Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Historia de nuestro paseo peregrino por el Camino del Salvador ascendiendo el Puerto Pajares
www.jfcamina.es
A Santiago por el "Camino del Salvador"
D 4/5 del 06/2015
JFCamina, 03/2016

 

Día 4: Poladura de la Tercia - La Robla

(Ya nos vamos despidiendo la Cordillera Cantábrica )

Mapas ING: 103-III "Pola Gordón" y 129-II "La Robla"

Inicio: Poladura de la Tercia, T.M. Villamanín, León

Objetivo: La Robla, León

Recorrido: Poladura de la Tercia, León (1255 m.a.) - Arroyo Lamoso (1250 m.a.) - Arroyo el Ruelo (1277 m.a.) - Canto sobre la Cruz de la Salve (1335 m.a.) - Canto sobre la foz del Barraquillo (1355 m.a.) - Arroyo Barraquillo (1335 m.a.) - Forcadas San antonio (1450 m.a.) - Paso de Peña Prieta (1410 m.a.) - Portilla de Las Canales (1225 m.a.) - Buiza (1120 ma.a.) - Ermitna Nuestra Sra. del Valle (1070 m.a.) - Puente San Pedro (1030 m.a.) - Beberino (1015 m.a.) - Valdelespin (1010 m.a.) - La Pola de Gordón (1005 m.a.) - Nocedo de Gordón (990 m.a.) - Ermita Buen Suceso (985 m.a.) - Peredilla (975 m.a.) - Puente de Alba (965 m.a.) - La Robla, León (950 m.a.)

Distancia: ± 23,3 Kilómetros / Tiempos: 6,0 horas.

Desniveles: + 250 Ascenso y - 500 Descensos.

Terrenos: Caminos, veredas montañeras y carretera, en principio bajar y después bajar.

Señalizacion: Si, los mojones con la concha peregrina del Camino del Salvador, también la señalización de la Comunidad de los Cuatro Valles de León, además de numerosas flechas y conchas amarillas realizadas por Ender, aunque para nosotros todo al revés.

En apartado Intro y Preliminares nos hemos explayado ampliamente de los motivos que nos llevaron a realizar este pequeño viaje andariego de cinco días desde Oviedo a León. A través de la traza marcada por el Camino del Salvador pero en sentido contrario. Así que no hace falta volver al repetirlo en cada uno de los reportajes, el que tenga mucho interés en saber nuestros personales motivos solo tiene que pinchar en el enlace correspondiente y saciar su curiosidad. También, en el mismo añadido, hemos hablado de la dificultad del recorrido y la preparación previa, de los numerosos puntos de referencia que hemos apuntado antes de arrancar.

Tiempo: Sol

Peregrinos encontrados: 6

Peregrinos albergues: 5

Ac. total: 34

Creative Commons License

 

 


La noche que pasamos en la Posada El Embrujo, como no podía ser de otra manera, dormimos plácidamente, pese al run-run inicial de la historia que Mary me había leído sobre la doncella encantada por una bruja local. Pese a todo ello, nos levantamos un poco antes de la ocho de la mañana, directos a la ducha y a volver a entamar el petate, pues ya olíamos el desayuno recién preparado en la planta de abajo. Había que apurar, pues queríamos salir a las nueve en punto de la mañana.


Frente a un opulento desayuno hacemos el último análisis de la jornada, a priori, unos 23 kms., no es excesivamente larga, aunque si el sol se pone de gracia los kilómetros se nos multiplicarán casi seguro. El trazado, casi la mitad, unos 10 kms., va a ser montañero y el resto, hasta La Robla, casi todo por asfalto. Así que hay que nutrirse bien, para superar el desnivel inicial y después fortalecer el ánimo por el negro transitar por las carreterinas de Pola de Gordón y demás. Antes de arrancar el motor, veamos la gráfica de la jornada, creo que es muy clara e ilustrativa.

(Gráfico del recorrido de la 4ª etapa, para los que vienen desde León también sirve pero leyendo de Dcha. a Izq.)

Liquidamos la cuenta y nos despedimos, aunque antes pedimos que nos saque una foto de pareja a la atenta posadera. No tenemos costumbre hablar de los precios en nuestros reportajes, así que si alguien está interesado solo tiene que poner en su buscador favorito la referencia oportuna y le sale los importes posibles a pagar. Después cerramos la verja y en camino nos ponemos rumbo SurEste, olvidándonos de la carretera, nuestro destino más inmediato es el arroyo Lamaso y después bordear toda la base NorOriental del Pico el Rubio. Así que, con la dirección clara a seguir, nos despedimos de la posada, del albergue y la iglesia de Poladura de la Tercia para ir en busca del primer arroyo del día vamos, pues no será solo uno.

