Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Zona Alta
Asturias

El Pinganón de La Mornera

Cuevas, 04/2018

JFCamina,04/2018

 

El Pinganón de La Mornera

Mapas: IGN 79-I "Felechosa" (1997) y el mapa del libro "77 Rutas de Montaña - El Conceyu Aller (Asturies)" de Enrique Marcos Gallegos

Inicio y fin : Cuevas, Concejo de Aller, Asturias

Objetivo: Pinganón de La Mornera

Recorrido: Cuevas - Puente La Muñeca - Área recreativa Las Moyás (750) - Los Faracones (715 m.a.) - La Calavera ( m.a.) - Las Murias ( m.a.) - Desvio a La Mornera d'Abajo ( m.a.) - Pinganón de La Mornera y paso de Escuyu del Zarréu (1180 m.a.) - Collau La Palanca (1140 m.a.) - Collá Cebarón (1050 m.a.) - Pista hacia Murias - Camín hacia La Prialiega (890 m.a.) - La Prialiega (845 m.a.) - Enlace de pista de Murias (780 m.a.) - Los Faracones (715 m.a.) - Cuevas - Puente La Muñeca (750).

Distancia: ± 11 Kilómetros Circulares

Tiempos: 4 h. 00' / Desnivel: 600 mts. de ascensos y su correspondiente descenso.

Terreno: Caminos montañeros y un poco de pista.

Señalización: No, aunque por momentos nos encontramos con la señalización del PR AS-30 "Ruta de las Brañas Alleranas".

Dificultad: Advertir que este recorrido no es apto para personas sin una equipación adecuada y sin experiencia de andar por la montaña. El abrupto terreno por el que se transita aconsejan un buen calzado y cierta habilidad andariega para sortear las dificultades del terreno.

Creative Commons License


De tod@s nuestros seguidores es conocido la afición que tenemos a caminar por el nuestro concejo, el de Aller (Asturias), y muy especialmente por la zona alta donde el PR AS-30 “Ruta Allerana de las Brañas” se lleva la palma. La misma tiene una serie de variaciones que la hacen realmente muy atractiva, desde ascender al mítico y castigador Pico Retriñón o realizar excelentes rutas circulares concéntricas, de tal manera que parece un auténtico “Anillo Olímpico” del Senderismo Astur. Nosotros ya hemos realizado unas cuantas, seguro que casi todas, además en diversas condiciones meteorológicas, en guapos días de sol, con la nieve en los caminos, con toda la hoja en el suelo, etc… La última variación realizada, en plena estación otoñal, la titulamos "Ruta de los Pinganones" y fue tomando como referencia dos famosos Pinganones, el de La Mornera y La Foz, otras tantas preciosas brañas, un precioso bosque y un río. Todo muy guapo y prestosón, pero nos fuimos con la espinas clavadas de no poder gozar de la visión de contemplar los pinganones, echando agua a todo meter, una verdadera pena. Como no nos cansamos de recorrer la zona, pensamos que con el crudo invierno del 2017-2018 y el fuerte deshielo de la primavera nos venía muy bien para sacarnos las dos espinas. Todo ello partiendo y finalizando en la conocida fuente de las Moyás en Cuevas, en el puente de la Muñeca, por encima de Felechosa. La experiencia andariega y visual (esto último sobre todo)  la realizamos en dos días diferentes realizamos dos entretenidos recorridos (ambos diferentes) para conseguir tal fin. Para nuestro y vuestro deleite, aquí os dejamos el primer reportaje de tan interesante actividad por tierras del Alto Aller. Así que os presentamos al… ¡Pinganón de La Mornera.

