![]() |
||||
|
Asturias |
|
Busto, 13/04/2013 |
MJCamina, 06/2013 |
Busto - Barcia - Luarca.
(Camín de la Villa Blanca)
Mapas IGN: 12-II "Barcia" y 11-IV "Luarca"
Inicio y fin : Busto, Concejo Valdes, Asturias.
Recorrido: Busto - Playa el Bozo - Canero - Rio Esva - Playa de Cueva - Punta Oeste playa Cueva - Playa Picón o Huelga - Punta Mosquiero - Isla Mansa - Coroyas - Arroyo de Ricante - Leiján - Cascada de los Molinos de Barcia - Punta Rabión - Barcia (Regatín) - Barcia (La Soledad) - El Chao - Playa Carretón - Playa de Portizuelo - Villa Carmen - Ermita de Nuestro Señora La Blanca de Luarca - Luarca - Luarca (Feve) - Recorrido en tren hasta Canero - Busto.
Distancia: ± 25,0 Kilómetros = 23 recorrido de ida + 2 de vuelta.
Tiempos: 8 horas = 7 h 30' + 30' / Terreno: Sendas, caminos y carreterinas.
Señalización Caminos Costeros: Al inicio el PR AS-4 "Ruta del Cabo Busto", el resto No.
En nuestra última jornada costera, desde el venteado cabo Busto, habíamos observando con atención las playas de la desembocadura del río Esva, ya era un poco tarde para bajar a ellas, así que nos dejó con ganas del realizar la siguiente. Aunque la misma se hizo esperar, pero de nuevo retomamos nuestra Senda Costera, esti añu nos cuesta más ponenernos en marcha y llevar los tramos de seguido, pues el agua y la nieve de esti duro invierno y comienzo de la primavera parez que no nos quieren dar tregua, pero hoy que se presenta un guapu día y queremos aprovechar pa facer los máximos kilómetros que podamos, en principio una buena tiradina.
(Busto, Concejo de Valdés, Asturias, ± 0,0 K, 10:30 h.)
Desde nuestro hogar ponemos rumbo a Busto, lugar donde habíamos acabado el tramu anterior, cada vez quedan más lejos los puntos de partida, eso ye bueno o malo, según el lado que se mire, la parte positiva es que ya estamos casi acabando. Aparcamos el coche en una explaná que hay al lau de la iglesia, nos preparamos y nos ponemos en marcha en dirección al cabo y faro Busto, aunque no llegaremos a él, nuestro primer objetivo ye la playa del Bozo, lo del faru ya ta fechu. El día se presenta un poco triste, un vecín del lugar nos dice que: -¡va facer bueno!, cosa que nos anima y da fuerzes adicionales.
(En principiu direción al Cabo de Busto pero pronto nos olvidaremos de la trayectoria)
(Busto, desvio a izquierda para bajar a la Playa del Bozo, ± 0,5 K, 10:40 h.)
(Playa del Bozo, ± 1,2 K, 10:50 h.)
Bajamos hasta la playa, queríamos fotografiar la cascada que habíamos visto la etapa anterior desde lejos, la verdad que nos parecía guapa, pero vista de cerca nun lo ye tanto, pero para compensar casi al lau hay una gran cueva y hasta ella nos vamos.
(Observando la cascada, desde arriba parecía mucho más interesante)
(Una gran cueva existe en el lugar)
Hoy tenemos previsto una etapa de unos veinticinco kilometrucos, por lo que no nos entretenemos mucho, así que, acabada la rápida visita a la playa y cueva del Bozo, volvemos sobre nuestros pasos, cuesta arriba, hasta volver a retomar el camín señalizado PR AS-4 "Ruta del Cabo Busto" pero en dirección a Canero. Ahora toca seguir la dirección de la desembocadura del ríu Esva, siguiendo les señales "blancas-amarillas" del PR, el cual paez que está recién marcau, aunque a veces en los tramos más conflictivos, ye decir en los cruces, falta alguna que otra señal.
(Tras la rápida visita a la playa, cascada y cueva del Bozo toca desfacer camín)
(Busto, desvio del PR AS-4 a Canero, ± 2,0 K, 11:05 h.)
