Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Puertos de la Cordillera Cantábrica
Panderrueda
León
León

Picos Cebolleda y Gildar

Pto.Panderrueda, 07/2019

JFCamina,07/2020

 

Picos Cebolleda y Gildar

(Excursión de Alta Montaña en busca del nacimiento del río Cares)

Mapas ING: 80-II "Posada de Valdeón"

Inicio y fin: Alto Puerto Panderrueda, Valle Valdeón - León

Objetivo: Picos Cebolleda y Gildar más nacimiento río Cares

Recorrido: Alto del Puerto Panderrueda (1468 m.a.) - Fin del bosque (1654 m.a.) - Cerras de Cuenábres (1747 m.a.) - Collado de Sotres (1726 m.a.) - Cumbrera y collado de Frañana (1837 m.a.) - Sierro Peña Pequeñina (1875 m.a.) - Pico Cebolleda (2054 m.a.) - Fin complicado cresterío del Cebolleda (1890 m.a.) - Pico Gildar (2078 m.a.) - Collado descenso (1990 m.a.) - Nacimiento Río Cares (1925 m.a.) - Hoyas de Frañana (1758 m.a.) - Vegas (1671 m.a.) - Cabaña y Pista Ganadera (1599 m.a.) - Desvio Izquierda de Pista (1398 m.a.) - Pista PR PN - 11 (1352 m.a.) - Alto del Puerto Panderrueda (1468 m.a.).

Distancia: ± 15,5 kms. = 7,3 Ida + 8,2 Vuelta

Tiempos: ± 6,5 horas = 3,5 Ida + 3,0 Vuelta

Desnivel: ± 975 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.

Terreno: Inicio de pista terrera y resto sobre vereda montañera.

Señalizacion: No.

Creative Commons License


Del Gildar habíamos oído hablar mucho, sobre todo del paso complicado que existía desde el pico Cebolleda, pero poco había escuchado de que bajo estos dos picos de la Cordillera Cantábrica naciera el río Cares. Fue un año atrás cuando estábamos, en excelente compañía, en la cima del Pico Pozúa sobre el nacimiento del mítico río Sella y alguien señaló hacia El Gildar y dijo…. ¡Debajo nace el Cares! Aquí despertó nuestra curiosidad por visitar el paraje, más después de llegar a casa y comprobar la ubicación exacta y visionar preciosas fotografías del paraje de las Hoya de Frañana. “A este sitio tenemos que ir” recuerdo que le dije a Mary, y así fue, además con una compañía de lujo que conocía la zona, lo que siempre ofrece mucha más seguridad y sobre todo en los pasos complicados que vamos a intentar hacer, aunque siempre existe otra opción más suave, tampoco hay que ser adictos a la adrenalina.

Con las ideas muy claras nos plantamos en el Puerto de Panderrueda, en el inicio del valle de Valdeón, en el cambio de vertientes de agua de la Cordillera Cantábrica, aunque en territorio de León. Este puerto, además de ser un excelente mirador natural donde podemos observar casi todo el Macizo Central de los Picos de Europa y parte del Occidental, tiene un práctico aparcamiento y merendero, lo que nunca viene nada mal, pues siempre fastidia un poco el andar dejando el coche tirado de mala manera. Aquí tenemos un gran panel de rutas y aunque la nuestra no figura, si que encontramos la PR-PNPE 11 “Panderruedas – Posada de Valdeón” con la cual coincidiremos al regreso. De momento a cruzar la carretera con rumbo Oriental y una vez al otro lado, tras reponer agua fresca, virar bruscamente al Sur directos a la cumbrera del Cebolleda.