Antes de arrancar, advertir el recorrido que vamos a mostrar no es apto para cualquiera, pues el mismo requiere unas buenas botas y cierta experiencia de andar por la montaña sobre terreno abrupto y falto de señalización. También que no madrugamos mucho, especialmente porque el día estaba un poco revuelto y hasta que no vimos que el mismo se estabilizaba no salimos de casa, además el recorrido iba a ser corto, un "paseo" de esos que tanto nos gusta para estirar las piernas y mantenernos en contacto con la Madre Naturaleza. Bueno, como ya anticipé la ruta comienza en las inmediaciones del Puente la Muñeca, a la vera del río San Isidro, en la fuente de las Moyás en Cuevas. Hoy tomaremos rumbo  NO para tomar el Camín Real a Felechosa justo en el extremo Oriental del puente. Una ancha traza nos llevará de la mano a la vera del río dejando de lado preciosos detalles, como las radiantes prímulas. Tras cerca de un kilómetro llegamos a la altura de la pisfactoría de Felechosa y al entronque del río Cuervu (artista importante de esta peli) y el San Isidro. En poco más del kilómetro andariego llegamos al entronque con la pista ganadera que viene desde Felechosa y sube hasta Las Murias, Cebarón y mucho más arriba. Aquí tenemos que hacer un cambio brusco de rumbo y girar a la derecha siguiéndola.

(Cuevas, Área Recreativa Las Moyás, Concejo de Aller, Asturias, ± 0,0 K / 750 m.a. / 12:30 h. / Pto. 1 Mapa)

(Las Prímulas veris tan radientes como siempre, además agrupadas en un gran ramillete)

(Camino ancho, como corresponde a un Camín Real)

(Ríu Cuervu, el cual lleva un buen caudal de agua, puro zumo de nieve)

(Los Foracones, enlace con pista que viene de Felechosa, giro a la Dcha., ± 1,3 K / 715 m.a. / 12:50 h. / Pto. 2 Mapa)

Abandonamos la rumorosa compañía del río San Isidro y tiramos para arriba llevando por el lado derecho a la húmeda compañía del Cuervu. Río de muy corto recorrido que recoge el agua de varios regueros de la zona, el pinganón que hoy vamos a visitar también está dentro de los aportes, verdadero zumo de nieve primaveral de las laderas del Retriñón y La Muezca y Peña La Tabierna. En cuando andemos un poco y encaremos las murallas de las vertientes alleranas del Retriñón, La Muezca y La Tabierna pronto veremos “pingar” el objetivo de la excursión.  Impresiona al primer vistazo, pena que no esté así de bravo todo el año. También llama nuestra atención la zona de verde pradería con sus cabañas. Bueno, parece que hoy vamos a saciar nuestra curiosidad, aunque ya lo hemos visto echar con fuerza en otras ocasiones, nunca lo hemos grabado en video, hoy creo que va ser posible.  En nuestro avance, pista para adelante, antes de llegar a las cabañas de La Calavera, dejamos de lado un camino que entronca con la pista por la izquierda, este será nuestro punto (el nº 10) de llegada para el regreso, pero no adelantemos acontecimientos.

(Dejamos atrás el río San Isidro y nuestro nuevo compañero será el Cuervo)

(Tras un recodo de la pista, que hemos tomado recientemente, la visión del Pinganón de La Mornera se nos manifiesta)

(Hoy parece que vamos tener suerte, el pinganón tira mucho agua, esperamos grabarlo en video)

(Además del agua, también las florinas nos entretienen mucho, como estas de cerezo)

(Encrucijada del descenso, nos de frente hacia La Calavera y Murias, ± 1,8 K / 780 m.a. / 13:00 h. / Pto.10 Mapa)

Llegamos a las cabañas de La Calavera (un letrerín nos informa de donde estamos) y sobre el tejado de ellas vemos al pinganón tirar agua a buena marcha. Nos encantó la visión, así que iniciamos la grabación en video, uno de los motivos principales de la jornada, además de estirar las piernas por unos de los parajes alleranos que más nos encandilan. Unos minutos de metraje y seguimos pista para arriba a la vera del cantarín ríu Cuevu al cual se le van agregando más aportes de agua, como el reguero de Celleros o el Tayiu. Sobre una piedra se nos informa que estamos en Las Murias y pronto una gran revuelta que cambia de rumbo la pista dejando de lado, a derecha e izquierda, cuidadas cabañas. Así de entretenidos llegamos a encarar al pinganón de La Mornera casi de frente, además con toda el agua que él evacua a nuestros pies. Un puente bien curioso permite seguir el camino a la pista ganadera.