(Nada mejor que un buen desayuno para arrancar con fuerza)

(Poladura de la Tercia, T.M. Villamanín, León, ± 0,0 K / ± 1225 m.a. / 9:00 h. / Pto. 1 Mapa)

(¡En marcha!, otro soleado día para seguir las señales, tanto las de Cuatro Valles como las de Ender)

Desde la plaza del pueblo seguimos por ancha calle hasta olvidarnos de la última casa del pueblo, ahora por traza terrera, donde las rodadas de los tractores y 4x4 se observan bien marcadas. Un primer desvío a la derecha que desechamos y cogemos el de la izquierda, el que nos lleva al arroyo Lamaso, donde un guapo puentín de madera nos facilita el paso. Previamente la pista ya había finalizado y seguimos sobre traza de pradería, la cual está aún muy húmeda. Tropezamos con una caseta de bloques y una pista, cruzamos esta última y seguimos por la leve vereda de hierba, está tan crecida que por momentos parece que se pierde, menos mal que allí tenemos las señales verticales a la vista.

(Atras dejamos la última casa del pueblo, ahora por pista terrera, cogiendo desvio a la izqda.)

(Siguiendo la señalización vamos en busca del primer arroyo de la jornada, el de Lamoso)

(Arroyo de Lamoso, ± 0,7 K / ± 1250 m.a. / 9:15 h. / Pto. 2 Mapa)

(La pista ya se acabó, ahora toca seguir la señales por el medio de la verde y mañanera pradería)

(Tropezamos con una caseta de bloques y una pista, cruzamos esta última y a seguir por la pradería)

Esto de ir cruzando por la verde pradería nos da cierto reparo, pues ya sabemos lo “quisquillosos” que son los paisanos cuando les pisas sus preciados pastizales, pero nos imaginamos que cuando El Camino está marcado por aquí es que existe una clara servidumbre de paso. Con estas lucubraciones andariegas seguimos avanzando mojándonos nuestros tobillos, pues la escarcha mañanera aún no se ha quitado. Por delante tenemos la negra y grandiosa imagen del Pico Fontún, pero la más clara es la que vamos dejando atrás de las preciosas y relucientes peñas de Las tres Marías, el sol la favorece con ganas y ellas se dejan querer. Así hasta encontrarnos con otro arroyo más, este el de Ruelo, sobre el cual no existe ningún puente, tampoco es muy potente, así que...

(Por delante se marcan los negros contornos de las montañas , el Fontún destaca sobre el resto)

(Tras nuestro, favorecidas por el sol, las peñas de las Tres Marías lucen todo su esplendor)

(Seguimos la leve traza sobre la verde y húmeda pradería)

(Siguiendo muy visibles las señales que nos llevan guiando desde que entramos en tierras de León)

(Arroyo el Ruelo, ± 1,8 K / ± 1277 m.a. / 9:35 h. / Pto. 3 Mapa)

Tras dejar atrás el Ruelo, seguimos nuestro cómodo avance, ya hace un buen rato que hemos dejado atrás las poblaciones de Poladura y San Martín, las dos de La Tercia. A nuestra izquierda seguimos con la guapa compañía de la crestería de Peñalaza. Guapo recuerdo nos vamos llevando de esta matinal travesía por las postrimerías bajas de la peña del Rubio, la que llevamos a nuestra derecha. Existen momentos que parece que la vereda se nos cierra, pero ahí está, y si alguna duda se nos presenta tenemos un señal. También nos encontramos con guapas y llamativas florecillas. Tomamos un poco de altura y al poco vemos las primeras casas de pueblo de Rodiezmo, también la cumbrera del pico Techo, todo se ubica muy cerca de la carretera nacional, la N-630, y de Villamanín.

(Seguimos con la guapa compañia lateral de Peñalaza)

(En ocasiones la verde vereda parece que la perdemos, las yerbas nos cubren la traza)

(Las llamativas florecillas amarillas nos aderezan nuestro mañanero camín)

(Ya vemos las casas del Rodiezmo, a su lado derecho el Pico Techo, al fondo y muy oscuro, el Fontún)

(Detalle de la cumbrera del Pico Techo)

Íbamos muy entretenidos con las prominencias montañeras cercanas y sus poblaciones, cuando, de repente, tropezamos con un montón de tierra rojiza, pronto una ancha pista recién abierta, aún la “sangre” se notaba. Nos quedamos muy sorprendidos, pues esto no nos lo esperábamos. La misma parece que viene en línea recta desde Rodiezmo. No comprendemos muy bien su utilidad, pues sabemos que un poco más allá existe otra. Seguimos por la horadara traza en busca del punto que nos meta ladera arriba, pues esta zona la conocemos un poco de la ocasión que por aquí estuvimos haciendo montaña. Cerca de 500 metros caminando y lamentándonos hasta encontrar el desvío que nos permitiera coger altura.

