durante mucho tiempo, pues por su altura y belleza bien merecía ser más conocida. Según nos contaban los chavales, ellos ya la conocen hace mucho tiempo, pues por aquí pasan muy a menudo con sus bicis.  


 

* La Regueirina - Cascada Zaramatu

* Tineo - El Faedal

Corto recorrido turístico-andariego en busca de otra cascada más, la de La Regueirina, aunque también conocida como Poza de Zaramatu o Zaramato, en El Faedal, en Tin r o - Asturias. Cómoda y corta traza andariega, en torno a cuatro kilómetros y medios circulares en total. Ideal para hacerlo en plan turístico, incluida ruta gastronómica por algunos de los restaurantes de la zona.  


 

* Cascada de La L.lamera (Aguameixa)

* Somiedo - Veigas

Unos amigos, con fuertes raices en Somiedo, nos hablaron de una guapa cascada por la zona del pueblo de Veigas, tomamos nota del tema para consultarlo. Ya en casa vimos que se debía de tratar de la cascada situada en la braña de La Llamera (Chamera) o Aguameixa, así que no tardamos mucho en acercarnos a conocerla. 


 

* Cascadas de Robledo (Queil' Agua)

* Asturias: Somiedo (Valle de Piegüeña)

Desde el soleado pueblo de Robledo / Robléu en el valle de Pigüeña (Somiedo – Asturias), realizamos un pequeño recorrido andariego para disfrutar de la gran caída vertical de agua. Se trata de Queil' Agua, un descuelgue de zumo de nieve recién exprimida. Será un recorrido corto, a penas seis kilómetros de ida y vuelta, pero muy intenso. Primero un paseo por el pueblo cargado de hórreos y desde donde ya vemos si la cascada tiene un buen caudal de agua, después por un ancho camino de traza empedrada y cuando un precioso indicador del nombre de la gran cascada a visitar nos lo indica lo dejamos de lado para coger una estrecha vereda que sobrevuela el arroyo de Escuréu hasta tropezar con una primera cascada de aperitivo y después la espectacular Queil' Agua. Es complicado hacer una clasificación de las cascadas más espectaculares del Paraíso Astur pero esta seguro que se encuentra entre las más vistosas, siempre y cuando que el caudal del arroyo mencionado venga con húmeda gracia.


 

* Cascada de Friera

* Illas - Callezuela

Nuestra pasión por ir conociendo los distintos saltos de agua o guapos chorrones, nos llevó al pequeño y escondido Concejo de Illas, cerquita de Avilés. Anticipar que nuestra intención es doble: la cascda y el pico Gorfolí. 


 

* Cascada de Nonaya

* Salas - Río Nonaya

Como podéis comprobar llevamos buenos guías, unas modernas franjas blanco-amarillas y las huellas de la historia, del paso de Alfonso II, El Casto, por la calzada que, allá por el siglo IX, utilizo en su empeño de conocer la recien descubierta tumba del Apostol Santiago en la lejana Galicia.  


 

* Cascada del Xiblu

* Teverga - Puerto Ventana

Aunque anteriormente ya habíamos estado en la cascada del Xiblu, desde el Pueblo de la Focella, nos quedaba por conocer el Fayeu de Montegrande, del que no hacimos nada más que ver rutas y fotos. Decidimos informarnos y, un domingo parecía que el mal tiempo nos daba una pequeña tregua, nos vamos a conocer este guapo fayeu y repasar la preciosa cascada del Xiblu. 


 

* Los Garrafes

* Quirós - Bueida

Los Garrafes es un fenómeno natural estacional que llega con la cálida primavera, cuando las blancas nieves del Macizo de las Ubiñas se funden y son recogidas en los grandes sifones calizos de su oculta base. Cuando el depósito de la gran montaña está lleno, revienta, con gran estruendo, y comienza a brotar con fuerza, así hasta que se seca y vuelve la paz. 


 

* Molinos de Corroriu

* Quirós - Fresneo

Hacía mucho tiempo que teníamos pendiente la visita al pequeño rincón de los molinos de Corroríu, por especial paraje de Quirós, pero como era una excursión corta lo dejábamos para atrás, para un día suelto. Por fin, una combinación de malas previsiones meteorológicas y una circunstancia festivo-cultural nos permitió arrimarnos hasta el cercano concejo de Quirós. 


 

* Cascadas de Guanga

* Trubia - San Andrés

El inicio de la ruta no te encuentras el típico panel anunciador de la misma, solo un azulejo con un oso al borde de la rampa inicial, más adelante te encontrarás con el panel explicativo, aunque no de la visita a las cascadas de Guanga o Buanga, sino de la Ruta del Oso, (no la senda), señalizada por el Ayuntamiento de Oviedo, pues esta zona de Trubia a este concejo pertenece. 