(Buen camín y señalización reciente)
(Vista de la costa que queremos recorrer)
Por muy buena traza bajamos hasta un regueru y volvemos a subir, cuando alcanzamos el llano toca caminar por una amplia pista, donde el barru fai actu de presencia, sobre todo por el pasu de los tractores los que van dejando enormes pozes donde el agua se mantiene estancada. Paez que volvemos hacia Busto, la cercanía de las casas así nos indican, pero no llegaremos a entrar en el pueblu, antes encontraremos una señal que nos manda hacia la playa y el río, seguro que si no hubieramos querido bajar hasta la playa del Bozo habríamos venido por este camín más directos, aunque lo nuestro nun ye pillar atayos, lo que nosotros queremos ye conocer los más rincones posibles de nuestra querida costa asturiana.
(El barru fai actu de presencia)
(Busto, otro desvio del PR AS-4 a Canero, ± 3,2 K, 11:25 h.)
(Ahora directos a la playa de La Cueva y la desembocadura del ríu Esva)
(Mirador sobre la playa de La Cueva, ± 3,7 K, 11:35 h.)
(La playa La Cueva, invita a un bañu)
Damos vista a la playa La Cueva, parez que el agua nos invita a un pequeñu bañu, oteamos desde el mirador allí instalau, ¡una maravilla!, tras unos momentos contemplativos, seguimos por un caminín, que sale claramente a la derecha, en busca de una posible bajada a la playa, pero nos damos cuenta que vamos de lleno sobre el ríu, efectivamente, el Esva nos corta el camín y nos fai volver a retroceder, a coger de nuevo la senda y dir a cruzar por el puente que para tal fin existe en la carretera, la N-634.
(Buscando una posible bajada a la playa de La Cueva)
(Sobre la desembocadura del río Esva, ± 4,0 K, 11:45 h.)
(Por aquí imposible, el ríu Esva nos corta el pasu)
Siempre fastidia un poco tener que retroceder, especialmente cuando ye "cuesta p'arriba", en esti caso es la segunda vez en un corto período de tiempu, pero la ocasión lo merecía, la emplia desembocadura del ríu nos dejó perguapes imágenes, realmente mereció la pena. De vuelta al camín principal, toca volver a caminar cómodamente y con la seguridad de la señalización, seguimos rumbo a Canero, pero sin atayos, ya tenemos muy claro que tenemos que patear algo por el negro asfalto.
(Otra vez en el mirador sobre la playa de La Cueva, ahora a Canero, ± 4,3 K, 11:55 h.)
(Ahora, volvemos a seguir la segura señalización, nada de atayos)
(La yerba comienza a crecer)
El objetivo obligau ye la antigua carretera N-634, la cual ahora ya nun ye la red principal, pues la utovía la pasa por encima, así que nos vimos "a techu" de los sus viales, la verdad que esta experiencia impresiona un poco, ye muy difícil nun pensar: -¿Y si cai un coche?, - qué tremedu yes Félix.
(Viaducto de Canero, realmente impone pasar bajo él)
Siguiendo el curso del ríu, llegamos a la altura de la vieja carretera, allí encontramos un conjunto etnográficu muy guapu, una gran casa con su hórreo un tanto original, ¡una pena que esté un tanto abandonado!, -esto se acabará perdiendo, como muches otres coses guapes y originales. Vemos que pasen unos cuantos moteros, hoy con el buen tiempu... ¡igual que nosotros!, salimos a aireamos un poco.
(Guapu conjuntu etnográficu)
(Canero - río Esva, N-634, ± 6,0 K, 12:20 h.)
Tal como nos temíamos, por eso el intento de buscar una alternativa de curzar el ríu por otro lau, ahora toca caminar por la carretera, y aunque no hay mucho tráfico... ¡siempre fastidia!. En este punto perdemos de vista la señalización de PR AS-4, como siempre, en los puntos claves.... Para compensar la perdida de las franjas "blancas-amarillas" tenemos a "La Concha Peregrina", la de El Camino de Santiago, el del Norte o de la Costa.
Cuando ya íbamos caminado por el asfalto, miramos hacía les vegues, que hay a la vera el ríu, y vemos una señal del PR, pero... -¿tú viste la desviación?,-no, pero ahora nun voy dar "marcha atrás" pa poneme a buscala. Con estas cuitas llegamos al Hotel, bar y restaurante Canero, donde nos reunimos con los "moteros" que nos habían adelantao en el puente, era un buen lugar para tomar un cafetín mañanero y recargar un poco las pilas.