(Enlace con pista nueva que viene de Rodiezmo, ± 2,7 K / ± 1280 m.a. / 9:50 h. / Pto. 4 Mapa)

(¡Menuda sorpresa!, esto no lo teníamos previsto, es muy recientes, casi de horas)

(Abandono de pista nueva que viene de Rodiezmo, ± 3,2 K / ± 1290 m.a. / 10:00 h. / Pto. 5 Mapa)

Poco a poco comenzamos a tomar altitud, en sostenida pendiente. Mirando constantemente hacia donde se dirige la pista nueva, la cual vemos que muere (de momento) al lado de un montículo que venía rodeando. No le vemos mucho sentido, pero seguro que lo habrá. Otra más para la amplia colección de pistas que conocemos, ¡con lo que nos gustan los caminos y veredas! Con estas distracciones no nos damos cuenta que ya estamos por encima de donde se encuentra la Cruz de la Salve, punto de referencia del camino y pista que viene desde Rodiezmo, y justo unos pocos metros antes de entrar en la foz del Barranquillo, la cual vamos bordear por su parte superior virando bruscamente al Sur. Transito que vamos haciendo muy plácidamente, sin apenas dificultad, contemplando lo que vamos dejando atrás y lo que a nuestros pies se encuentra. Así hasta el canto sobre el tajo del arroyo del Barranquillo.

(De nuevo sobre la vereda montañera, abajo vemos donde finaliza la pista)

(Tomando altitud vamos dejando muy abajo el pueblo de Rodiezmo y un punto de referencia)

(Canto sobre la Cruz de la Salve, ± 3,7 K / ± 1335 m.a. / 10:10 h. / Pto. 6 Mapa)

(Damos la espalda a Rodiezmo y seguimos nuestra traza peregrino-montañera)

(El transito es cómodo y disfrutón, el día está para ello)

Cuando llegamos al canto sobre la foz del Barranquillo nos encontramos con una joven pareja que venían desde Buiza. No tenían muy claro lo que iban hacer, si ir a Poladura (con la posibilidad de pasar la noche), o San Martín. Estaban haciendo El Camino “a medias”, no sabían si iban pasar la noche por la zona. Les hicimos un pequeño resumen de lo que podían hacer y charramos un poco más, después nosotros con rumbo Sur y ellos al Norte, sin saber muy claro el resultado final de ellos. Por nuestra parte solo quedaba seguir llevando la contraria a las señales del Camino del Salvador e ir bajando en busca de la pista y el arroyo, una caseta de bloques y unas guapas y llamativas florecillas (Tragopogon crocifolius) nos daban el banderazo de llegada.

(Canto sobre la Foz del Barraquillo, ± 4,0 K / ± 1355 m.a. / 10:15 - 10:45 h. / Pto. 7 Mapa)

(Llevando la contraria, como todo nuestro camino desde Oviedo, en busca de la pista que vemos abajo)

(En descenso en busca de la pista, caseta y del curso del agua del arroyo Barranquillo)

(Preciosa y llamativa flor Tragopogon crocifolius)

Ya en el arroyo, el cual lleva muy poca agua, toca cruzarlo y virar a la izquierda, un poco al Sur para adentrarnos pinar arriba, por ancha y cómoda pista terrera que asciende rápidamente para auparnos a la sierra que divide las tierras de La Tercia y Gordón. La traza que seguimos no tiene perdida, pero, por si alguno tiene dudas, allí se encuentran los mojones de madera de Los Cuatro Valles. Ya arriba, en las Forzadas de San Antonio, un mojón más rudimentario nos da la entrada en el nuevo término municipal, en el de Gordón, si no me falla la memoria, creo que hace el número cinco desde que partimos de la Catedral de El Salvador en Oviedo (Asturias).

(Arroyo del Barraquillo, caseta y giro a la izquierda, ± 4,7 K / ± 1335 m.a. / 10:50 h. / Pto. 8 Mapa)

(Ahora a la sombra del pinar, la cual empieza a ser apreciada)

(Ya nos vamos despidiendo de La Tercia, del Termino Municipal de Villamanín)

(La traza a seguir es clara, pero si existe alguna duda ahí tenemos la señalización de los Cuatro Valles)

(Una pequeña "zeta" por el pinar y a la divisioria de municipios que llegamos)

(Forcadas de San Antonio, T.M. La Pola de Gordón, ± 6,0 K / ± 1450 m.a. / 11:20 h. / Pto. 9 Mapa)

Ya en el alto, lo que se conoce como las Forcadas de San Antonio, donde antaño parece que existió un cenobio que aliviaba a los maltrechos peregrinos, solo queda seguir las señales y tirar para abajo. Recuerdo que la pista continuaba un poco más, pero no lo puedo asegurar, pues el camín la abandona y continúa su propia traza. Camino que parece de regio empaque, pues por momentos va bien empedrado, tal es así que tiente nombre, Camino de los Arrieros leímos que se llama. También en ocasiones la abundancia de las floridas escobas nos lo cubre a nuestro paso. Así hasta llegar a unas piedras “fielato”, un paso angosto, las estribaciones orientales de Peña Prieta, desde donde ya empezamos a contemplar el siguiente objetivo “urbano”, el pueblín de Buiza.

(Ya dejamos de subir, ahora todo para abajo en busca del siguiente objetivo, el pueblín de Buiza)

(La traza es buena, aunque, por momentos, las floridas escobas...)