 

* Cascadas de La Maserona y Bolgues

* Asturias - Las Regueras

Desde el Puente de Peñaflor (Río Nalón, Camino Primitivo y linde entre los concejos de Grao y Candamo en Asturias), subimos en coche (unos cinco kilómentros) hasta la polifacetica área recreativa de La Degollada en el concejo de Candamo y en este punto calzamos las botas para entrar caminando en el vecino concejo de Las Regueras y empezar a descender, por ancha pista forestal, en busca del río Puerma o Bolgues al encuentro de dos escondidas caidas de agua, además sobre unas bonitas pozas. Hablamos de las cascadas de La Maserona y Bolgues.


 

* Foz de la Caviyera

* Lena - Los Pontones

Durante un tiempo conocí a una persona que, conocedor de nuestra afición andariega, cada vez que me encontraba me decía que el su pueblo era muy guapo y que, además, tenía una subida muy guapa a los Puertos de La Vachota, para él lo más bonito de Asturias. Uno pensaba que exageraba un poco, cosa muy habitual hablando del pueblo de uno mismo. Nos acercamos hasta Foz de la Caviyera y comprobamos que no le faltaba razón, no exageraba en absoluto.  


 

* Cascada de Ortigalón

* Lena - Pto. Pajares

¿A que no conocéis la cascada de Pajares? Nos sorprendimos todos la pregunta, aunque Pajares no es un lugar que transitemos mucho, si hemos ido varías veces de pateo por su dominios, subimos hasta el Cuitu Negro, con los Güajes y los trineos, etc…, pero nunca habíamos visto un indicio de que hubiera una cascada.  


 

* Mulinos de Les Xomezanes

* Lena - Xomezana (Baxo y Riba)

Leyendo la prensa, en un pequeño recuadro, nos enteramos de la existencia de una ruta molinera entre las dos Xomezanas, entre la de Baxo y la de Riba. Como no podía ser de otra manera, no tardamos mucho comprobarlo. Realmente fue una gratísima sorpresa, sinceramente no nos lo esperábamos, pues no habíamos oído hablan de ellos.  


 

* Cascadas de San Feliz

* Asturias - Lena

Hacía bastante tiempo que teníamos a la Cascada de San Feliz de Lena apuntada en la libretina de rincones pendientes a conocer en primera persona, aunque siempre esperábamos por el día más húmedo para acercarnos hasta ella y verla caer con un buen chorrón de agua. Tanto esperamos que casi nos olvidamos de ella y se hizo esperar más de la cuenta. Al final nos arrimamos por primera vez. Sí, fue en la Marzo del 2023 cuando iniciamos el primer paseo mañanero hasta ella, apenas unos dos kilómetros de recorrido. El mismo muy guapo con excelente vistas hacia la blanca muralla Oriental de la Sierra del Aramo pero el chorrón de agua era muy tacaño para nuestro gusto. Nos quedamos un tanto insatisfechos, así que recopilamos toda la información del recorrido y lo guardamos para otra futura visita que llegaría en Enero del 2024. En esta última ocasión el agua caía con más abundancia y al fin nos decidimos a darle visibilidad pública a la pequeña colección de fotografías y videos que sacamos de tan escondido rincón natural del reguero San Felíz, el que aquí vamos ahora a desarrollar para nuestro y vuestro disfrute.


 

* Cascada de Santandrés de Parana

* Asturias - Lena

Hace unos cuantos años desde el pueblín de Parana nos aupamos a lo más alto del Cordal de Carraceo para conocer de primera mano los picos guerreros de Curriechos, Faro Homón y Cantu Buxán y trascurridos apenas tres kilómetros del inicio de ruta tropezamos con una preciosa cascada que se descolgaba con gracia y salero primaveral bajo las vías del tren de la popular “Rampa de Payares”. En aquella ocasión íbamos con otras intenciones y no le prestamos la atención que se merecía, aunque prometimos volver. La verdad que el regreso se hizo esperar pero realmente mereció la pena. Juzgar vosotros mismos si hay motivos suficientes para realizar un pequeño y cómodo paseo por pista para disfrutar de tan bello rincón. Seguro que sí y por eso mismo preparamos este pequeño reportaje para nuestro y vuestro disfrute.


 

* Cascadas de Xurbeo

* Aller - Murias

Despertó el día y el orbayu se presentó, pero al mediodía parecía que iba abrir, así que nos arrimamos hasta La Casona en La Corralá (Parroquia de Nembra). Tomamos un cafetín y decidimos que, mientras despejaba la niebla de lo altos de las cercanas montañas, sería guapo acercarse hasta Murias y conocer la cascada de Xurbeo.  