(El Pinganón de La Mornera desde La Calavera)

(La Calavera, ± 2,0 K / 800 m.a. / 13:10 h. / Pto. 3 Mapa)

(Seguimos por la pista para adelante y un letrerín sobre una muria nos informa que estamos en Las Murias)

Justo en la curva del mencionado puente, superado éste, es hora de abandonar la cómoda pista. Efectivamente, a la derecha sale un camino que tira para arriba por la margen derecha del cantarín arroyo del pinganón que vamos a tratar de ver bien de cerca. Al poco una cabaña solitaria con su correspondiente prado, La Mornera D’Abaxu. Justo al chocar con la muria de la finca, donde el ancho camín finaliza, tropezamos con la portilla y al otro lado de la finca vemos una preciosa cascada, justo donde finaliza la foz. Nos interesa mucho lo que contemplamos asi que no tardamos en tomar, a la izquierda, un estrecho camín, casi sepultado por la maleza y lleno de cagadas de los numerosos venaos (ciervos) que abundan por la zona. La vereda, al borde de la muria, nos lleva por encima de la cabana, ya un tanto abandonada pero parece que aún en uso.

(Ya estamos cerca, aunque queda lo peor por andar, hasta hora todo ha sido flores)

(Desvio de pista hacia La Mornera D'Abaxu, ± 3,8 K / 900 m.a. / 13:30 h. / Pto. 4 Mapa)

(Tras abandonar la pista, cogemos un camín a la izquierda que nos llevará hasta la finca de La Mornera D'Abaxu)

(Por encima de la cabana de La Mornera D'Abaxu)

Superada la cabana por su parte superior un vereda nos lleva de la mano, parece una antigua canalización de agua, la seguimos porque ya vemos que la misma llega hasta la cascada inferior del pinganón.  La verdad que con esto no contábamos, pues solo nos habíamos centrado en lo más visual desde la lejanía, de la gran caída de agua desde lo más alto. Unos pasos abruptos acompañados de una negra manguera y en poco tiempo nos vemos bajo la parte inferior del Pinganón de La Mornera, a 950 metros de altitud. Todo un gozo y placer, más si pensamos que tenemos aún casi 250 metros caída de agua para arriba. Muy contentos por este pequeño “descubrimiento” nos deleitamos un buen rato sacando un buen número de fotos, aunque dicha acción resultaba un tanto complicada, pues la cascada chiscaba mucho y cada poco había que andar limpiando la cámara.

(La cascada inferior ya muy cerca, una vieja canalización parece que nos llevará de la mano hasta ella)

(La vieja canalización ya está casi tapada por la yerba arganosa, pero se deja andar)

(Un paso abrupto y para arriba que vamos, ya lo tenemos a la mano)

(Cascada de La Mornera D'Abaxu, ± 4,2 K / 950 m.a. / 13:45 - 14:15 h. / Pto. 5 Mapa)

(Un lujo, pues siempre habíamos visto El Pinganón en su parte superior y no esperábamos este guapo chorrón inferior)

(Complicado resultó sacar alguna foto guapa, pues el chorrón chiscaba mucho, a cada segundo tocaba secar la lente)

Media hora nos tiramos a los pies del pinganón fotografiando y grabando el video este precioso rincón primaveral, pena que no tire así todo el año. Ahora hemos visto las fotos, más adelante, cuando salgamos arriba mostraremos todo el video grabado. Obtenido este pequeño éxito (toda una sorpresa) toca volver hacia atrás, hacía el camín que abandonamos cerca de la cabaña y seguir ladera arriba, pero no lo vamos hacer. Efectivamente, nuestra curiosidad nos picaba y queríamos ver cómo caía el pinganón, así que desde la propia posición que nos encontrarnos, pese al terreno malo y abrupto comenzamos a tirar para arriba en busca de una posición ventajosa. Terreno muy inclinado, donde el agarrarse a las urcias y gorbizos fue muy importante. Al final no vimos nada más interesante y optamos por la salida al encontrar una vereda y un paso que nos permitió salir a un resalte del farallón  lateral que esconde la gran caída de agua.