(Como muchos de nuestros caminos de antaño, en algún tramo, observamos que el piso va empedrado)

(Paso de Peña Prieta, ± 6,9 K / ± 1410 m.a. / 11:30 h. / Pto. 10 Mapa)

Atrás dejamos el paso de las peñas y comenzamos a descender con fuerza hacia Buiza, el ancho camino nos lo pone fácil, más el ver que el pueblo cada vez lo tenemos más cerca. Al frente empiezan a divisarse nuestros frentes montañeros, como la cuerda del Fontañán, pero no pasaremos por ellas, solo bajo sus pies. Dividiendo las miradas hacia lo fondero y a lo más alto nos presentamos casi a la entrada del pueblo, asunto que hubiéramos realizado en un periquete si no fuera porque nos encontramos con una portilla fortificada. No había manera de abrir el dichoso enrejado, todo “ataijos” por todas partes. Teníamos dudas de que el paso por allí fuera, pero un mojón de madera allí estaba omnipresente. Tras superar la última portilla que encontraríamos hasta León, la más fortificada de todas con diferencia, tiramos para Buiza, aunque antes de entrar nos encontramos con un peregrino joven que no llevaba buena marcha, allí iba apoyándose en un rudo bastón.

(Ahora todo para abajo, con Buiza a la vista en lo fondero)

(Por cómodo camín, bajamos rápido, aunque alguna florecilla nos entretiene)

(También nos distrae la cuerda montañera del Fotañán, el cual tenemos en frente)

(Adelanto que ya subiremos más montañas, así que el Fontañán lo pasaremos a sus pies)

(Cuerda montañera del Altico y Amargones, aunque esta ya dejamos completamente de lado)

(Portilla "fortificada" Las Canales, ± 8,0 K / ± 1225 m.a. / 12:00 h. / Pto. 11 Mapa)

Realmente entramos un poco cabreados en Buiza, no entendíamos el por qué estaba tan fortificada la portilla (por llamarla de alguna manera), no logramos asimilar la posible explicación que nos pudieran dar. Nuestro mal humor se disipó al llegar al pueblo y comprobar su belleza, sus blancas casas, sus rojas flores, realmente guapo. Tiene un punto negro que son las grandes obras del AVE en su margen superior, pero supongo que en cuanto terminen quedará todo bien adecentado, eso esperamos y deseamos, sería una pena que no fuera así. Seguimos calle abajo, donde nos hidratamos un poco en una de sus fuentes, así hasta llegar donde se sitúa el Albergue de Pereginos (justo en la entrada del pueblo viniendo de León), el mismo tiene muy buena pinta, todo nuevo, y nos hablaron muy bien de él. No había nadie así que no pudimos cotillearlo.

(Ya estamos muy proximos al pueblo de Buiza, a la derecha de la foto las obras del AVE)

(Buiza, ± 10,0 K / ± 1120 m.a. / 12:15 - 12:30 h. / Pto. 12 Mapa)

(Albergue de Peregrinos de Buiza, de 2008, estaba aún cerrado así que no pudimos cotillearlo)

En Buiza cumplimos un hito importante en El Camino, para nosotros el final del paso de la Cordillera Cantábrica, para los que vienen de León será el inicio. Aquí se acaba la montaña tal como nosotros la conocemos, quedará algún pase, más o menos abrupto, camino de León pero… ¡se acabo! Creo que el mejor momento para dejar los mapas de este primer largo andariego de la jornada, el más montañero, pues ahora todo será por carreterina y algún camín anexo.

(Trozo 1 y 2 de 5: Poladura de la Tercia - Buiza / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO ACIONAL DE ESPAÑA’)

(Estos serán los últimos mapas montañeros, la Cordillera Cantábrica se acaba, ahora casi todo llano hasta León)

Dejamos nuestros mapas más montañeros y carretera abajo vamos a la vera del arroyo Folledo en busca de su entronque con el río Casares a la altura del Puente San Pedro. Aunque antes tendremos que hacer una parada obligada en la ermita de Nuestra Señora del Valle. Esta ermita, al pie de la carretera, se la ve muy “remocicada”, pero tiene muchos siglos detrás de ella, pues hemos leído que fue hospedería de peregrinos hasta el Siglo XVIII. La iglesia está completamente cerrada, así que no podemos ver nada, por lo que no queda otra que dejar atrás a la patrona de Buiza y seguir carretera abajo, donde nos cruzaríamos con otro peregrino más.