 

* Cascada de Xurbeo (en blanco paseo)

* Aller - Murias

Muy cerca de pueblo de Murias – Valle del río Negro, en el concejo de Aller del #ParaisoAstur existe un preciosa cascada, entre las más guapa de Asturias, que no plantea muchos problemas su visita. Un pequeño recorrido (no llega a los tres kilómetros en total) por ancho camino, aunque con un par de cuestinas, pero merece la pena arrimarse hasta ella y disfrutar. 


 

* Cascadas de la Reguera de Cochero

(Ruayer / Río Aller)

* Pequeño recorrido desde las proximidades del escondido pueblo allerán de Río Aller en el Paraíso Astur para, atravesando un empinado bosque de ablanos, castaños y fayas, alcanzar la vertical caída de agua de la reguera de Cochero la cual nos ofrece, sin mucho rebuscar, tres grupos de bellas cascadas. Hacía tiempo que le teníamos ganas pero nos aguantamos a que el final del invierno y el calorcillo primaveral deshiciera el blanco manto invernal de nuestra querida Cordillera Cantábrica. Hora y media de ascenso por camino de bosque, unos 450 metros de desnivel positivo, para alcanzar los húmedos objetivos deseados y que en este reportaje gráfico os presentamos. 


 

* Pinganones de La Pola Vieya

(De Castro y Txarín/L.larín)

* Aller - La Pola Vieya o Pola del Pino Pequeño recorrido para disfrutar de otras cascadas más, en este caso los pinganones, del nuestro concejo, el de Aller - Asturias. Desde El Pino, para hacerlo un poco más largo e interesante, nos vamos a La Pola Vieya y camín'l Coto para arriba para disfrutar de los pinganones del Castro y de Txarín (L.larín o Charín).  


 

* Foces del Pino

* Aller - El Pino

Este especial paraje de Les Foces del Pino quizás sea lo más famoso del nuestro conceyo, la verdad que razones no le falta. Hoy acudiremos a él de una manera muy pestosa, pues realizaremos un blanco paseo ayudados de nuestras raquetas de nieve, una manera diferente a las otras incursiones realizas en este paraiso del agua y la caliza.  


 

* Cascadas de La Varera

* Aller - Cuevas

Pequeño recorrido primaveral y exploratorio para tratar de conocer de primera mano las cascadas hermanas de La Varera, además del un húmedo y guapo detalle de La Fontona. Todo ello partiendo desde Cuevas, en el Alto Aller – Asturias. Otras más para nuestra personal colección.  


 

* Aguas del Gumial

* Aller - Cuevas

En otoño nos acercamos a ver las hojas caídas del precioso bosque del Gumial. Ahora, tras las incansables lluvias primaverales, volvimos a él para contemplar los torrentes de agua que lo atraviesan, un húmedo festival de ruido y color. La paleta cromática de ocres y marrones del anterior otoño deja paso a los verdes y blancos, la del tupido musgo y la espuma del agua recién exprimida de las blancas nieves.  


 

* Cascadas río'l Gumial por Bubono

* Aller - Cuevas

Otra primavera más toca disfrutar de los diferentes chorrones de agua que sale a nuestro paso. Algunas nuevas, pero otras son de repaso y a documentar, en este último nos vemos hoy. Sí, otra vez más volvemos al Alto Aller, para disfrutar de un pequeño paseo hasta una preciosa cascada ubicada en los últimos metros de la alegre y cantarina vida independiente del río El Gumial.  


 

* El Pinganón de La Foz o La Tabierna

* Aller - Cuevas

Otra ruta corta, partiendo de Cuevas, a la vera del río San Isidro. Unos catorce kilómetros, para ver como tira el agua el Pinganón de La Foz o La Tabierna. Sin lugar a dudas, una preciosa caida de zumo de nieve recién exprimida, todo un lujo. Recorrido muy entretenido por las Brañas Alleranas, PR AS-30, por marcados caminos y el bosque del Tayiu.  


 

* El Pinganón de La Mornera

* Aller - Cuevas

Ruta corta, unos once kilómetros, para ver como tira el agua el Pinganón de La Mornera, casi doscientos cincuenta metros en caída libre, todo un lujo. Trataremos de acercarnos lo más posible, aunque lo abrupto de terreno no ofrece muchas facilidades, pues solo es apta para gente habituada a caminar por la montaña. Pena que el chorrón no se prodige todo el año, solo en época de agua abundante. 


