f

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Rutas Molineras
Asturias
Villaviciosa

Los Molinos río Merón

Playa Merón, 12/2017

JFCamina, 2/2018

 

Los Molinos del río Merón

(Un paseo etnográfico por el Paraíso Astur a la vera del mar Cantábrico)

Mapas ING: 19-III "Selorio"

Inicio y fin: Playa de Merón, Concejo de Villaviciosa, Asturias

Objetivos: Molinos Río Merón hasta Puente Robléu, Concejo de Villaviciosa, Asturias

Recorrido: Playa Merón (1 m.a.) - Molín La Peña (1) - Molín Nuevu (2)- Molín Posada (3) - Molín El Vayu (4) - Molín Carbonera (5) - Molín Cerilo (6) - Molín Ferbeyón (7) - Molín Campu (8) - Molín Requexau (9) - Molín Perote (10) - Molín L'Aturiellu (11) - Molín Modesto el Tánganu (12) - Puente Robléu (140 m.a.) - Manzanéu (35 m.a.) - Playa Merón( 1 m.a.).

Distancia: ± 12,5 Kilómetros el recorrido circular (8 Kms río Merón arriba y 4,5 de regreso por la carretera).

Tiempos: 4,5 h. = 3 h por el río Merón + 1,5 h. por carretera.

Desnivel: ± 140 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.

Terreno: A la vera del río, de molín en molín y de piedra en piedra, además de algo de carretera. Muy recomendable llevar calzado impermiable.

Señalizacion: Si, el "trisquel" de la Asociación Vecinal de San Mamés de Argüeru te guiará. Aunque también sabemos que este recorrido de 8 Kilómetros a la vera del río Merón forma parte de otro que parte de Tazones, el PR AS-50 "Ruta Mariñana de los Molinos", pero no vimos en pie ninguna señalización al respecto.

Creative Commons License


Nuestra afición a las rutas molineras nos lleva a tratar de conocer cada uno de los rincones donde se ubica alguno de estos ancestrales artilugios harineros. Así llegamos a saber que a la vera del río Merón, casi en todo su corto recorrido, unos diez kilómetros, se encuentra sembrado de ellos, unos quince. Pena que todos fallecidos en el combate frente a la tecnología industrial, aunque de doce ellos existen ruinas, pero tres de ellos desaparecidos en su totalidad. Así que no quedaba otra que arrimarse hasta la guapa y escondida playa jurásica de Merón en el Concejo de Villaviciosa, ya sabéis en el Paraiso Astur (Asturias).

El recorrido se puede hacer en doble sentido, en bajada, acompañando al río hacia el mar Cantábrico, desde el Puente Robléu o el ascendente desde la propia desembocadura del río molinero del Merón en la playa del mismo nombre. Preparada un poco la excursión queda el llegar hasta el escondido rincón de Manzanedo – Manzaneu.  Para nosotros, desde el centro de Asturias,  es cómodo tomar la Autovía del Cantábrico (la A8) con rumbo Oriental y tomar la salida de Villaviciosa, pero sin entrar en La Villa, pues nos  desviaremos a la izquierda, hacia Tazones, para coger la carretera AS-256 pasando por El Gobernador y tomar el desvio de El Robléu a la derecha para llegar hasta Manzanedo y tomar la carreterina que te lleva hasta la playa del Merón donde aparcamos el coche.

(Playa de Merón, Conceyo Villaviciosa, Asturias, ± 0,0 K / 11:50 h. / Punto 1 Mapa)

Paseín por la playa sin visitar las huellas jurásicas y hacia la desembocadura del río Merón vamos, parece que no lleva mucha agua, opinión personal un tanto engañosa, más arriba veremos que hay mucha más de la que aquí contemplamos. Puesto el contador a cero, afrontamos la pedrera del río y lo acompañamos hasta un primer puente de hormigón donde podemos contemplar uno de los mejores paneles de inicio de ruta que conocemos. Sin lugar a dudas un ejemplo a seguir. En esta espléndida muestra de información leemos casi todo lo que podemos ver por delante y parte de lo que nos va a ocurrir. Especial detalle de la ubicación de los quince molinos, aunque solo 12 se mantienen visibles. También, muy importante leer la advertencia de: “Se precisa calzado adecuado (impermeable) para vadear el río”. Nota que no debemos despreciar pues por algo nos informan que debemos salvar el curso del río, sin puente, en dieciocho ocasiones. Recalcamos estas dos anotaciones, no son baladís, tendremos ocasión de comprobarlas a lo largo de este nuestro reportaje. Adelantar que esta va ser un recorrido de aventura, donde el riesgo estará muy presente, sobre todo cuando el río baja crecido. ¡Ya veréis!

