Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Historia de nuestro paseo peregrino por el Camino del Salvador ascendiendo el Puerto Pajares
www.jfcamina.es
A Santiago por el "Camino del Salvador"
D 0/5 del 06/2015
JFCamina, 01/2016

 

A Santiago por el "Camino del Salvador"

(De Oviedo a León por el puerto Pajares)

Inicio: Catedral de El Salvador en Oviedo, Asturias.

Objetivo: Catedral de León.

Recorrido: Oviedo - La Majoya - Pico Llanza - Olloniego - El Padrún - Mieres - Ujo - Villallana - Pola de Lena - Santa Cristina - Campomanes - Herias - Puente Fierros - Llanos de Somerón - San Marina - San Miguel - Pajares - Puerto Pajares - Colegiata de Arbas - Cantu La Tusa - Cruz del Salvador - Poladura de la Tercia - Buiza - Berberino - Pola de Gordón - Buen Suceso - Predilla - Puente de Alba - La Robla - La Celada - Cascantes - Cabanillas - San Pelayo - Carbajal de la Legua - San Marcos - León.

Distancia: ± 123 Kilómetros / Tiempos: 35 horas.

Desniveles: + 3050 Ascenso y - 2350 Descensos.

Terrenos: Caminos, veredas montañeras y carreterinas, todo subir y bajar.

Señalizacion: Si, los mojones con la concha peregrina del Camino del Salvador, también la señalización de la Comunidad de los Cuatro Valles de León, además de numerosas flechas y conchas amarillas realizadas por Ender (ver mención en Intro y Preliminares), aunque para nosotros todo al revés.

Mapas: 1/25000 del ING, ver detalle en el cuadro general o en cada etapa.

Creative Commons License

Tiempo: Nublado y Sol

Peregrinos encontrados: 18

Peregrinos albergues: 20


 

Introducción

Recuerdo un día soleado de invierno en blanco paseo por la nieve en lo que conocemos popularmente como “la pista del Ruchu”, fue cuando, en medio de una buena montonera de nieve, observamos que sobresalía un mojón con concha peregrina. Realmente nos sorprendió, ¿qué hacía aquello allí?, nunca se nos había pasado por la imaginación que el Camino de Santiago pasara por allí, lo echábamos más hacia la carretera del puerto, no por debajo de ella. En nuestra defensa decir que de aquella no estábamos muy versados en temas peregrinos. Aquél gélido encuentro nos sirvió para enterarnos de que aquello formaba parte del trazado del “Camino del Salvador “, el cual parece que no estaba muy transitado, pero por la vertiente asturiana había numerosos mojones idénticos, además de algún panel indicativo, ejemplo de ello en Mieres del Camín, Campomanes y el Pto. Pajares. Con respecto al otro lado del puerto, por la vertiente leonesa, nada sabíamos al respecto. Aquel inesperado "tropiezo" peregrino nos dio la idea de acercarnos un día a San Miguel y subir el puerto Pajares por el camín, no por la follonera carretera nacional.


Pasaron los años y todo se quedó en el olvido, no fue hasta que, en el 2010, realizamos El Primitivo y nuestro fervor peregrino nos hizo volver aquel solitario mojón semienterrado por la nieve. También ayudó las noticias que nos venían del otro lado del puerto, desde la vecina León, donde estaban tratando de potenciar el Camino del Salvador. Indagamos y poco a poco, vamos recopilando numerosa información, tanto en prensa, donde leemos que un señor conocido inicialmente como “Ender” y después por su nombre auténtico (José Antonio Cuñarro) se lo había tomado como una cuestión personal y se esforzaba en poner en el mapa peregrino al Camino del Salvador, labor que esta logrando con éxito, lo cual nos congratula. Después, por las redes sociales, supimos que, este esforazo señor, había publicado una guía que se distribuía gratuitamente vía On-line, más fácil imposible. También, en casa de nuestra querida Ana, allá por tierras del Fenar, nos tropezamos con un libro que documentaba “Camino de San Salvador (León – Oviedo) pero solo a su paso por la provincia de León”. Otro día paramos en la colegiata de Arbas y nos encontramos con un gran folleto relacionado con el tema. Después, desde Madrid, vino nuestro amigo José Luis hablando maravillas del Camino del Salvador, con él realicé la última etapa y le acompañe a recoger “La Salvadorana” en la catedral de Oviedo.