 

* Pinganón del Caideru

* Aller - Collanzo

En varias ocasiones se nos ha recriminado que mucho hablar del Pinganón del Caideru pero que del mismo no tenemos un reportaje exclusivo. Pensamos bien lo que nos han dicho y efectivamente así era, pues a él siempre hemos llegado realizando alguna actividad montañera previa. En el primer reportaje fue después de ascender el Picu Cuchu y en el segundo cuando volvíamos de hollar las cumbres calizas de Les Solenges. Pero nunca en recorrido limpio de visita exclusiva al guapo Pinganón o Cascada del Caideru. Recientemente volvió a pasar lo mismo, otra vez nos recriminaron tal echo y entonces prometimos hacerle uno propio, pues no hacía mucho en él habíamos estado, y aunque hubiéramos hecho más recorrido nos olvidaríamos de él y solo nos centraríamos en el “prestoso” ascenso desde Collanzo a los pies del Pinganón del Caideru.  


 

* Cascadas del Valle Las Mestas - El Negríu

* Aller - Valle del río Negro

Largo recorrido (casi circular) desde las inmediaciones del último pueblo del valle del río Negro / Nigru, el de Santibañez / Santibanes de Murias, en Aller – Asturias, para conocer el tan escondido como precioso valle Las Metas y una consecución de espectaculares cascadas bajo los regazos del gran pico Estorbín / Esturbín (techo del concejo de Aller) con un gran diamante blanco, tanto en belleza como altura. Con seguridad de las más espectaculares del propio concejo e incluso del Paraíso Astur, hablamos de la cascada El Negríu. Recorrido, especialmente al principio, bastante cómodo pero largo y siempre subiendo (salvo al regreso), pero sobradamente merece la pena el esfuerzo realizado. 


 

* Foz de Nozalín y más

* Redes: Sobrescobio - Soto Agues

El agua es signo de vida, así que es normal que en cuanto vemos una corriente de agua los ojos se nos vuelvan “chirivís”. Por todo ello y un poco más, en cuanto tenemos ganas de un momento tranquilo y relajante nos acercamos a alguno de los bellos rincones que nuestra exuberante naturaleza norteña nos ofrece. Sin lugar a dudas, el río Nozalín es una excelente opción. Satisfecha dosis de agua seguimos para arriba, así que día muy completo.  


 

* El Tabayón del Mongayu (Primavera-Otoño)

* Redes: Caso - Tarna

En la primavera de 2008 nos acercamos, por primera vez, a conocer el Tabayón de Mongayu, fue una excursión muy gratificante y en todo momento íbamos diciendo: - esto en otoño tiene que estar impresionante, llegó el otoño y no nos resistimos a comprobarlo, a mediados de Octubre, del mismo año, nos fuimos para ver lo bonito que era el paraje en la estación de los colores por excelencia. 


 

* El Tabayón del Mongayu (Invierno)

* Redes: Caso - Tarna

Hacía unos cuantos años que teníamos entre ceja y ceja volver a visitar la preciosa caída de agua del Tabayón, pero con nieve. Ya lo habíamos realizado en otras bandas cromáticas, pero queríamos contemplar la tiranía del blanco. 


 

* Los Molinos de Bimenes

* Bimenes - Rozadas

Amanece otro domingo más con lluvia, ya cansados de esperar por el finde soleado, el que tanto nos gusta, nos animamos y una vez preparados los bocatas, nos vamos hasta Bimenes, por allí tenemos pendiente la "Ruta de Los Molinos", pues aunque hace años que le digo a Félix que la tenemos que facer, él la va posponiendo una semana tras otra. 


 

* Molinos del Profundu

* Villaviciosa - Valvucar

En el año 2004, nos acercamos por primera vez hasta los Molinos del Profundu, no llegamos a realizar el recorrido completo, a la altura del Molín de la Peña, el más famoso y vistoso por su preciosa cascada, decidimos dar la vuelta, pero nos dimos más que satisfechos. Ocho años después volvimos para repasar los dieciocho molinos marcados en el panel principal de inicio de ruta dejándonos un excelente sabor de boca. 


 

* Molinos del río Merón

* Villaviciosa - Playa de Merón

Trepidante y arriesgado paseo etnográfico a la vera del río Meron en Villaviciosa para disfrutar de la visita de sus doce molinos. Efectivamente, pues para hacer el recorrido utilizaremos siete puentes sin problemas, pero lo complicado fue el vadear el rio en quince ocasiones sin apoyos posibles, solo de piedra en piedra. Toda una aventura, con riesgo en cada momento. 


 

* Cascada de Trambarria

* Zona: Piloña, Asturias

Pequeño recorrido en busca de una cascada, para nosotros desconocida, que nos habían dicho que se encontraba en el arroyo de Bañenes en la parroquia asturiana y piloñesa de Coya, más concretamente bajo el lugar de Trambarria, aunque también se puede llegar desde Bargaéu. La verdad que nos sorprendió muy gratamente pues no pensábamos que un salto de agua oculto en el anonimato mediático fuera tan bonito.