(Puente 1, magnifico panel informativo sobre la Ruta de los molinos del río Merón)

(Detalle parcial del recorrido sobre el río Merón que vamos a realizar, así da gusto empezar una recorrido)

Tras la lectura y la satisfacción  de un trabajo gráfico e informativo bien hecho, cruzamos el puente y río arriba (a su vera izquierda, ya sabéis dejando el río a nuestra mano izquierda) vamos por una zona bastante pantanosa y pronto encontraremos un puente lateral de piedras que no cruzaremos (viene de la carretera que bajamos en coche). Nosotros seguiremos de frente por un precioso paraje de ribera. En esta primera zona, según hemos leído, parece que estaban los molinos de Hevia, Bastania y Merón, ahora no vemos nada, solo algunas piedras amontonadas que nos pueden dar indicios de que allí hubo uno de ellos. El camino, a la vera del río, va muy claro, con señales de pintura de “PR”, por terreno muy húmedo, el verde musgoso será el tono dominante. Nos parece todo muy fácil, lo afirma el hecho de encontrar un pequeño puente de una sola laja de piedra, será nuestro segundo puente de la jornada, aún nos quedaran cuatro por delante, aunque esto es lo de menos.

(Puente lateral que no tomamos, seguimos de frente, ± 0,5 K / Punto 3 Mapa)

(Guapo tramo de ribera, entre el río y el cierre de las fincas)

(El verde musgoso será el tono predominante)

(Las señales de pintura "PR" nos indican que vamos por el buen camino, aunque un tanto húmedo)

(Sin prisa parando a realizar alguna fotuca a los guapos detalles que el río nos va dejando en nuestro avance)

(Puente nº 2, nos quedan 4 por delante, aunque esto es lo de menos, ± 1,3 K / 12:10 h. / Punto 3 Mapa)

(Mucho verde, númerosos árboles caidos y grande felechos, ambiente casi jurásico)

El transito es cómodo por la vereda derecha del río, aunque vamos un poco intranquilos por la falta de visión de molinos, además de que aún no hemos tenido que vadear el río. Fue cuando llegamos a lo que parecen los restos de una presa, unos metros más allá el camino parece que se corta, tenemos que cruzar el río. Miramos entre las piedras de la presa o un puente, por la otra vera el camino sigue, pero vemos que no podemos pasar, está muy resbaladizo y cubre bastante. Volvemos a la parte donde el camino se cierra, nos adentramos un poco por la zona sucia de la cual habíamos desistido, estamos en la misma situación así que buscamos un sitio para pasar, comienza la aventura o el riesgo. Amparándonos de la endeble seguridad de unos troncos sobre el río cruzamos de un lado a otro, será nuestro primer vadeo del día, aunque quedan quince. La adrenalina a tope y sigue, pues en poco tiempo vendrá el segundo y tercer pase arriesgado.

(Impacientes vamos, de momento, ni molinos, ni vadeos)

(Parece una presa o un puente, al otro lado el camino, está feo pasar, no nos gusta, nos vamos más arriba)

(Pase de río con riesgo nº 1 de 15, la adrenalina a tope)

(Unos metros más por la margen izquierda y pronto otro vadeo más)

(Pase de río con riego nº 2 de 15, en este Mary tomó un apoyo más, no se fiaba del su bastón)

(-Uff, que feo lo veía, pero no te relajes que pronto viene otro)

(Pase de río con riesgo nº 3 de 15, mucho riesgo y cierta alegria, aunque la procesión va por dentro)