Visto los visto, estaba claro que nosotros teníamos que afrontar este pequeño reto. ¡Ah!, pero manteniendo nuestra idea original de “subir el puerto”, de hacerlo en sentido ascendente, de Oviedo a León, por el puerto Parajes. ¡Al revés!, pues nuestra intención final, ya expresada en nuestros reportajes sobre el Camino del Norte a El Salvador, era llegar a Santiago. Además, en su órigenes medivales, creo que El Camino, también denominado "Francés", entraba en parte por el Norte y Oviedo para librar los peligros que venían del Sur. Así que tampoco vamos tan descaminados.

Preliminares


El Recorrido: Cuando iniciamos los preparativos de esta nueva aventura peregrina camino de la Cordillera Cantábrica, sabíamos que no lo íbamos a tener nada fácil, nos habíamos empeñado en hacerlo “al revés” y ahora…. Así, en principio, la señalización no nos daría la cara, se nos ocultaría y solo, tras superar el jito, nos daría su amarilla cara. Solo la señalización vertical nos facilitaría la pista de que íbamos por el buen camino. Por todo ello, se imponía recopilar toda la cartografía por donde discurría El Camino y tratar de marcar todos los puntos clave de paso, lo que conocemos como “wpt” en un mapa digital.


En la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías y las redes sociales (en su amplio sentido de la palabra) te puedes encontrar numerosos “tracks” del recorrido del Camino del Salvador. Uno se los descarga y después queda la dura labor de testearlo, pues no se puede uno fiar de todo lo que por ahí vamos tropezando. Probamos sobre las distintas hojas del IGN afectadas por el recorrido y vemos por donde discurre, en muchos casos territorios conocidos por nuestras andanzas, solo un par de puntos oscuros. Pacientemente vamos marcando los puntos clave (“wpt”) y los grabamos para cargarlos en el GPS junto con los mapas (ver relación de los mismos en el cuadro general). Creo que marcamos unos 100 puntos, los cuales ampliamos hasta casi 140 realizando el recorrido “in situ”. También hacemos las correspondientes impresiones, pues no se puede apostarlo todo a la tecnología, además los papeles nos vendrían bien para nuestras anotaciones manuales. Finalmente realizamos un cuadro resumen (con gráfica incluida) el cual aquí mostramos, poco más tuvimos que añadir, solo las horas empleadas por nuestra parte en la ejecución de lo planificado.

(No hace falta comentar que el mismo perfil y mapas sirven tanto para los que salen de Oviedo como de León)

Los números meten un poco de miedo, sobre todo la segunda etapa, pero tenemos confianza en nuestra amplia experiencia andariega y esperamos solventarlo sin muchos problemas. Creemos que nuestro mayor problema será la climatología, ya sabemos todos lo cambiante que resulta en La Cordillera, especialmente en primavera-verano, aunque las previsiones, en principio, no son malas.


La Mochila:
De nuestras experiencias pasadas, aprendimos que la preparación de la mochila es fundamental, quizás el elemento clave de una buena marcha, más en los largos recorridos. De las vivencias del 2010 y 2014 aprendimos bien la lección de que la mochila es lo más importante de “El Camino”, al principio puede que no te importe cargar con unos kilos innecesarios de más, pero según van pasando los kilómetros el tema cambia mucho y resulta ser un suplicio, aunque también al revés, es complicado encontrar el punto medio.


No hace falta recomendar que la mochila sea cómoda, que ya la hayas usado y te encuentres a gusto con ella, con buenas protecciones y amarres sobre las caderas y hombros. Nosotros llevamos una ya trillada, una de 40 litros que utilizamos para el primer y segundo Camino, en algunas de las fotos podeis observarlas y ver como van de volumen.


Ahora queda meter en nuestra compañera inseparable, aquí empieza lo crudo. Todo parece indispensable, más cuando vas por el Norte, -¿llevo…? -¿no lo llevo? - ¿tú qué dices?, realmente muy complicado y personal, por todo ello me voy a limitar a relacionar las cosas que portaba la mochila de la fotografía, independiente de la ropa que personalmente portaba, veamos:


- Mochila de 40 litros con funda protectora
- Cantimplora de 1 litro de aluminio (vacía)
- Saco de dormir (800 gms)
- Bastón, polainas, guantes y “braga marinera” fina
- GPS y cargador
- Cámara fotográfica Lumix DMC-TZ10 / 30 GB memorias SD / 3 baterias y cargador / Trípode pequeño
- Movil y su correspondiente cargador
- Chaleco reflectante
- Botiquín (Tiritas y compis, vendas, agua oxigenada, iboprofenos, etc…)
- 20 folio DIN A4 con documentación sobre el recorrido a realizar y notas de alojamientos en el camino.
- Credencial y concha Peregrina
- Navaja y brujula
- Frontal con 3 pilas de repuesto
- “Ladrón” enchufe 3 tomas
- Capa y gorro impermeable
- Sandalias de baño y otras para caminar
- Un rollo de papel higiénico y un paquete de pañuelos de papel
- Neceser de aseo (300 ml de gel-champú, crema hidratante para los pies, brocha y jabón de afeitar, cuchillas, etc..)
- Crema solar
- Gafas de sol
- Toalla de micro fibra
- 6 pinzas, un cordel y pastilla pequeña de jabón
- 2 camisetas manga corta y otra de manga larga de secado rápido

- 1 Jersey ligero
- 2 pares de calcetines
- 2 calzoncillos
- 1 pantalón largo desmontable


Creo que no me falta nada, pues tuve el detalle de anotarlo antes de salir, el total de peso de la mochila cargada con todo lo anteriormente enumerado fue de 8 kilogramos, a lo que tenemos que añadir otro más en el caso de cargar la cantimplora con el líquido elemento.


Tan importante es lo que portamos en la mochila como lo que llevamos puesto, pues, evidentemente, será utilizado, a destacar: la chaqueta de agua, la cartera con la documentación (tarjeta sanitaria incluida) y dinero, el monedero con monedas (por si te encuentras una maquinita), gorra y finalmente, botas de treking con menbrana de Goretex.


Bueno, aquí está todo, no sé si alguien echará en falta algo o le sobrará, evidentemente la valoración personal es muy importante, aunque una mala decisión te puede doler un poco al final de la etapa. Sinceramente, con respecto a la mochila, no hicimos muchos preparativos más, incluso lo hicimos a última hora, solo imprimimos la lista de la última ocasión y a rellenarla. Ya dicen que la experiencia es un grado.


Las botas: Esta es la eterna discusión, en esta ocasión no se planteo la posibilidad de ir en playeros de Goretex, La Cordillera son palabras mayores y optamos por llevar las botas de treking con Goretex, realmente no nos arrepentimos, aunque el tiempo fue benévolo con nosotros.

Un aspecto importante, habitual para marchas de un día pero que resulta clave en un recorrido de varias jornadas, hablamos de la hidratación de los pies. Tras acabar la jornada andariega, tras la ducha, siempre viene muy bien una crema para los pies, el hidratarlos bien es fundamental para que no te jueguen una mala pasada en el momento más inoportuno, así que tenerlo muy en cuenta.

Avituallamientos: Resaltar que en el largo y complicado tramo desde Campomanes a Pola de Gordón (unos 50 Kilómetros de nada) no existe donde avituallarse de alimentos, solo en el bar del Pueblo de Pajares (cuando no está de descanso) o el bar del Ruchu, pero ningún supermercado. Así que esto hay que tenerlo muy en cuenta. Nosotros, para el tramo Pola de Lena – Pajares lo salvamos comprando unos pinchos en el bar de Mary en Campomanes y después una buen cena, gentileza de Marisa, en el albergue de Payares. Sin embargo para la etapa Pajares – Poladura de la Tercia, tuvimos que prevenir la eventualidad trabajando previamente desde casa. Primero reservando telefónicamente en la Posada del Embrujo de Poladura (importante reservar, así nos lo recalcaron los amigos y hemos visto en todos los papeles en El Camino). Encargamos tanto la cena, como la cama y el desayuno. Y para soportar la jornada portamos algo desde casa, aunque igual podíamos llegar a tiempo para comer, pero no es nuestra forma de caminar andar a la carrera.

Bueno, creemos que no tenemos mucho más que contar, solo subrayar, que la mayoría del tiempo que pasamos preparando el tema fue empleado revisando el recorrido sobre los mapas. Aunque, como ya anticipamos, conocemos parte de los caminos a batir, siempre queda algún margen a lo inesperado o al error. Confiamos que al jugar en casa, nos da la confianza de solventar sin mucha dificultad cualquier contrariedad que nos surgiera en El Camino. También que, pese a ser un terreno natural y “salvaje”, la traza a seguir transcurre cerca de arterias de comunicación importantes, así que si surge cualquier problema tenemos vías de escape, más o menos, rápidas. Este último aspecto hay que tenerlo muy presente, siempre hay que tener muy presente una evacuación posible, nunca se sabe lo que puede pasar. Esperamos que nada fuera de lo normal ocurra y todo salga según los planes previstos.

JFCamina

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o A Santiago por el Camino del Salvador

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.