 

* El Pingón de El Caneyu

* Piloña - Asturias

El presente reportaje no trata de un gran recorrido, ni siquiera corto, más bien se trata de visitar un bello rincón, pues el tramo a realizar desde que dejamos nuestro vehículo bien aparcado en El Caneyu (Piloña – Asturias) hasta situarnos a los pies de El Pingón es minúsculo, a penas unos escasos doscientos metros. -¡Vaya fiasco” dirá alguien, según se mire probablemente sí, pero hemos de anticipar que tan exiguo paseo merece sobradamente la pena y más, si somos nuevos en la zona, añadiéndole un extra andariego como la visita hasta el bello y cercano rincón de Trambarria. Así que muy atentos al pequeño reportaje ubicado por tierras de nuestras queridas tierras de Piloña. 


 

* El Chorrón

* Piloña - Villamayor

Hoy vamos hacer una ruta de esas de agua que tanto nos gustan, ya que el otro día, trasteando por la red, encontré la ruta Al Chorrón del Ríu Pequeñu, en Villamayor. Así que como los días andan muy revueltos y son cortos, tenemos que estrujarnos un poco la cabeza y encontrar pasos cortos y disfrutones, para no madrugar mucho y aprovechar la jornada si el tiempo lo permite.  


 

* Cascada de Llames

* Villaviciosa

Pequeño recorrido en busca de una preciosa cascada, la de Llames, a la vera del especial paraje natural de la ría de Villaviciosa en Asturias. Alguien puede pensar que igual es un poco escaso el espacio a batir pero, tras realizarla, tan especial rincón y su singular entorno nos compensará sobradamente.  


 

* Cascadas y Mina de La Toya

* Asturias: La Biescona - Sierra del Sueve

En la vertiente NorOriental de la Sierra del Sueve realizamos un pequeño recorrido de apenas tres kilómetros, de ida y vuelta, para degustar visualmente de otra cascada más del Paraíso Astur y de paso acercanos a reconocer los jurásicos rincones de la Mina La Toya y el hayedo de La Biescona. Por nuestra parte la mina y el fayéu (hayedo) más bajo de Europa, además de el más próximo al mar, no es un espacio natural que nos resulte desconocido, más bien todo lo contrario. Otro tema es el conocimiento de primera mano de las Cascadas de La Toya o del Reguero Les Pipes, así que con muchos años de retraso tocaba de hacerle una visita en exclusiva.


 

* Molinos de Ribadesella

* Ribadesella - Cueves del Agua

El lugar es espectacular, parece que reune todos los elementos naturales de este tipo de parajes: el agua con su remanzo y cascadas, el mofo, los felechos y, ¡como no, el molín, todo ello faen un conjunto muy guapo. Pese a todo, Félix no marcha muy contento, parece que no sacó la foto que el esperaba, había mucha luz para su gusto y cámara, pero...  


 

* Cascada El Meón

* Llanes - Valle de Ardisana

A nuestros ojos llegó la imagen de una pequeña cascada en el Valle de Ardisana, en Llanes, Asturias. El Meón se llamaba. Nos sorprendió, pues, pese a conocer un poco la zona, nunca habíamos hablar de él. No quedo otra que acercarnos hasta el oriental concejo para tratar de vivirlo en primera persona. La exploración no era sencilla, pero lo conseguimos.  


 

* El Valle Invisible (Cascada L'Escaniellu)

* Llanes - San Roque del Acebal

Nos enteramos que en el Oriente de Asturias existe una cascada con Xana incluida, todo un extra. Estaba clarísimo que no tardaríamos mucho en arrimarnos a conocerla. En principio el recorrido no nos lo tomamos muy en serio, pero según fueron pasando los dos primeros kilómetros nos damos cuenta que no solo era la cascada y las figuras de madera, multitud de guapos detalles salieron a nuestro paso: fuentes, cuevas, molinos, lagunas, Camino de Santiago, más molinos, más cuevas, guapos barrios, etc…  


 

* Nacimiento del Río Purón

* Llanes - Purón

Ya no recordamos en qué año estuvimos por primera vez en el nacimiento del río Purón, creo que ya llovió bastante. Si recordamos muy bien que no echaba ni una sola gota, se notaba que estábamos en pleno mes de julio. Ahora, en un mes húmedo por principios, nos acercamos de nuevo y todo resulta muy diferente: ¡Agua a raudales!  


 

* Nacimiento del Río Cabra

* Llanes - La Borbolla

Con cierto retraso nos acercamos hasta el escondido pueblín de La Borbolla, en el Valle Oscuro (Llanes, Asturias) para, desde él, bajar en busca del nacimiento del río Cabra. Hecho que acontece, en principio, silenciosamente bajo una gran roca a los pies de la Sierra del Cuera. Desde su inicio el agua se reconduce para, en otros tiempos, abastecer a los numerosos molinos en su corto recorrido.  