(Ahora de buscar el objetivo principal, pero no va ser fácil, nos tenemos que salir de la profundidad de la foz)

(Por suerte, encontramos una vereda y un paso que nos permitió salir y volver al terreno más claro)

(Al fin nos salimos de la parte baja de la foz y ahora toca subir por ladera inclinada y abrupta)

Tras superar esta zona descrita todo se volvió más “suave”, aunque sigue siendo solo apto para personas acostumbradas a caminar por montaña. Bueno, una manera de decir que menos complicado que lo anterior pero por terreno muy empinado y abrupto. Todo para arriba siguiendo las numerosas veredas llenas de cagadas de los venaos y en poco conseguimos el éxito total, nos plantamos ante la espectacular caída de agua del Pinganón de La Mornera.  Frente a él nos encontrábamos, sobre una guapa y vertical balconada. Sin mucho espacio para moverse, solo lo justo para que pudiéramos contemplar el espectáculo natural que hoy nos habíamos propuesto como meta. No vamos a describir más, pues las fotos hablan por sí solas, además sacamos unas cuantas, nos recreamos, además de la grabación del video.

(Ahora el avance es mucho más visible, aunque... Arriba parece que podremos ver directamente al pinganón)

(Mirador del Pinganón de La Mornera, ± 4,7 K / 1100 m.a. / 14:45 - 15:45 h. / Pto. 6 Mapa)

(¡Grandiosa caida!!, más de cien metros seguro)

(Por la brecha discurre el agua exprimida de las laderas del Retriñón y La Tabierna, tres regueros como mínimo)

(Como se puede observar, por el medio existe alguna cubeta, ideal para bañarse las Xanas del ParaisoAstur)

(Como no podía ser de otra manera, la foto de pareja no podía faltar, especialmente hoy, estábamos pletóricos)

Una hora de reloj, que no de sensación de tiempo, nos tiramos en este panorámico peldaño de la montaña frente el Pinganón de La Mornera. La verdad que todo un privilegio. Hablábamos que si esta caída de agua, que recoge el agua de los regueros de las impresionantes laderas del Retriñón y La Muezca y La Tabierna (desde la Collá de la Valencia a la de La Tabierna pasando por el Otero), fuera todo el año hubieran puesto aquí, o un poco más arriba, un estratégico mirador artificial, sería todo un lujo, aunque no muy natural y estético. Tal privilegio, de visión natural solo es posible en primavera y en época de lluvias abundante. Bocata fuera, recogidas la cámaras de fotos y el trípode abandonamos el vertical borde y nos situamos en la ladera otra vez. Fue en este momento cuando observamos que la vereda que seguíamos (seguro que de venaos, a los cuales ya habíamos avistado en buen número) seguía para arriba. Como no podría ser de otra manera la seguimos, pues recordamos que cuando realizamos la “Ruta de los Pinganones” con Gerardo (el güelu paterno del mi afiau) al llegar por encima del pinganón, en el pasu del Escuyu del Zarréu, se tiraban para abajo parejos a él y así llegar directamente a Las Murias sin pasar por Cebarón. Esta era la oportunidad de intentar hacerlo nosotros y salir a la senda superior. Así lo hicimos y con éxito, pues además de seguir bien la abrupta vereda alcanzamos otro pequeño balcón desde contemplar lateralmente la gran caída de agua, además de numerosos venaos (ciervos).

(Detalle de por donde hemos subido, bueno la opción más accesible. Abajo se ve el prau de La Mornera d'Abaxu)

(Parece que intuimos una vereda pedrera, la tomamos a la espera de encontrar un buen paso que nos saque arriba)

(Buena pinta, no queda otra que probar, esperamos salir al pasu del Escuyu del Zarréu como nos decía Gerardo)

(-¡Mira Félix, arriba hay una buena manada de venaos!)