(Ya se acabaron los caminos montañeros, ahora asfalto para abajo, a la vera del arroyo de Folledo)

(Ermita Nuestra Sra. Del Valle, ± 11,4 K / ± 1070 m.a. / 12:50 h. / Pto. 13 Mapa)

(Unos nos acabamos de bajar de la montaña y otros van a comenzar a subirla)

(Con mucho cuidado con las sinuosas curvas, siempre puede saltar una desagradable sorpresa)

(Puente de San Pedro, ± 12,6 K / ± 1030 m.a. / 13:05 h. / Pto. 14 Mapa)

Ya puente San Pedro, en el entronque con la carretera que sube a Geras desde la Pola de Gordón (LE-473) y el río Casares, con el llamativo Pico el Fraile frente a nosotros, toca girar a la izquierda y seguir por la carretera en busca del pueblo de Beberino. Transito, que al igual que la bajada desde Buiza, hacemos con mucho tiento y cuidado, sobre todo en las curvas más ciegas. Seguimos carretera abajo, entre el angosto paso de las peñas del Fraile y Las Lomas, acompañados del silencioso y reposado río Casares. Ya en el pueblo, observando la gran espadaña de la iglesia de San Pedro, la cual en su interior parece que tiene unos interesantes frescos. Son ya pasadas la una de la tarde y queremos llegar a una hora prudencial para comer y descansar en la Pola de Gordón, así que aligeramos el paso.

(Carretera abajo en busca de Beberino, entre el angosto paso entre las peñas del Fraile y Las Lomas)

(Entrada en Beberino a la vera del río Casares)

(Beberino, Iglesia de San Pedro, ± 13,4 K / ± 1015 m.a. / 13:20 h. / Pto. 15 Mapa)

En poco tiempo nos reencontramos con el río Bernesga, ya más crecido que cuando lo vimos casi recién nacido en Arbas del Puerto, y entramos en Valdespín, población más con pinta de polígono industrial que otra cosa. Pasado el río debemos estar muy atentos, pues no debemos ir de frente al reencuentro con nuestra vieja amiga la carretera nacional N-630, hacia la zona de la gasolinera, sino que antes debemos girar a la derecha e ir hacia la depuradora, allí nos espera un paso a la vera del río y por debajo de las vías del tren.

(Valdespin, atentos paso al lado de la depuradora, ± 14,0 K / ± 1010 m.a. / 13:30 h. / Pto. 16 Mapa)

(Muy atentos vamos a las señales, pues parece un tramo un tanto oscuro, pero todo se resuelve bien)

(Paso bajo las vías del tren, ± 14,2 K / ± 1000 m.a. / 13:35 h. / Pto. 17 Mapa)

Ahora con la carretera por encima y el río Bernesga a nuestros pies hasta la entrada de La Pola de Gordón. Pasamos al lado de la esbelta iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida a principios del Siglo XX sobre otra de unos cuantos cientos de años atrás. También sobre la ubicación de un antiguo hospital de peregrinos. Directos a la plaza del pueblo, pues sabemos que allí existe un bar donde podemos comer algo y protegernos del sol, el cual ya calienta con fuerza.

(Tras pasar por debajo de las vías del tren, vamos con la carretera por encima y el río a nuestros pies)

(Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1903, sobre otra y en solar de hospital de peregrinos)

(La Pola de Gordón, ± 15,2 K / ± 1000 m.a. / 13:45 - 14:45 h. / Pto. 18 Mapa)

Una hora estuvimos allí relajados, hidratándonos y comiendo algo ligero, recordando cuando tuvimos que venir a urgencias para que atendieran a Mary de unas picaduras de abejas cuando realizábamos una ruta circular bajando del Cuetu San Mateo. También ponemos un poco de orden en nuestras anotaciones. Repasamos lo que aún nos queda para llegar a La Robla, estimamos que unos ocho kilómetros, dos horas de marcha. Creo que ahora es un buen momento para dejar otros dos trozos del mapa que nos va guiando, en este caso con un pequeño avance del recorrido hasta el cercano pueblo de Nocedo de Gordón.

(Trozo 3 y 4 de 5: Buiza - Beberino - La Pola y Nocedo de Gordón / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO ACIONAL DE ESPAÑA’)

(En esta ocasión adelantamos unos poco kilómetros de lo ya realizado, nos vamos hasta Nocedo de Gordón)

Justo al lado de donde nos encontrábamos había una biblioteca, se oía ruido, así que me pareció un buen lugar para pedir que nos sellaran nuestras credenciales peregrinas, pues no son muchos los lugares de paso donde lo podemos hacer. Amablemente nos atendió la bibliotecaria y tras darle las gracias volvemos a cargar las mochilas al hombro. Cruzamos el puente sobre el río Bernesga y justo al final del mismo se encuentran las vías del tren. Pasamos el camino ferroviario por debajo, un estrecho pasadizo nos facilita en tránsito con seguridad, esto lo aprendimos de cuando hicimos la travesía del Fontañán, ya hace un buen número de años. A la salida nos encontramos con la carretera que sube a Los Barrios, esta no nos interesa, nosotros a la izquierda parejos a las vías del tren y el río, por una carreterina (con vistas hacia el Cueto San Mateo y Alto del Viso a la Izquierda) que va hacia Nocedo.