 

* Foz de los Andamios

* Ponga - Puente Agüera

La Foz de los Andamos es una excursión de agua que decimos, de cascadas bajo los grandes farallones calizos del desfiladero de Los Beyos ponguetos que dejan paso al guapo y cantarín río Víboli. El transitarla es una actividad de mucho riesgo, las huellas de las pedradas son muy evidentes. Podríamos decir que tan bella como potencialmente arriesgada.  


 

* Los Molinos del río Tabardín

* Demués - Onís - Asturias

Precioso recorrido entre los cuidados pueblos queseros de Demués y Gamonéu en el concejo de Onís – Asturias para disfrutar de la frescura del río Tabardín con sus numerosos afluentes y alcanzar una cascada triple en la profundidad de las riegas del valle entre los dos bonitos pueblos citado. Un paseo a caballo entre lo etnográfico y la naturaleza más pura del Paraíso Astur. ¡No os lo perdáis!  


 

* L'Oyu la Madre

* Onis - Río Casaño

Hablar del “Oyu la Madre” es decir nacimiento del mítico río Casaño, el deshielo de las nieves de parte del Macizo Occidental de los Picos de Europa, zona de Lagos de Covadonga - Asturias, se oculta bajo la vega de Belbín y brota con fuerza por un “furacu”o “güeyu”, provocando un espectacular borbotón de agua, una preciosidad que nos ofrece la Madre Naturaleza. 


 

* Saltu'l Caleyu

* Cabrales - Arenas

Nuestro especial interés por los parajes naturales donde el agua es el principal protagonista, nos lleva a tratar de conocer variados rincones del hábitat natural donde nos movemos. Hace unos años un compañero nos habló de una espectacular caída de agua conocida como "Saltu'l Caleyu" por tierras de Cabrales, nos enivó unas fotos, su personal track, además de comentarios y recomendaciones. 


Otros territorios

 

* Seimeira de Vilagocende

* Galicia - Lugo - A Fonsagrada

Pese a ser en el torrido mes de agosto, en un retorno de tierras gallegas, nos acercamos hasta Fonsagrada (no solo para comer pulpo) y le hacemos una visita a la preciosa Seimeira de Vilagocende. No esperábamos mucho de ella, la larga seca veraniega nos hacía pensar en lo peor, aún así... ¡Nos Sorprendió!


 

* Fervenza Sto. Estevo Do Ermo

* Galicia - Lugo - Barreiros

Primero de Mayo de un nuevo año, en Familia nos vamos de comida por algún paraje singular de Asturias, este año toca la ría del Eo, al precioso pueblo de Castropol. Tras la comida teníamos pensado acercarnos hasta una cascada cercana ya explorada por nosotros. Fue cuando nuestra amiga Tereto nos mandó un mensaje con una foto de la Fervenza Santo Estevo, tenía muy buena pinta y nos quedaba a la mano, así que cambiamos los planes y hasta ella nos fuimos.  


 

* Molinos de Folón y Picón

* Galicia - Pontevedra - O Rosal

Recorrido veraniego por las rías bajas gallegas para contemplar y disfrutar de la mayor concentración de molinos que hayamos visto. Más de sesenta de edificios molineros que, en mejor y peor estado, nos van deleitando en nuestro tranquilo caminar etnográfico.  


 

* Ruta de las Cascadas del Río Faro

* León - Los Argüellos - Redipuertas

Ya lo escribió Julio Llamazares: "...Redipuertas un lugar rico en cascadas". Aunque nosotros tardamos un poco en reconocerlo de primera mano. Hasta que, empujados por nuestros amigos, un día decidimos hacer la sencilla ruta de las Cascadas del ríos Faro (afluente cimero del Curueño). Esta es nuestra guapa y entretenida experiencia, además llena de recuerdos.  


 

* El Salto de Repinos

* León - Los Argüellos - Pto.Vegará

La gran caída del arroyo Salto, en plena Cordillera Cantábrica, entre el puerto Vegará (Vegarada) y el de Repinos, es un bello rincón que merece la pena visitar, además muy cercano a la carretera, aunque un tanto complicada su acceso. Bajo ella nos situamos y disfrutamos de la música celestial que es escuchar la caída del agua desde cuantos metros de altura. También de su guapa visión.  