(Mary saca el catalejo y a contar cuantos venaos hay, con el Pinganón de La Mornera a nuestros pies)

(1,2,3,4,5,6,7.... Un buen rebañáu)

(Tras el recuento de venaos seguimos para arriba por la vereda pedrera, ahora entre las urcias y gorbizos)

(Con una excelente vista lateral de la parte superiror del Pinganón de La Mornera)

(Abajo los dos miradores en lo que hemos estado hace unos minutos, más al fondo el valle del ríu Cuervu)

Al final el padre del nuestru cuñáu Angel tenía razón y había camín, aunque a decir verdad un poco complicado, pero nos gustó mucho conseguir el salir arriba y comprobar que aquello que nos decía (a lo cual nosotros meneábamos la cabeza en señal negativa) era muy cierto. Así que tras el recuento de venaos y unos últimos planos de la gran caída de agua alcanzamos el camín (paso del Escuyu del Zarréu) que comunica a la collá de Cebarón con las brañas alleranas del La Mornera (la superior), Oteru y La Tabierna, además de posibilitarnos una subida a las cumbres de la zona. Creo que,  tras el éxito pleno conseguido es un excelente motivo para mostrar el video que hemos grabado, creo que nos ha quedado muy chulo así que no dejéis de visionarlo.

 

(Link directo para casos de problemas en la visualización del video)

Esperamos que os haya gustado, pues a nosotros nos encanta. Muy contentos es hora de iniciar el regreso, además no nos podemos entretener mucho más, pues por el Norte vienen una negras nubes que no nos gustan mucho, ya os comenté que el día estaba un tanto revoltoso. Así que, nos olvidamos de las brañas superiores y tomamos rumbo Occidental en busca de la pista  mañanera a la altura de la Collá Cebarón. Pero antes de todo esto nos despedimos de los venaos y las blancas cumbres de La Muezca y peña La Tabierna.

(Paso del Escuyu del Zarréu, ahora, al O, camín a Cebarón, ± 5,0 K / 1180 m.a. / 16:15 - 16:45 h. / Pto.7 Mapa)

(Hora de regresar, toca despedirse del Pinganón, del Escuyu del Zarréu y de las blancas cumbres de La Tabierna)

(También de los venaos, que nos observan atentamente)

Ahora siguiendo un cómodo y claro camino a media ladera del Llacíu, muchas veces experimentado y publicado anteriormente en reportajes aquí referenciados, llegamos al collau de La Palanca, divisamos claramente toda la pista que baja desde Cebarón hasta Murias y el ríu Cuervu, nuestros próximos objetivos. También las blancas cumbres de La Melera, Pandos, Panda y Pena Reonda, además de otras. Unos minutos contemplativos y para abajo, que los nubarrones cada vez son más cercanos y oscuros. Tras contemplar y fotografiar el trajín de un par de ciervos, toca llegar a la encrucijada de caminos que es la collá de Cebarón. Según llegamos, a nuestra derecha, hacia Mayaín, un poco más abajo, también con desvío a derecha, la bajada directa por camín hasta Felechosa, pero nosotros bajamos por la pista, en busca de un ramal que nos permita “atayar” terreno y no dar la vuelta hasta la cabanas de Muries.

(En cómoda travesía a media ladera del pico Llacíu vamos cubriendo otro largo más)

(Collau La Palanca,1140 m.a., un excelente mirador hacia las blanca cumbres del Alto Aller, como la Pena Reonda)

(En lo fondero vemos la collá Cebarón y la pista que llega desde Muries, arriba desde la Pena Reonda y mucho más)

(Dos venaos se nos cruzan en el camino, un buen momento para inmortalizarlos, auque corren que se las pelan)

(Collá Cebarón, ahora, pista p'abajo hacia Muries, ± 6,8 K / 1050 m.a. / 17:15 h. / Pto.8 Mapa)

Descendemos muy cómodos por la pista, sin dejar de mirar a nuestra derecha por si el camín aparecía, vemos una entrada, parece que se tapa, no queremos arriesgarnos a entrar en ella y después dar la vuelta así que seguimos por la ancha pista, damos un par de amplias curvas y, con la familiar imagen del terreno que habíamos transitado por la mañana en lo alto, nos damos cuenta que a nuestra derecha baja un camín hacia una cabana y sigue. Este es el atajo, el cual tiene muy buena pinta, ahora solo queda dejarse llevar, pero con mucho cuidado, pues la zona está empedrada y con la humedad muy resbaladiza.