(Dejamos La Pola cruzando el río Bernesga para ir en busca de las vías del tren)

(Pola Gordón, al otro lado del río y bajo las vias, ± 15,2 K / ± 1000 m.a. / 14:50 h. / Pto. 19 Mapa)

(Hacia Nocedo, con las vías de lado, además de vistas hacia el Cueto San Mateo y Alto del Viso)

(También con los restos de las obras del AVE y las torretas de alta tensión)

(También con bellos detalles, casi infantiles, los soplillos)

También llevamos por compañía los restos de las obras de vial del AVE, también de torretas de alta tensión. Unos cientos de metros y, sin darnos cuenta, nos vemos en camín terrero, pasamos al lado de una casa con la bandera de Asturias entre otras (esto siempre anima), también una depuradora. El sendero deciende hacia un arroyo, el de Cretosa dice el mapa, el cual parece que recoge toda el agua norteña del gran Fontañan. Salimos de la floresta y pronto llegamos a las vegas de Nocedo de Gordón, aunque antes tropezamos con el llamativo vial volado del nuevo tren rápido, el cual altera un poco esa imagén idílica que tenemos de la bella ribera del río Bernesga. Por contra, nos encontramos un buen número de cigüeñas, ajenas, de momento, a las nuevas tecnologías y a nuestro tranquilo transitar.

(Llegamos a un punto donde nos olvidamos de la carreterina y nuestro recorrido coge un camino)

(Arroyo de la Gretosa, el cual recoge el agua más norteña de gran Fontañán)

(Dejamos atrás el arroyo y vamos, bajo cubierta fondora, a por las vegas de Nocedo de Gordón)

(Los medios de comunicación cada vez son más rápidos, a costa de alterar un tanto el paisaje local)

(Las numerosas cigüeñas picotean tranquilamente, sin asustarse de nuestro transitar)

No llegamos a entrar en Nocedo de Gordón, justo a su entrada, donde viene el ramal de carretera de la N-630 viramos 90º a la izquierda y nos vamos por la gran recta que nos devuelve al reencuentro con el Bernesga, las vías y la carretera nacional, ¿cuántas veces van?. Ya no nos acordamos, pero son un buen referente de por donde vamos caminando. Después, como los nenos pequeños, miramos para arriba, para abajo y cruzamos rápidamente la carretera. Ahora por un vial parejo mucho más tranquilo, hasta el Restaurante de Buen Suceso, donde nos hidratamos un poco. También recordamos las ocasiones que aquí hemos comido con nuestros amigos, la verdad que unos cuantos, así que no voy a enumerar, seguro que se me olvida alguno y después…

(Nocedo de Gordón, giro a la Izq. hacia la N-630, ± 18,4 K / ± 990 m.a. / 15:30 h. / Pto. 20 Mapa)

(No entramos en Nocedo, giro a la izquierda a buscar el recuentro con el río Bernesga,... )

(... las vías del tren)

(... y la carretera nacional N-630. ¿Cuántas veces nos hemos reencontrado?)

La ermita del Buen Suceso (Siglo XVIII) reconstruida sobre otra del siglo X, Arte Barroco-Neoclásico con bella reja de forja, según nos cuenta una leyenda que también nos informa que fue declarada Monumento Histórico – Artístico de carácter Nacional (27-IV-1983). La imagen de Nuestra Señora del Buen Suceso, representa a la Inmaculada, pequeña talla policromada del siglo XVIII. Llama nuestra atención lo que leído sobre que el retablo actual (el cual pudimos contemplar, pues el templo estaba abierto) fue construido en Asturias a mitad del Siglo XX con madera de castaño procedente de un antiguo hórreo. Otra señal más de Historia en común, además aquí, el primer domingo de Septiembre, se celebra una guapa romería. En el siglo XVIII la ermita contaba con un hospital para peregrinos y desamparados. Punto clave en el camino de va al Salvador de Oviedo. También vía romana. Sin lugar a dudas, muchas historias y leyendas sobre sus muros, además de inscripciones.

(Ermita de Buen Suceso, ± 19,0 K / ± 985 m.a. / 15:45 - 16:15 h. / Pto. 21 Mapa)

(Retablo realizado en 1950 con madera de castaño procedente de un antiguo hórreo asturiano)

Pegado a las vías del tren que pasa junto a la ermita continúa el camino hasta la cercana población de Peredilla. En principio desconfiábamos un poco de la traza a seguir, nos parecía un poco “fuerte” ir tan cerca del tendido férreo, pero parece que sí, las señales amarillas nos lo confirmaban. De esta forma pasamos, otra vez más, el vial de la carretera nacional, pero esta vez por debajo, por un túnel bajo ella. Acto seguido entramos en Peredilla donde una fuente un tanto singular nos esperaba, a la cual no le hicimos reparos y nos hidratamos un poco, pues la larga recta, pareja a las vías, nos había provocado cierto sofoco.