(Hotel, bar y restaurante Canero, entrada a la playa de La Cueva, ± 6,7 K, 12:30 - 12:45 h.)
Tras el cafetucu toca reanudar la marcha, ahora ríu abajo, dandole toda la espalda al gran viaducto y pueblo de Canero, vamos directos hacia la playa por un comodísimo camín, así hasta llegar justo al punto que habíamos llegao desde el otru lau, hasta donde intentamos ver si había una posibilidad de cruzar el ríu, justito sobre la desembocadura del Esva.
(Río Esva)
(Viaducto de Canero desde la playa)
(En busca deuna buena pesca)
(Desembocadura río Esva, Playa de Cueva o de la Arena, ± 7,5 K, 13:00 h.)
Al llegar al arenal me descalzo y recorremos toda la playa de La Cueva, en estos momentos la marea esta baja, hacía una esquina se ven unos cuantos surferos, están buscando pacientemente la mejor ola, nosotros buscamos la mejor manera de salir de la playa, sin falta de tener que retroceder, así que una vez que me vuelvo a calzar, nos subimos a un pequeñu senderu por unes roques que hay al otru extremu de la playa, desde allí tenemos una buena visión de la Ensenada de Canero.
(Un paseín por la playa tien que ser ¡descalzu!)
(El agua ta muy fría, auque los surferos seguro que lo ven de otra manera)
(Extremo Occidental de la Playa de La Cueva, ± 8,5 K, 13:25 h.)
Alcanzada la atalaya de la vertiene Occidental de la Playa de La Cueva, tuvimos unos minutos contemplativos para visualizarla muy bien, además de la extensión del areanal, de les distintes cales de la gran playa, justo por las que habíamos pasao por encima, como las de Bozo, Cuerno y de la Herbosa
(Ensenada de Canero desde la atalaya Occidental)
(Les florines comienzen a engalanar los caminos)
(Desde Los Picones, ± 9,0 K, 13:40 h. / Playas del Bozo, Cuerno y de la Herbosa)
Tras otear les cales, seguimos lo que nos parez una buena senda a la vera la mar, aunque poco a poco se va difuminando, pero antes encontramos unes pequeñes desviaciones, van a ver otres playes que están ocultes por los enormes acantilados, la bajada hacía elles ye casi imposible, pues nun existen caminos, pero desde lo alto podemos sacar unes fotuques.
(Descubriendo nuevos detalles costeros)
(Playa de Picón o Huelga, ± 9,2 K, 13:45 h.)
(Desde lo alto y con muchu cuidadín, da un poco mieu asomase)
Tambien, desde esta interesante atalaya, mirando ya al Occidente, vemos la isla Mansa, así como la cascada de la playa de Los Molinos, sacamos unes fotos desde lejos, pero queremos seguir en busca de la bajada hacía ella, esperemos poder encontrarla, aunque ahora el camín se mete en unes finques y vamos por el borde en busca de la bajada a la riega que va a los molinos de Barcia.
(Isla Mansa y al fondo las playas de los Molinos de Barcia, ± 9,4 K, 13:50 h.)
(Por los extremos de la praderías buscando una posible bajada al mar, aunque...)
(Detalle de las playa de los Molinos de Barcia, ± 10,5 K, 14:10 h.)
(Cascada desdeel otru lau, la marea sigue baja)
Parece que lo tenemos un poco "crudo", los cierres de los praos y que la yerba ya está crecida, no nos lo ponen fácil, así que nos fai dar un buen rodeo pa llegar a Caroya y Leiján. Nuestra intención yera dir más a la vera, pero parez que el camín nos aleja, volvemos a mirar y remirar por donde dir y volvemos a encontrar otru senderu, -esto ye un dir faciendo caminos, -parez que esta vez vamos mejor, -nun sé, nun sé.
(Un largo rodeo para llegar a Coroyas y Leiján)
(Explorando caminos, ¿onde nos llevarán?)
Realmente esta zona no nos lo pone fácil, nos fai dar mucho rodeo y "perder" mucho tiempo, realmente no encontramos un camín o vereda interesante que nos arrimara a pie de playa, en este caso la de los Molinos de Barcía, así que dando un amplio rodeo llegamos a la parte trasera de una población donde encontraríamos algo de luz sobre el tema, aunque para nosotros un poco tarde.