En poco espacio, en tres ocasiones vadeamos el río en situación arriesgada y la siguiente está muy próxima. Tras realizar el cuarto pase de riesgo (pues si resbalas y caes nunca sabes lo que va ocurrir, si una simple mojadura o un buen trancazo) vamos por la margen derecha y al fondo intuimos una cascada, la amplia vegetación invernal nos impide verla claramente. No podemos atacar la cascada de frente, además el camino se va a la izquierda para afrontarla por detrás, el problema es que tenemos que hacer el quinto vadeo del río Merón. Ya en la otra vera, retrocedemos unos metros y nos plantamos sobre la gran cascada, la cual mete bastante ruido. A su izquierda los restos del molín de La Peña. Cotilleamos un poco y evaluamos la posibilidad de bajar y, de paso, ponernos al pie de la cascada, pero es muy peligroso, está todo muy resbaladizo y no hay posibilidades de agarres. Desistimos de intento y volvemos al camino principal para pronto encontrarnos con el segundo molino del día, el Nuevu.

(Pase de río con riesgo nº 4 de 15)

(Una desviación del camino para ver una cascada)

(La más grande del río Merón, pero hoy no es el día para verla desde abajo, tendremos que ir por arriba)

(Como se observa, la ruta es bidirecional, lo mismo de dirección Sur o Norte)

(El camino rodea la cascada y la podremos ver bien desde arriba, aunque antes... )

(¡Otro pase de río con riesgo!, el nº 5 de 15)

(Molino La Peña y Cascada, ± 2,5 K / 12:50 h. / Punto 4 Mapa)

(Miramos de ver como estaba la bajada hacia el molín y la cascada, pero desistimos)

(Volvemos al camín principal, por la margen izquierda y pronto el siguiente molín)

(Molin Nuevu, realmente no tiene mucho de su nombre, ± 2,6 K / 12:55 h. / Punto 5 Mapa)

A partir del Nuevu la frecuencia de los molinos empieza a ser más frecuente, tanto como el vadeo arriesgado del río, la verdad que empieza entrar un poco de ansiedad, pues tanto tienta uno la suerte que… Menos mal que vamos bien librados y, de momento, no tuvimos ningún susto. Para relajarnos un poco, a parte de los pasos y los molinos, fotografiamos algún guapo detalle del jurásico paraje. Así llegamos al molín Posada y después salimos a una pequeña vega, aunque por el medio dos pases complicados.

(Para relajarnos un poco del estress del río, unas fotucas de la narturaleza invernal de la ribera del Merón)

(Ahora vamos por la margen izquierda, pero no por mucho tiempo)

(Pase de río con riesgo nº 6 de 15, los vamos apuntando, además de fotografiarlos)

(Otro momento de relax fotográfico tras el riesgo)

(-¡Oye Mary, mira si ves una nutria!, tu que tienes un buen ojo)

(Parece que tenemos unes escalerines)

(Molin Posada, ± 2,9 K / 13:10 h. / Punto 6 Mapa)

(Como se puede observar los molinos están en total ruina)

(Pase de río con riesgo nº 7 de 15, en este parece que le falta una gran laja de puente)

Tras la pradería llega tropezar con un ancho camino, parece que el que va desde Argüeru (al Este) a Careñes (al Oeste), también con el río que tenemos que cruzar, pero en esta ocasión utilizando un puente muy especial y ancestral, otro de grandes lajas de piedra sobre las que pasaremos, seguro que tiene unos cuantos cientos de años, o miles. Nos recuerda a los conocidos “puentes celtas”, como el del poblado de Wycoller, en el contado inglés de Lancashire. El “Clam Bridge”, dicen que el más antiguo del mundo, del neolítico. En este punto encontramos a un señor y hablamos un buen rato, y, ¡cómo no!, el tema del puente salió a colación. Nos contó que a lo largo del río estaba lleno de ellos, pero que poco a poco se vinieron abajo. Una verdadera pena, otro punto de nuestra riquísima historia que se va al garete, aunque aún se conserva este en buen estado aparente, estaría bien que alguien lo estudiara un poco y lo pusiera en valor. Tras la larga parrafada, nos olvidamos del camín ancho que va o viene de Argüeru  y nos vamos por la pradería de la derecha, allí mismo se encuentra el molín vivienda de El Bayu o Vayu. Ahora ni uno, ni otro.