(Desde la erminta, hacia el cercano pueblo de Peradilla, parejos a las vías y al propio tren)

(Parejo a las vías del tren y paso bajo la N-630, ± 20,0 K / ± 975 m.a. / 16:30 h. / Pto. 22 Mapa)

(Fuente de San Torcuato, a la entrada Peredilla, del año 1953 y restaurada en el 2004)

La travesía del pueblo de Peredilla es ciertamente larga, toda una calle principal que recorrimos con una buena temperatura ambiental. Dando completamente la espalda al pueblo toca afrontar el cambio de los viales de comunicación. Primero pasamos bajo las vías del nuevo tren rápido (AVE), aún sin funcionar, y después toca cruzar por el puente sobre las vías del centenario tren, que aún presta servicio. Con estas cuitas entramos en una preciosa arboleda que va pareja a la carretera principal. También, sin darnos cuenta, hemos cambiado de dominios administrativos, ya estamos entrando en la población de Puente de Alba, en La Robla.

(Peredilla, ± 20,4 K / ± 975 m.a. / 16:35 h. / Pto. 23 Mapa)

(La travesía el larga, así que conviene coger una buen sombra)

(Se acabó, ahora toca salvar las vías del tren)

(Las nuevas, las del AVE, aún sin tránsito)

(Y sobre las centenarias camino del puerto Pajares)

(Puente de Alba, ± 21,6 K / ± 965 m.a. / 17:00 h. / Pto. 24 Mapa)

Pasamos Puente de Alba, casi de traza muy similar a la Peredilla, parejos a la nacional pero sin arrimarse a ella, aunque sin las vías por el medio. Disfrutamos mucho de sus cuidadas casas, algunas pintorescas y engalanadas de numerosas macetas con flores, lo cual siempre se agradece. Tras cruzarlo en su totalidad seguimos por la carreterina que va parejo al río Bernesga, muy tranquila ella y convertida en un centro de exposición al aire libre, pues a su vera podemos ver detalles industriales, como unas grandes llaves de agua, etc… Supongo que todo relacionado con lo que después nos encontramos, hablamos del gran acueducto El Encañao (s. XVIII). Obra de gran empaque, que servía para el suministro de aguas para las vegas desde Peredilla a La Robla. Cuentan que cuando por aquí pasó Jovellanos, un 16 de abril de 1795, en plena fase de construcción, quedó impresionado, la verdad que no nos extraña nada.

(En Puente Alba nos olvidamos de la N-630 y nos vamos por una carreterina, casi museo)

(Con bellas y cuidadas casas)

(También con obras de gran importancia y envergadura, como el acueducto El Encañao)

Dando la espalda a la gran obra del El Encañao, La Robla ya está muy cerca, además las columnas de humo y vapor de agua de la industria en el cielo así nos lo anuncian. Para nosotros el recorrido restante es más corto, pues el Albergue de Peregrinos nos queda casi a la entrada, no así para los que vienen de León. Por todo ello vamos atentos a las indicaciones posibles, las cuales pronto tropezamos, aunque, como el resto de la señalización, no nos favorece, pero a estas alturas… ¡ya estamos acostumbrados!

(Ya estamos entrando en La Robla, pero no nos adentraremos mucho, el albergue está cerca)

(Para nosotros, al estar situado al Norte, está más accesible, no es necesaria toda la travesía)

Llegamos ante la verja de hierro del Albergue de Pereginos de La Robla y la encontramos cerrada, un cartel nos invita a pulsar el timbre o llamar a un teléfono. Intentamos lo primero y nada, así que no quedó otra que hacer la llamada telefónica. Al otro lado de la línea nos informa que había otro peregrino más a dentro, que insistiéramos. Lo hacemos y nada, así que toca esperar que llegue la persona encargada de la recepción de peregrinos. Aunque ya teníamos referencias de nuestros amigos de La Robla, el albergue nos causó muy buen impresión: Una guapa antojana. Amplia cocina y sala de estar. Los baños (chicos y chicas separados), Y finalmente las literas. Todo muy limpio y luminoso. Supongo que el ser de reciente construcción ayuda mucho.

(La Robla, Albergue de Peregrinos, ± 23,3 K / ± 950 m.a. / 17:15 h. / Pto. 25 Mapa)

(Ya sabeis: "Quien va a Santiago y no al Salvador, honra al criado y se olvida del Señor")

(Cocina y sala de estar, después los baños y literas, todo muy limpio y luminoso)

Ya dentro, despertamos a la persona que allí estaba, el cual era de Asturias, de la Costa Oriental, se llama Ángel y resultaba ser un entusiasta acérrimo a los distintos Caminos de Santiago, además de montañero, este ya lo había realizado en varias ocasiones. Después llegaron dos chicos de Madrid, uno de ellos conocido nuestro de las Redes Sociales, así que como en casa estábamos todos. Ducha rápida y a realizar las últimas anotaciones de la jornada andariega. Mientras esto ocurría llegaron más peregrinos, dos franceses, así que el albergue estaba muy animado, lo cual siempre “presta”. Ya limpitos y aseados, con la credencial sellada y con la ropa tendida, antes de marchar hacia el centro del pueblo para saludar a nuestros amigos Sara y Manuel, dejamos el último trozo del mapa de la jornada, el que va desde Nocedo de Gordón a La Robla.