(Arroyo de Ricante)
(Pasamos las vías de Feve por debajo)
(El camín se cierra y el felechu fai actu de presencia)
(Lugar preparau pa trial)
Llegamos a Leiján y vemos que el camín nos alejó demasiao de nuestru objetivu, la playa de Los Molinos, miramos el mapa allí existente, y decidimos visitar la playa por la otra vera, ahora nun vamos a dar la vuelta, además la marea ya debe tar empezando a subir, y esta zona la hay que visitar en marea baja, ya que esta sube hasta el borde de los acantilaos.
(Leiján, ± 13,2 K, 14:55 h.)
(-¡Mida onde va el camín!, -¡A buenas horas!)
(Hacia la vertiente Occidental de la playa de los Molinos de Barcia, de nuevo, agua y barru)
(Descenso hacia la playa de los Molinos de Barcia, ± 14,4 K, 15:20 h.)
(Hacia la zona de la punta Rabión, les florines dan una guapa imagen)
Desde Leiján bajamos hasta por encima de las cascada de la playa de los Molinos de Barcia, hasta la vertiente más Occidental de esta. Vemos la posibilidad de bajar, una cuerda parece que facilita el paso, aunque lo vemos muy feo, realmente muy complicado, si a esto unimos que la marea comienza a subir bastante, lo dejamos y decidimos sacar la cascada desde los alto.
(En vertiginosa bajada hasta el inicio de la cascada)
(Playa de los Molinos de Barcia, ± 14,7 K, 15:30 - 16:00 h.)
Ye la hora de comer y decidimos buscar un sitiu para reponer fuerzas, pues es un poco tarde, tanto rodeo no fizo olvidarnos de la nutricción. Ye cuando me doy cuenta de que mis piernas comienzar a tener visitantes, la zona por la que pasamos tenía garrapatas, -¡jo, ya empezamos!, me las sacudo antes de que se me incrusten, -¡apenas comienza el calor y ya están presentes! y con el cariño que me tienen voy tener que comprar algo pa que nun se me apeguen.
(Ríu que forma la cascada)
(Cascada de la playa de Los Molinos)
(Guapes formaciones de la zona en marea baja)
Comemos el bocata sentaos a la vera la mar, descansamos un ratu y sacamos guapes fotos de la zona aprovechando un poco la retirada de las olas, por la zona del occidente en la mayoría de les playes en bajamar tienen unes guapes formaciones roqueras, un ejemplu muy típicu y que los fotografos yos gusta mucho ye la ya famosa playa de Gueiruas en Cudillero.
(Ascenso de la playa de los Molinos de Barcia, ± 15,1 K, 16:05 h.)
Tras media horina alimentaria toca dar la espalda a la playa y desfacer parte del camín andao, aunque ahora subiendo, nos vamos con cierto pesar por no conseguir lo propuesto, pero con la lección bien aprendida, así que esperamos volver en otra ocasión y sacar unas guapas fotos del especial paraje donde nos encontramos, está claro que en estos parajes tan "salvajes" hay que estudiar bien el terreno, es difícil que salga bien a la primera.
(Desde la Punta Rubión hacia Luarca, pero con unes cuantes cosines por el medio)
(Playa de la Escarladina)
Salimos de la zona de la cabezera de la cascada de los Molinos de Barcia y volvemos a retomar la senda en dirección a Luarca, ahora nuestru siguiente objetivu ye la playa de Portiluezo, vemos la hora y los kilómetros que llevamos, pero seguimos hacía adelante. Pasamos por delante de unes vaques y parez que nos dice:
- ¿Pa dónde vais?, nosotros seguimos nuestru caminar hacía Regatín.
(¿Pa onde vais?)
(Ahora pasamos las vías de Feve através de un puente)
(Barcia - Regatín, ± 16,0 K, 16:20 h.)
Cuando llegamos a Regtín, un mastín nos sale a recibir dando unos enormes ladridos, pero en cuanto pasamos a su lado vemos que se tira en el suelu y comienza a llorar, quiere que le acariciemos, cosa que así faigo, Félix pasa de ello, pero yo nun me resisto, después nos deja marchar tranquilos.
(Acariciando a un gran mimosón)
(Barcia - La Soledad, ± 16,8 K, 16:30 h.)
Llegamos al barriu de La Soledad de Barcia, aunque vamos a la playa de Portizuelo, primero nos desviamos un poco para ver la playa de Chao, aunque la veremos desde lo alto, pues tendriamos que dar un poco para atrás para llegar hasta ella y nun ye cuestión de perder más terreno andado.