(Alto.Pto. Panderrueda, Vadeón, León, ± 0,0 K / 1468 m.a. / 10:00 h. / Pto. 1 Mapa)

(Tras reponer un poco de agua fresca toca virar al Sur e ir en busca del la cumbrera que nos lleve al Cebolleda)

El arranque es muy cómodo y placentero, por bosque norteño a la fresca sin muchas complicaciones, pero sin señalizar. Al principio en ancha traza que poco a poco va menguando llegando al Collado de la Vieja y empezar a subir con más fuerza pasando por debajo del Pico Alto que nos señala el mapa. Sin apenas darnos cuenta el bosque se nos va clareando mucho y pronto nos salimos a una preciosa terraza donde todo es cielo azul y los dos macizos calizos de Picos de Europa muy visibles. Ya en la línea de cumbrera estamos situados, todo para arriba en el filo de la navaja entre la vertiente que da a la zona de Riaño (S) por la derecha y la que cae sobre el Valle de Valdeón y el tajo del río Cares por la izquierda (N). Una leve vereda nos lleva de la mano aunque le cuesta tirar de nosotros porque las vistas son tantas y tan grandes que es imposible avanzar con fluidez, sobre todo en esta primera parte que representa la novedad.  

(Comienzo tan cómodo como precioso, así para ir calentando sin darnos cuenta)

(Primero por ancha traza que poco a poco va perdiendo fuerza pero que deja seguir)

(A poco que nos damos cuenta el bosque se nos queda atrás y el azul cielo impera)

Tras una hora de placida marcha andariega por el bosque casi tocamos el techo azul en un precioso y panorámico canto por encima de él. La verdad que todo un lujazo, así que es normal que nos paremos y disfrutemos durante un buen rato de este anticipo vistosón montañero que hoy nos va tocar en suerte, sobre todo con la mi Peña Santa o Torre Santa que estamos en León. Efectivamente, sin lugar a dudas las vistas sobre el Macizo Occidental de los Picos de Europa son una pasada, todo un “poker” de estrellas muy a la vista. Incluso da la impresión que las podemos tocar con la mano.. Que sí la Peña Bermeja y Los Moledizos, Vega Huerta, Llos, etc.… Imposible puntear todo lo que podemos identificar. Un aparte tuvimos para Vega Huerta, pues teníamos en mente ir hacia ella en unas semanas, así que marcamos bien el recorrido a realizar, pues estaba muy visible. Que sí desde Cordiñanes subir por Capozo y bajar por la canal del Perro y llegar a Llos para culminar en Soto de Valdeón. Ya veríamos, ahora había que continuar la marcha por el filo de la navaja hacia el costado Occidental (collado Frañana) de el pico Cebollada. De momento a conseguir otro altillo que nos marca el mapa como las Cerras de Cuénabres, otro magnifico balcón, así que toca volver a pararse.  

(Picacha fin del bosque. ¡Menuda panorámica del Occidental P.E., ± 3,0 K / 1654 m.a. / 10:15 h. / Pto. 2 Mapa)

(-¿Qué en dos semanas nos vamos a Vega Huerta? -Sí, a los pies de Peña Santa)

(A la izquierda el Macizo Occidental y a la derecha el Central de los Picos de Europa)

(Tras una parada contemplativa toca seguir por el filo de la navaja hasta el collado Occidental del Cebolleda)

(De frente vamos, a la izquierda tenemos los tres objetivos del día: Cebolleda, Gildal y Hoyas de Frañana)

(Cerras de Cuénabres, ± 3,6 K / 1747 m.a. / 11:40 h. / Pto. 3 Mapa)

(Atrás las fotos de "postureo" montañero toca seguir adelante con claro rumbo Sur)

(Un pequeño vadeo para sortear otro pequeño cantu y a seguir para arriba, ya tenemo a la vista la cumbrera)

Atrás las Cerras de Cuénabres toca hacer una composición de lugar del recorrido que vamos afrontar en la parte más complicado, pues tener todo el frontal muy a la vista. Primero la cumbrera con el collado Frañana después subir hasta el Pico Cebolleda donde, ya en la cima, tenemos que tomar una decisión muy importante. Efectivamente si queremos continuar hacia El Gildar sin retroceder debemos hacerlo por un cresterio un tanto complicado y peligroso. Un paso muy estrecho con fuertes caidas verticales a los lados, así que muy atentos al tema y valorar nuestras posibilidades técnicas, siempre respetando mucho a la montaña. Existe la posibilidad volver hacia atrás y pasar por debajo de la cumbre con más comodidad y seguridad. Así que muy atentos a lo que nos espera por delante. De momento a seguir disfrutanto de una tranquila ascensión hasta la línea de cumbrera pues las vistas son preciosas en todos los sentidos. De momento tenemos dos collados por delante, el de Sotres y el de Frañana.  