(Trozo 5 de 5 - Nocedo de Gordón - Albergue de Peregrinos de La Robla / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA’)

Hoy el pueblo de La Robla se encuentra en vísperas de fiestas, mañana comienza un amplio calendario de actividades relacionas con la IV Recreación de la Batalla de la Celada, con la misma se trata de volver, por unos días, al pueblo a la Edad Media con la simulación de una leyenda o histórica batalla. El promotor de la idea es nuestro amigo Manuel Suárez, que, tras un primer intento fallido años atrás, en el 2012 logra poner la idea en marcha. Claro está que siempre bien acompañado, un buen equipo es fundamental, para eso están Sara, Blanca, Juan, Marga y Diego. En esencia, se pretende recrear una batalla, en la propia plaza del pueblo de La Robla, como la que pudo haber existido entre moros y cristianos, y que se basa en la leyenda de la ermita de Celada de la Robla, próxima al pueblo, por delante de ella pasaremos mañana camino de León. La leyenda cuenta que tras la derrota musulmana en Covadonga, mientras se retiraban, al pasar por donde se encuentra ahora la ermita, el ejército cristiano, se escondió e hizo una celada en el camino para atacar por sorpresa al enemigo. En donde tuvieron lugar los hechos narrados se encuentra la ermita, la cual se construyó en honor a la Virgen que se apareció para ayudar a los cristianos.

(Enlace de amplianción de información sobre la Recreación "La Batalla de la Celada" )

Por si alguien quiere saber algo más de tan interesante recreación, solo tiene que pinchar la foto del cartel del 2016 o en el pie de la misma, el enlace nos llevará al blog de nuestra amiga Sara, esta actividad, más que nunca, es un momento decisivo de su vida o al menos de los años recientes. Muestra de lo dicho es: lo “atacados” que se encontraban cuando hasta el local de actividad nos arrimamos para saludarlos. Allí estaban dando los últimos toques, con los improvistos que siempre surgen cuando alguien se pone a organizar algo. Quedamos para tomar algo, tema que ocurrió después de que cenáramos, pues ya teníamos ganas, la comida había sido un poco ligera y el esfuerzo grande, especialmente por el calor.

(La Robla en víspera de fiesta, la plaza lista para la IV Recreación "La Batalla de la Celada")

(Mientras nuestros amigos últiman los últimos detalles de la fiesta, nosotros nos nutrimos un poco)

Realmente nos fuimos más que satisfechos camino del albergue de peregrinos, pena que la fiesta no fuera hoy, nos hubiera gustado. ¡Ah!, antes de marchar nos informamos de los establecimientos que al día siguiente estarían abiertos temprano para desayunar. No había problemas, al día siguiente era mercado y los bares del entorno de la plaza madrugaban. Este tema es muy importante pues, en cuanto arranquemos camino de León, no va haber posibilidad de comer algo, solo beber agua de la fuente clara que encontremos en los pueblos. Hasta no llegar a la entrada de León no habría ninguna posibilidad. Teníamos una experiencia muy cercana, los amigos de Madrid, que llegaron en bus a la ciudad de León y se pusieron a caminar dirección a La Robla con la esperanza de comer algo por el camino, en ayunas llegaron hasta el albergue. Nosotros esto ya lo sabíamos, lo que nos vino muy refrescante su experiencia, no se nos olvidó preguntar, además de comprar algo de fruta para el camino.

Ya en el albergue nos despedimos del compañero asturiano, él pensaba madrugar para evitar el sol castigador al pasar La Cordillera, pues pensaba hacer una etapa ambiciosa. Desde La Robla al pueblo de Pajares, todo de una tacada, así que había que descansar y despedirse anticipadamente.

A nosotros lo que nos quedaba tampoco es fácil, por lo que sabíamos sobre el mapa era una etapa larga. Por la información de nuestros amigos Ana y Nordine (que la hicieron hace un año) también monótona, sobre todo en su parte final, los últimos 10 ó 15 kilómentros son interminables, nos dijeron. Además iba a calentar fuerte el sol. Todos los factores estaban en contra para la última jornada, aunque a nosotros esto no nos inquietaba mucho, estábamos muy contentos con los días disfrutados caminando desde Oviedo a La Robla, así que la moral era muy alta. Solo quedaba que los compañeros no roncaran mucho, con esta esperanza decimos…

¡Hasta mañana Amig@s!

JFCamina

Anexos montañeros.

En varias ocasiones en este largo reportaje, hemos hecho referencia a varias andanzas por las montañas cercanas al recorrido descrito. Creo que es apropiado hacer una referencia completa de ellas y los enlaces a los reportajes alojados en nuestra web, vemos:


León (Casares): Las Tres Marías

León (Villamanín): Pico Fontún

León (Villamanín): Pico Techo

León (Pola Gordón): Cueto San Mateo y +

León (La Robla): El Fontañán (Circular)

Leon (Piedrasecha): Los Calderones y Pico Amargones

León (Geras): Cerro Pedroso y +

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o A Santiago por el Camino del Salvador

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.