 

* Cascadas de Puerto Vegarada y +

* León - Los Argüellos - Pto. Vegarada / Vegará

Pequeño pero intenso recorrido andariego por unos de los puertos de montaña más interesantes de nuestra querida Cordillera Cantábrica. Hablamos del Puerto de Vegarada / Vegará (según estemos en la vertiente de leonesa o la asturiana) entre el extremo norteño del Término Municipal de Valdelugueros – León y el sureño del Concejo de Aller - Asturias. Se trata de realizar una ruta bastante asequible, dentro de las limitaciones que la montaña nos pueda imponer, para visitar de primera mano la cascada de Vegarada, o mejor dicho cascadas pues no es solo una. En tres kilometrucos, una hora de nada y un desnivel positivo de apenas unos doscientos metros nos plantarnos ante las fuentes del río Curueño (El río del olvido del gran Julio Llamazares) bajo la espectacular Vega y Puerta de Faro. Todo un lujazo para todos los sentidos y alguno más de añadidura. De todo esto y un poco más trata el presente reportaje en uno de los más bellos rincones de ese espacio natural tan querido por nosotros, además de ser la cuna de mis ancestros paternos. 


 

* Cascadas de Aguazones y nacimiento río Torío

* León - Piedrafita la Mediana (Cármenes)

Amplio reportaje donde narramos los buenos momento disfrutados en el precioso entorno natural del nacimiento del río Torío, con sus numerosas cascadas, la mayoría de ellas dobles, en la vertiente Sur de la Cordillera Cantábrica, la del Término Municipal de Cármenes en León. También incluimos el ascenso al panorámico Cueto Vea, ya en la propia raya invisible entre León y Asturias. 


 

* Cascada de Aguas Blancas

* León - La Pola de Gordón

Desde el río Bernesga en La Pola de Gordón – León, camino del helado pico Fontañán por el señalizado S.L.C. LE-39, a unos cuatro kilómetros desde el inicio, en mitad del bosque norteño, nos desviamos para ver la “xelebrera” cascada de Aguas Blancas. La verdad que no decepcionó, nada que ver con aquella ocasión del 2009 que no echaba ni un hilo de agua. El único problema del recorrido fue en la parte final donde el hielo camuflado entre las hojas otoñales y la nieve nos planteaba algún problema de tracción sobre el abrupto terreno. Está claro que en época menos invernal el tema cambiará ostensiblemente, aunque después igual la cascada va un poco más menguada. Realmente mereció la pena y en algún momento creíamos que estábamos contemplando el hielo en movimiento, cosas de un recorrido invernal por el Alto Bernesga en su caminos más norteños. 


 

* Buiza - Cascada de San Antón

* León - Alto Bernesga

Volvemos a visitar otra nueva cascada, bueno, mejor dicho, unas cuantas cascadas más pues en principio creíamos que se trataba de una y nos encontramos con cuatro más que añadir a nuestra personal colección. Se trata de un pequeño recorrido circular en el especial torno natural del Camino del Salvador en escondido pueblín de Buiza perteneciente al termino municipal de La Pola de Gordón en León. Resumiendo: Volvemos a nuestra querida Cordillera Cantábrica, lo que para nosotros siempre es un verdadero placer y más en el tema de cascadas y chorrones varios. Se trata de las cascadas de San Antón bajo el camino peregrino que une las catedrales de León y Oviedo, un recorrido cultural muy recomendable si no te gusta la masificación peregrina y, además, eres un amante de lo natural. 


 

* "El Saltadero"

* León - Acebedo

Desde el bonito pueblo leonés de Acebedo, en la vertiente sureña de nuestra querida Cordillera Cantábrica, seguimos la señalización del Sendero Local “El Saltadero” para disfrutar de un guapo paseo a la vera del río Erendia (afluente del río Esla) bajo el cobijo de los dorados árboles de un nuevo otoño cromático que tanto nos gusta. Un recorrido corto, para algunos igual demasiado, pero muy intenso y disfrutón el cual habíamos dejado desde hace tiempo para hacerlo justo en el mes de noviembre cuando el agua y las hojas recién caídas nos brindaran un paseo otoñal de lujo.  


 

* Cascada del Mazobre

* Palencia - Cadaño de Arriba

Para calentar motores y ojear las murallas norteñas del gran Espigüete (peña a la cual intentaríamos subir al dia siguiente) realizaremos la ruta dejada pendiente tiempo atrás. Se trata de la Cascada de Mazobre, aunque podríamos utilizar el plural, pues otras más arriba existen, aunque hoy solo a la principal, a la señalizada. Por cómoda pista, aunque al final, si quieres arrimarte a ella tienes que bajar por camín, no todo van a ser facilidades.  


 

* Cascada El Bolao

* Cantabria - Cobreces y Toñanes Corto y precioso recorrido para visitar la entrega al mar Cantabrico de las aguas del arroyo de La Presa en una especial y singular cascada a la vera de un molino. En las proximidades de Cobreces, en Toñanes, en Cantabria. Sin lugar a dudas muy recomendable, así que no os lo perdáis.  