(Nos torcemos hacía la playa de Chao)
(Las florines primaverales están radiantes)
(El Chao, ± 18,30 K, 17:00 h.)
(¿Piscina natural o antigua cetárea?)
Después de divisar desde lo alto la playa del Chao, lo que nos plantea la duda sobre si es una piscina natural o una antigua cetárea, nos volvemos sobre nuestos pasos contemplando la cantidad de margarites que tien el prau, parez una alfombra blanca sobre el verde de la yerba, luego tomamos la pista-carretera en dirección a la playa de Portizuelo, la cual baja con una pendiente considerable hasta la orilla del mar.
(Playas de Carretón y Portizuelo)
(Ahora si, en fuerte descenso hacia el mar)
Habíamos visto unes fotos de nuestru fiu Felipe, de esta playa, él tuvo más suerte que nosotros, ya que cuando él la visitó la marea estaba baja y pudo sacar unes semeyes muy guapes de les formaciones rocoses, nosotros llegamos cuando la marea ya estaba totalmente alta, pero no por eso dejamos de adentrarnos en la playa e intentar sacar alguna guapa foto del lugar, ¡no nos defraudó!, para otra ocasión tal vez volvamos en marea baja.
(Playa de Portizuelo, ± 19,40 K, 17:30 h.)
(Guapes formaciones en Portizuelo)
La escondida y encantada playa de Portizuelo tiene entradas por ambas vertientes del arroyo La Magdalena, aunque nun llegan a comunicarse, solo mediente "saltitos" sobre priedras lo cruzamos, así alcanzamos la otra orilla y subir hasta Villar de Luarca, todo por otra empinada pista, lo bajao lo había que volver a subir, el sol comienza a calentar de lo lindo, pero a nosotros ya nos queda poco para llegar al centro de la Villa Blanca.
(Cruzando el arroyo Magdalena pa subir por el otru lau)
(De nuevo otra vez pindío)
(Las flores comienzan a engalanar los caminos)
Alcanzada la planicie de nuevo en Villar de Luarca, toca desviarse un poco de nuestra trayectoria para hacerle una visita a Villa Carmen, una preciosa casa de Indianos construida por el arquitecto Juan Miguel de la Guardia a finales del siglo XIX, coqueta construcción que a principios del siglo XX acabaría siendo comprada por la Familia del Premio Nobel Severo Ochoa, servidora todo esto lo sabe porque desde que salimos de Portizuelo Félix nun paraba de decir: - cuando lleguemos arriba tenemos que desvianarnos hasta Villa Carmen, ya verás como te gusta.
(Villar de Luarca, Ermita de San Juan y Villa Carmén, ± 20,0 K, 17:50 h.)
Félix también me soltaba el rollo de que un poco más allá había otros palacios más suntuosos, de formas más curvilinias, pero no era plan andar dando vueltas por la zona, era hora de poner rumbo definitivo al objetivo principal del día, el puerto de la Villa Blanca, a Luarca.
(Buscando un poco de sombra ponemos rumbo definitivo a Luarca)
(Bajando hacía Luarca, pero nosotros vamos un poco más a la derecha)
Para culminar la jornada teníamos que descender, aunque no de un tirón, pues teníamos importantes paradas, antes nos iremos hacía el faro y la ermita de la Virgen Blanca, desde lo alto tenemos una buena vista del centro urbano, el puerto y la zona de playas, una guapa semeya para dejar constancia de nuestru pasu por el lugar. Félix nun se resite a sacar una foto del guapu cementeriu de Luarca, la verdad que aunque a mi nun ye algo que me llame mucho la atención, tengo que reconocer que esti además de guapu ta en un lugar privilegiau.
(Desde lo alto contemplamos la Villa Blanca)
(Playas de las Arreas, al derecha, desde donde venimos)
(Faro y ermita de la Virgen Blanca de Luarca, ± 21,5 K, 18:25 h.)
(Cementeriu de Luarca, en un sitiu privilegiau)
Después de les fotos desde lo alto, nos toca bajar hacía el puerto y centro de Luarca, ¡otra cuestina más!, aunque sea descender siempre toca les rodilles después de más del veinte kilometrucos, ye lo que tien esta zona, tas en lo más alto y bajada a tope hasta alcanzar de nuevo el ríu, pues Luarca se halla enclavada a la vera del ríu Negru en sus dos orillas, pues el mismu pasa por el mediu de la blanca villa marinera, la cual une sus lados con unos cuantos puentes, algunu de ellos muy famosu.