(Tropezamos con el camín que va desde Argüeru a Careñes)

(Puente nº 4 y pista, espectacular puente ancestral, ± 3,6 K / 13:30 - 13:40 h. / Punto 7 Mapa)

(Molin El Vayu, ± 3,7 K / 13:42 h. / Punto 8 Mapa)

(Molín reconvertido en vivienda, aunque no muy atendida)

Con cierto pesar de lo que dejamos atrás avanzamos por la margen derecha del Merón. Ahora parece que el terreno está más sucio pero pronto va a estar más presentable, así como vuelve a tocar otro cambio de margen de orilla, a la izquierda que pasamos, en otra situación de riesgo, este nos gustó mucho menos que los anteriores. Después unos cientos de metros tranquilos hasta llegar al Molín Carbonera, donde a nuestra mano izquierda existe un puente de hormigón que no tomamos y pasábamos por delante de gran edificio, aunque totalmente alicaído, las señales son claras. Otros cientos de metros más y a vadear el Merón otra vez. Más relajado que el anterior, pero ya es la novena ocasión, si no fuera por las fotografías seguro que hubiéramos perdido la cuenta, ya resulta un poco.... tanta emoción…

(Por la margen derecha, pero no tardaremos mucho en cambiar de orilla)

(Pase de río con riesgo nº 8 de 15, este nos gustó muy poco)

(Bueno, otro momento de relax, la verdad que se necesita)

(Molin Carbonera, seguimos de frente, nos olvidamos del puente, ± 4,3 K / 13:50 h. / Punto 9 Mapa)

(La señalización es clara, así que pasamos lateralmente al molín)

(Cuanto durará este momento de relax por la margen izquierda, seguro que no mucho)

(Pase de río con riesgo nº 9 de 15)

Tras el vadeo nº 9 salimos a una pequeña pumará (pomarada o manzanar)  y de vuelta al camín a la vera del río, sobre él, que va muy estrecho para llegar de esta guisa al arco del “infierno” del gran molín de Cerilo. Por lo que leímos en el guapo panel inicial, este es el único de todos que su molinero trabajaba por el sistema de “maquila” (entregar una parte del grano molido, a cambio del servicio), el resto era de propiedad vecinal y suponemos que se utilizaría el sistema de “vecería” (cada vecino molía cuando le tocaba la vez).  Aquí también tenemos un puente a nuestra derecha que no utilizaremos, nos iremos a la izquierda pasando bajo un guapo arco de ablanos. Después por zona ancha, parece una pista, pero pronto se estrechará. En esta zona vemos restos de varias de las canales que daban servicio al molín que hemos dejado atrás.

(Sobre el río, el cual se estrecha para pasar entre él y próximo molín bastante apretados)

(Molin Cerilo, ± 4,8 K / 14:00 h. / Punto 10 Mapa / No tomar puente a la izquierda, ir a la derecha)

(En el molin Cerilo nos olvidamos de un puente de piedra a la derecha y nos vamos por el camín de la izquierda)

(Ahora, siguiendo la señalización vamos por camín ancho, parece una pista, pero...)

(... pronto se estrecha y nos arrima al río de nuevo)

(Detalles de las varias canales de servicio del gran molín que dejamos atrás)

Unos cuatrocientos metros de relax tuvimos antes de pasar, de nuevo, a la margen izquierda del río, justo unos metros por debajo del molín Ferbeyón. Por un momento una gran flecha amarilla (en sentido contrario a nuestra marcha) nos despistó un poco, no nos dábamos cuenta que la señalización atendia las necesidades de los que bajaban. El vadeo nº 10, no fue de los más fáciles, mucho musgo sobre las húmedos cantos rodados, menos mal que un gran árbol servía de apoyo para mantener el equilibrio. Libramos bien y pronto nos vemos fotografiando, con cierto detenimiento, el “infierno” del Ferbeyón, pues su edificio no requería mucho nuestra atención. Todo lo contrario de lo que después vino, la guapa grada de agua, una de nuestras debilidades y donde nos detuvimos un buen rato, incluso realizamos la foto de pareja, como de una buena cumbre se tratara, el precioso paraje así lo requería.