 

* Cascadas de Asón y Gándara

* Cantabria - Asón y Gándara

Os dejo unas pequeñas notas que he recopilado sobre un "finde" realizado en la Semana Santa del 2009 durante el cual nos fuimos de paseo turístico hasta las tierras orientales de Cantabria, al valle de Asón, un pedazo de terreno declarado Parque Natural de los Collados del Asón que hace frontera con el País Vasco y Burgos.  


 

* Cascada de Tobalina - El Peñon

* Burgos - Las Merindades

Nos habían hablado muy bien de esta belleza natural, la más bonita de Burgos. ¡Tenéis que ir! Nos comentaban. No quedó otra que acercarnos para comprobarlo en vivo y en directo. La verdad que sí que era tan bonita y espectacular, no decepcionó, aunque le falta un plus andariego para alcanzarla, pues no requiere mucho esfuerzo, seguro que mucha gente agradecerá.  


 

* Cascadas de Tobera

* Burgos - Las Merindades

Habíamos estado visitando y disfrutando la cascada de Tobalina y muy cerca nos queda otras, también muy urbanas, las de Tobera, en las inmediaciones de la Ciudad Medieval de Frías, así que no quedaba otra que acercase. Tras una visita a las ermitas a la vera del río Molinar toca descender parejos a él para disfrutar de varios saltos de agua que el mismo deja a su paso por el medio del propio pueblo de Tobera.  


 

* Cascadas de Las Pisas

* Burgos - Las Merindades

Teníamos muy buenas referencias de este bello y húmedo, además de escondido, rincón del norte de Burgos, de Las Merindades. Así que cuando pasamos a su lado, cerca de Soncillo, no pudimos negarnos a dar un guapo paso por el bosque y plantarnos ante él. Desde el principio el recorrido prometía.  


 

* Salto del Nervión y Gujuli

* Burgos y Alava

En un par de ocasiones nos habíamos acercado a los pies de la cumbre de Peña Mea, justo hasta sacarlos la foto bajo el gran ojo natural. Así ya iba siendo hora de atacar la cumbre de una vez. No madrugamos mucho y nos lo tomamos con calma, así, cuando quisimos darnos cuenta, casi... ¡no podemos subir!  


 

* Ordesa: Un recorrido para no olvidar

* Pirineos - Huesca

Nuestra intención era clara, subir por la Senda de los Cazadores y recorrer la preciosa faja que nos lleva hasta la Cola de Caballo de Ordesa. Justo en el objetivo final se desata una tormenta que multiplico por cien el número de cascadas a visualizar. Pese al mal momento vivido, fue experiencia de la que aprendimos mucho. 


 

* Cascadas del Malboré y La Larri

* Pirineos - Huesca

Nos daremos una vuelta por el impresionante Circo glaciar de Pineta el cual forma parte del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. El entorno no había cambiado mucho, el tiempo parece que no había pasado, las grandes cascadas de desagüe del ibón de Marboré, a los pies de Monte Perdido, continuaban tirando agua con fuerza. No era nuestra intención hacer ruta pero ya que estábamos allí era una ocasión de oro. 


 

* Cascadas de Ardonés

* Pirineos - Huesca

En el valle de Benasque la climatología estaba un poco revoltosa, abajo el cielo lucía azul, pero en la zona donde se ubican "los tresmiles" no ocurría lo mismo, así que aprovechamos el día para conocer una zona que teníamos apuntada en la agenda: la estación invernal de Cerler, allí teníamos anotados dos cosilla, el Collado e ibón de Basibé y las cascadas de Ardonés. 


 

* Cascada de Aigüalluts

* Pirineos - Huesca

Llegamos al Forau, una sima Karstica donde las aguas de las nieves eternas del Aneto y la Maladeta se filtran y volverán aparecer en el Valle de Arán, en una fuente llamada Güells de Joeu que aporta sus aguas al río Garona y al final en el Atlántico, una curiosidad que hace este lugar más interesante. Parece mentira que el gran caudal de agua que baja por la cascada desaparezca al poco. 


 

* Cirque de Gavarnie

* Pirineos - Francia

Nos alejamos un poco de casa para cumplir el especial deseo de conocer el gran circo y cascada de Gavarnie, en la zona de los Pirineos Franceses, en el extremo más próximo a nosotros pero, al fin y al cabo, en Francia. Fue una semana “SanJuanera” cuando nos acercamos a consumar este pequeño sueño y, a decir verdad, no nos defraudó, en este pequeño reportaje vamos a tratar de dejar algún guapo detalle gráfico de tan inmejorable día. 



¡Elige y Disfruta!

   

Deja tus comentarios

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas de Agua"

 

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.