(Abandono pista a Murias para bajar por el camín a la Prialiega, ± 7,8 K / 890 m.a. / 17:30 h. / Pto. 9 Mapa)

(La Prialiega, 845 m.a.)

(Enlace con la pista que viene de Murias, ± 9,0 K / 780 m.a. / 17:50 h. / Pto. 10 Mapa)

Con cierto tiento caemos sobre la pista mañanera, en el punto diez, que comentamos inicialmente, justo por debajo de las cabanas de La Calavera. Un corta mirada hacia atrás para contemplar el Pinganón de La Mornera y otra para el extremo derecho donde se encuentra el Pinganón de La Foz (aunque este no se llega a divisar, lo haremos en la siguiente excursión, pero no adelantemos acontecimientos).  Dije “corta mirada” porque en este punto las nubes comenzaron a llorar, así que sacar los chubasqueros  y a tirar para abajo en busca de la desembocadura del ríu Cuervu sobre el  San Isidro o Braña, a la altura de Los Foracones.  Como este recorrido ya lo hemos realizado por la mañana creo que es un buen momento para compartir aquí el mapa que hemos utilizado en el GPS, el del IGN, con el dibujo de nuestro recorrido.

(Sobre el ríu Cuervu, con el chubasquero puesto y la mochila proteguida, las nubes lloran)

(Nuestra visita al Pinganón de La Mornera / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA)

Con las prisas de la lluvia, sin apenas darnos cuenta, tenemos que abandonar la pista que nos llevaría, paralelos a la carretera AS-253, hasta Felechosa, pero nosotros no queremos ir ahí, pues el coche lo tenemos en dirección opuesta, al Sur-Este, en Cuevas. Por todo ello, en Los Foracones, casi a la altura de la piscifactoría, recortamos bruscamente y cruzamos nuestro querido ríu Cuervu.  El kilómetro y poco que nos queda para finalizar este precioso recorrido es “coser y cantar”, pues la lluvia cesó en intensidad y todo volvió a la tranquilidad. Tanto que aún tuvimos tiempo para sacar una fotinas a unos preciosos “frailecillos” (Narcissus triandrus cernuus)  que engalanaban el Camín Real junto a las prímulas.

(De nuevo sobre el ríu Cuervu, ahora ya de vuelta muy satisfechos, pese a que a última hora nos cogió un poco el agua)

(En acción inmortalizando los llamativos "frailecillos” - narcissus triandrus cernuus)

(Cuevas, Área Recreativa Las Moyas, Concejo de Aller, Asturias, ± 11,0 K / 750 m.a. / 18:30 h. / Pto. 1 Mapa)

Pasada media hora de las seis de la tarde llegamos al punto de partida mañanero, bueno, casi vespertino, pues empezamos tarde, pero no importó mucho, nos sobró tiempo y también lluvia, pero muy contentos. Tal era nuestra satisfacción que hablamos que la próxima salida la realizaríamos desde el mismo punto de partida, pero en dirección contraria, para deleitarnos con otro pinganón de Las Brañas Alleranas, del PR AS-30, el de La Foz. Os garantizamos un bello recorrido y espectacular caída de agua, así que no os lo perdáis.

Finalizado el reportaje que hoy nos ocupa, creemos que ha quedado bien a las claras que lo escrito al inicio de este reportaje, eso de: “Anillo Olímpico” del Senderismo Astur, podría resultar un poco fuerte, aunque cada vez que calzamos las botas en esta preciosa zona del Alto Aller, estamos mucho más convencidos de que que trata de una gran verdad. Por si alguno, al otro lado del terminal, no lo tiene claro date una vuelta por el nuestro cajón: "Rutas por Aller", en la "Zona Alta" observarás que en un radio bien pequeño, uno puede realizar y, lo más importante, disfrutar de ellos. Seguro que tras su visionado habéis cambiado de opinión o ¿no?

JFCamina


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.