(Por un momento la flecha amarilla casi nos despista, no nos dábamos cuenta de que sirve a los que bajan)

(Pase de río con riesgo nº 10 de 15, un tanto..., menos mal que el árbol ayuda a mentener el equilibrio)

(Molin Ferbeyón, ± 5,3 K / 14:15 h. / Punto 11 Mapa)

(Detalle del desvencijado "infierno" del molín Ferbeyón)

(Siempre presta tener referencia del nombre del molín, también así nos ubicamos mejor)

(Preciosa grada de Ferbeyón)

(Un hermoso paraje que bien se merece una foto de pareja, sería "la cumbre" de la jornada)

(A un servidor, los saltos de agua lo vuelven loco, a Mary también, pero es más comedida)

Ya sabéis de nuestra afición a grabar pequeños videos donde se recoja lo más llamativo de un recorrido, como las panorámicas de una cumbre. Aquí el tema está un poco más complicado, pero esta pequeña grada del Ferbeyón nos pareció el momento cima, por algo sacamos la foto de pareja, así que inmortalizamos unos instantes del agua del Merón en movimiento. Creo que ha quedado muy chulo, ya veréis.

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Como no podía ser de otra manera, servidor se quedó atrás (tanta fotografía de agua…) y Mary tuvo que esperar un poco en el pase arriesgado nº 11, así que ella registró el pase. No planteo mucha tensión así que seguimos relajados por una zona de bosque un tanto “espelurciá”  un poco caótica. Así hasta llegar al molín Campu, el que hace el número ocho de la jornada y del cual no vemos gran cosa, de hecho lo contemplamos sin cruzar el río, pues poco más hay que visualizar.

(Pase de río con riesgo nº 11 de 15)

(Zona donde los árboles invernales está un poco "espelurciaos")

(Por momentos grandes piedras nos flanquean)

(Molin Campu, al otro lado del río, no cruzamos para verlo, ± 5,6 K / 14:35 h. / Punto 12 Mapa)

Cuatrocientos  metros más arriba nos encontramos con el quinto puente nº 5, una la gran laja de piedra nos facilitará el acceso al molín Requexau. Edificio con buen aspecto, donde podemos ver la canal y el cubo en buen estado, no en vano este fue el último molin que dejó de funcionar. Seguimos río arriba por su margen izquierda por una zona muy verde de bosque de ribera hasta llegar a una zona de paneles informativos, tanto de la fauna y flora de la zona, además del precioso panel informativo que existe a final e inicio de ruta. Al otro lado una zona de pradería. Seguimos por la izquierda pero no tardaremos mucho en pasar al otro lado sobre algo que debió ser un puente. En zona de pradería con alguna casa en la parte alta de la misma, por el mapa se trata de Sucu el Barru.

(Puente nº 5 y Molin Requexau, ± 6,0 K / 14:45 h. / Punto 13 Mapa)

(El último molin que estuvo en funcionamiento)

(Tramo cómodo, con verde pradería al otro margén del río)

(Hora de lectura y documentación, siempre se aprende algo nuevo, así que...)

(Puente nº 6 de piedras ya hundido, ± 6,1 K / 14:50 h. / Punto 14 Mapa)

(Por lo fondero de las verdes praderías de Sucu el Barru, arriba se atisban algunas casas)

Camino relajado por la margen derecha en busca del paso arriesgado nº 12, el cual no tardará mucho en llegar, seguimos paralelos a la verde finca donde unos caballos levantan la cabeza para seguirnos unos metros muy atentos. Después llegó el molín Perote con muy mal aspecto exterior, pese a ello, al estar la “puerta abierta” miramos para adentro y observamos parte de la maquinaria del artilugio molinero, como las pinzas. Todo muy húmedo así que no tardará mucho en perderse definitivamente. Seguimos nuestro avance y al poco encontramos a una señora paseando con el perro, unos momentos de chachara y a seguir.