(¡Otra cuestina más!, aunque sea bajarla despuñes de 22 Kms....)
(Luarca, Concejo de Valdés, Asturias, ± 22,0 K, 18:40 h.)
Después de 22 kilómetros de sube y baja por las riegas y praderías del Concejo de Valdes habíamos conseguido conquistar su capital. Miramos la hora, si queremos coger el tren que nos arrime a Canero no podemos parar a tomar algo de inmediato, tenemos que preguntar por la ubicación exacta de la estación de Feve, ¡como no!, al otro lado del pueblo y.... ¡to p'arriba!, les damos les gracies, nos sobra tiempu, pero no lo suficiente para ralajarnos en una terraza, así que compramos algo de bebida fresca para el camino y cruzamos el ríu, comenzamos la penultima subida subida del día.
(A la vera del ríu Negru, empezamos la subida a la estación del tren)
(Guapa fuente la del Bruxu en Luarca)
Subiendo a la estación, nos encontramos con una fuente muy guapa, la del Bruxu, la cual tien varios versos todo alrededor, le intente sacar foto a todos pero algunos se quedaron sin poder fotografiarlos. Cansada de tanto sube y baja, echaba chispes contra quien puso la estación allí arriba, pero hay que reconocer, que Luarca se encuentra enclavada en lo fondero, justo donde desemboca el ríu Negro, la vía de Feve pasa por lo alto, justo pa contemplar la guapa Villa Blanca de la Costa Verde.
(Luarca, estación de Feve, ± 23,0 K, 18:50 - 19:32 h.)
Esperamos un poco y cogemos el "Gallegu", que nos dejará en Canero, siempre que lu tomamos recuerdo mis viajes hacía Viveiro con mis padres y mis hermanos, ¡cuantu tiempu pasabamos en el tren!, ahora con la autopista ya se llega mucho más rápido, el tren aunque nun tarda tanto como antes sigue echando casi les cinco hores.
(Canero, estación de Feve, ± 23,0 K, 19:44 h.)
Llegamos a Busto después de caminar otros dos kilómetros, casi en línea recta y por carreterina, desde la estación de Feve de Canero, la primera parte del trayecto fue la última cuestina de la jornada, por el camino el anochecer comenzaba a tomar cartas en el asunto, aunque aún llegamos con buena luz, no hizo falta encender linterna alguna, elemento auxiliar que siempre llevamos en la mochila, nunca se sabe cuando va facer falta.
(Desde la estación de Feve de Canero a Busto el anochecer se hizo cargo de la situación)
Mientras culminamos los últimos cientos de metros andariegos, vamos repasando el dibujo que nuestro GPS plasma sobre el mapa del IGN, realmente un poco raro, con muchas entradas "tierra dentro", lo que menos nos gusta, pero... ¡ye lo que hay!, esperemos que otro día nos salga más al borde del agua.
(Nuestro recorrido a Busto - Luarca / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)
(Busto, Concejo de Valdés, Asturias, ± 25,0 K, 20:15 h.)
Tocamos coche, apeamos las mochilas y nos cambiamos el calzado y camisetas, ya habíamos decidido que facer después, ye decir, el dir hasta Cudillero, donde nos pararíamos a picar algo, es "finde" y habrá algo de ambiente. ¡Ah!, hoy cruzamos el famosu viaducto de la Concha de Artedo en sus dos direcciónes, poco a poco llegar desde nuestra casa al Occidente de Asturias se pone más cercano.
(Hoy estrenamos los dos viales del nuevo viaducto Concha de Artedo, 1200 m.)
(Cudillero, Concejo de Cudillero, Asturias, ¡Hora de picar algo!)
Aunque la "calcetinada", como dicen unos amigos, fue grande, nos satisface haber podido facer más tramu de costa, aunque volvemos a reiterar, que los caminos que bajan hacía les distintes playes, poco a poco, se van perdiendo, tan sólo quedan pequeñes reseñes que utilizen los pescadores, ¡la maleza invade estos lugares maravillosos de nuestra costa Occidental!, lo cual siempre ye una verdadera pena, pues como diría alguien:
"El Occidente Asturianu tien mucho que ver y descubrir".
MJCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Caminos Costeros"
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.