(Tramo cómodo por la margen derecha, aunque no tardaremos de pasar de lado, es el destino de este recorrido)

(Pase de río con riesgo. ¡Uff, se ve feo!, nº 12 de 15)

(Al otro lado unos caballos de las praderías de Sucu el Barru nos siguen curiosamente)

(Molín Perote, ± 6,8 K / 15:00 h. / Punto 15 Mapa)

(Detalles del interior del Molín Perote, aunque no se cuanto durarán, tanta humedad...)

(Mary tan cariñosa con los perros, y ellos que lo intuyen... ¡se dejan querer!)

Atrás el Molín Perote y el perro melosón, pronto nos arrimamos a la zona poblada, El Perote, un puente nos acerca a ella por la izquierda pero no le hacemos caso y seguimos por la derecha paralelos a una finca y por ancha pista, aunque pronto nos desviaremos de ella (pero sin despegarnos de la valla de la finca) por la izquierda para pronto llegar al Molín de L'Aturiellu. En este molín nos ofrece fecha clara de su construcción, del año 1787 y por la información del panel sabemos que restaurado 200 años más tarde.

(No tomamos del desvio a la izquierda que nos adentra en población y seguimos por ancha pista por la derecha)

(Aunque la ancha pista de dejaremos para ir a la izquieda y seguir parejos a la valla de la finca)

(Molín L'Aturiellu, puente nº 7, ± 7,2 K / 15:10 h. / Punto 16 Mapa)

(Ambiente muy bucólico del Molín L'Aturiellu y la curioso decoración del puente nº 7)

Una última mirada al bucólico molín y cruzamos el puente curiosamente decorado con ruedas de carro. Avanzamos teniendo tres pases de río arriesgados, aunque uno de ellos con menos problemas que los otros dos. Así hasta llegar a una cruz de ríos, parece que el Merón recibe un pequeño aporte, nosotros, que vamos por la margen derecha seguimos por ella. Fue en este punto donde observamos una animal salvaje tratando de escaquearse de nuestra presencia, parece una corza. Logramos inmortalizar este momento y seguimos la marcha por una zona muy curiosa, pues transitamos bajo unos grandes eucaliptos, la verdad que impresionan un poco. Así llegamos al gran Molín Modesto Tanganu, que corre la misma suerte que los once anteriores, pues este es el último de la ruta.

(Pase de río con riesgo nº 13 de 15)

(Pase de río con riesgo nº 14 de 15, este lateral y menos complicado)

(Pase de río con riego nº 15 de 15)

(-¡Uy, que me pillaron!)

(-¡Qué pequeña me veo, Félix!)

(Parece que aquí el "pica pinos" trabajó duro)

(Molín Modesto Tanganu, ± 7,6 K / 15:20 - 15:40 h. / Punto 17 Mapa)

Bueno parece que nuestra actividad acuática por el río Merón toca a su fin, ya no tenemos más molinos por delante, tampoco vadeos adicionales, solo un puente más para salir a la carretera. La verdad que respiramos profundamente, ¡menudo alivio! Tal es así que nos paramos a comer el bocata, y ya son más de las tres de la tarde, apetece, es hora de buscar un sitio apropiado. El comedor del día vino al poco de dejar atrás el último molín, cruzamos una portilla y una guapa pradería, en cuesta, se presenta ante nosotros. Tenemos que subir un poco por ella y el camino sigue por la canal del molín, un lugar cómodo para sentarse y dar cuenta de las viandas mochileras.  Tras recobrar fuerzas, además liberar tensiones, seguimos canal adelante y pronto llegaremos una zona de casas sobre la orilla del río, un puente de mandera nos dará el acceso a la carretera ante el letrero de salida de Manzanedo (Manzaneu) a la altura de Puente Robléu.

(Atrás el último abrimos una portilla y subimos pradería arriba en busca de lo que parece la canal del molín)

(Através de la canal en busca de la final de la Ruta de los Molinos del Merón)

(Puente nº 7 y último, al río Merón no le queda mucha vida más arriba, estamos cerca de su nacimiento)

(Puente Robleu Manzaneu, fin o inicio de Ruta de los Molinos del río Merón, ± 8,0 K / 15:50 h. / Punto 18 Mapa)

-¡Uff, acabamos!!! Realmente fue un alivio, no esperábamos tanto stress, pensábamos que iba ser todo más fácil, pese a la advertencia del panel informativo. Suponemos que el río iba más crecido de lo deseado para realizarla con seguridad. A posteriori otros compañeros andariegos que realizaron este mismo recorrido nos comentaron que ellos lo pasaron también un poco… y que no tuvieron tanta fortuna a la hora de sortear los numerosos vadeos de riesgo, alguna mojadura tuvieron. Así que habrá que tener muy presente el caudal del río Merón, el cual a partir de Puente Robléu le queda muy poco recorrido, su nacimiento está cerca.

Ya totalmente relajados toca iniciar el camino de vuelta, por carretera, hacia la playa de Merón, para ello utilizaremos la carretera VV-4 con rumbo Norte, una acera de color nos lo pondrá más seguro, contemplando las guapas quintas mariñanas. Así llegamos al centro de Manzanedo y más concretamente a la sidrería El Recreo, muy oportuna para tomar un cafetín después de comer el bocata.

(Se acabó el recorrido molinero a la vera del río Merón, ahora por carreterina hasta la playa)

(Por la carretera VV-4 para llegar a la playa Merón)

(-¿Qué tal chavales?, -¿Os gustó la ruta?)

(Cómodo paseo por la colorida acera)

(Contemplando las guapas quintas mariñanas)

(Manzaneu - Sidería El Regreso, ± 9,2 K / 16:10 - 16:30. / Punto 19 Mapa)

Veinte minutejos para tomar un cafetín y repasar un poco la prensa y de nuevo carreterina abajo, tres kilómetros nos quedan. Así pasando por Bustiellu y un poco más adelante encontramos el desvio final que nos baja con fuerza hasta la playa donde iniciamos el recorrido. La tarde soleada, sin árboles, sin pases arriesgados sobre el curso del río, además del avistamiento de aves, nos hicieron más placentero el final.

(Tras el cafetín toca una horina más de marcha tranquila en busca del rumor del mar Cantábrico)

(El cálido sol invernal adereza nuestro final de recorrido)

(No plantea muchos problemas buscar la playa, la desembocadura del río Merón, el inicio de nuestro recorrido)

(Por el camino de regreso, además de guapas quintas, nos encontramos algún detalle interesante más)

Antes de llegar al encuentro con el mar, creo que es el momento de dejar aquí el recorrido que realizamos, además de los puntos de referencias importantes, sobre el mapa del IGN, que junto al GPS, es material indispensable para hacer la ruta con cierta seguridad, pues, aunque la ruta sea fácil siempre surge alguna duda, no siempre te vas a encontrar a un lugareño para resolverla.

(Nuestro recorrido por la Ruta de los Molinos del río Merón / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

En el presente mapa hemos marcado solo los puntos de los molinos y de alguno de los puentes, resultaría muy farragoso tratar de marcar los “wpt” de cada vadeo del río que realizamos, además suponemos que estos cambiarán en función del caudal del mismo. Con todos estos entretenimientos pasados nos presentamos ante el coche y el Mar Cantábrico, habíamos completado un magnifico recorrido circular molinero, además de trepidante.

(Playa de Merón, Conceyo Villaviciosa, Asturias, ± 12,5,0 K / 17:05 h. / Punto 1 Mapa)

El regreso al hogar fue repasando casi todos los pases arriesgados que realizamos sobre el río Merón, detalle que no dejamos de recalcar para que nadie se lleve la sorpresa que nosotros tuvimos. Suerte, o buen calzado, la que nos acompañó al no pegar ningún resbalón y salir bien parados. La verdad que los disfrutamos mucho, pero siempre un poco “apretados”, con stress, con la incertidumbre de pasar, uno, dos, tres,… hasta quince ocasiones de piedra en piedra para vadear el río. Algún día nos acercaremos en temporada seca para comprobar la diferencia, que seguro que la habrá, así que…  

 

¡Hasta otra Amig@s!

 

JFCamina

Para referencias sobre la zona ver la sección correspondiente en www.jfcamina.es

 

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.