(Pequeño croquis de lo que tenemos en mente realizar, aunque el pase del crestarío nos hace dudar)

(Collado de Sotres, la verdad que no hay manera avanzar, ± 3,8 K / 1726 m.a. / 11:50 h. / Pto. 4 Mapa)

(Parece que la cumbrera ya la tenemos a la mano)

(A nuestra izquierda tenemos la zona de las Hoyas de Frañana, varias veredeas nos bajarían hacia ellas)

(Otra mirada hacia atrás: arriba los dos macizos y abajo las hoyas donde caeremos desde El Gildar)

(Hoyas de Frañana, nacimiento del río Cares)

(Un empujón más y llegamos a la cumbrera)

(Ya casi arriba, el Cebolleda muy cerca, pero aún queda, al fondo el V.G. del Gildar)

(Como se puede observar existen varias veredas que te bajan hasta las Hoyas de Frañana)

Ahora ya en la cumbrera es tirar para arriba con rumbo Oriental hasta alcanzar la primera de dos importantes de la jornada. Aunque en principio parezca fácil hay que andar con cuidado y cambiar un poco de vertiente para realizar los pasos más seguros. Así llegamos a un punto intermedio bastante rocoso y al mirar el mapa nos indica que estamos en el Peña Pequeñina. Se trata de un pequeño sierro pétreo además de muy florido que nos viene muy bien para divisar mejor el panorama montañero, tanto hacia arriba como a nuestros pies. A destacar la aparición del gran Espigüete y su amigo el Pico Murcia. Aunque sin poder distraernos mucho ya que tenemos que estar muy atentos a donde ponemos los pies, tanto los más próximos como los que aún tenemos al frente, siempre conviene anticiparse visualmente.  

(Cumbrera Collado Frañana, ± 4,5 K / 1837 m.a. / 12:15 h. / Pto. 5 Mapa)

(Peña Cosoya y valle de Franisquera - Cuénabres)

(Viramos al Oriente, hacia los dos grandes picos que tenemos muy presentes en esta jornada)

(-Oye que apetece dejar de subir y bajarse hasta las tentadoras Hoyas de Frañana)

(Menuda estampa, abajo Las Hoyas y al fondo, arriba, dos de los tres macizos de Picos de Europa)

(Por terreno una poco más abrupto que lo transitado hasta hora vamos avanzando hacia el objetivo)

(Algunos "porros" sobre la cumbrera los bordeamos para hacer la marcha más tranquila y segura)

(¡Uff, vaya como está la montaña!! Parece que estamos en la primavera más florida que en verano)

(Uno no aparta la vista al Norte y sobre todo bajo nuestros pies)

(Otro grupo de peñascas tenemos por delante, no parece tan limpio hasta la cima)

(Sierro Peña Pequeñina, ± 5,2 K / 1875 m.a. / 13:00 h. / Pto. 6 Mapa)

(Parece que está a "tiro de piedra" pero aún queda, habrá que llevarla en bolso un buen rato)

(Para hacer el tránsito más seguro nos bajamos un poco a la izquierda, al Norte)

(Aunque no tardaremos mucho en volver a caminar por la derecha, por el Sur)

(Al Sur en líneda con la peña Cosoya y valle de Franisquera - Cuénabres)

Dejamos atrás el sierro y todo se vuelve más dócil, aunque también un poco más inclinado, sobre todo después de llegar a una verde collá. Nos encontramos en el último largo de ataque a la cima del Cebolleda. Pese a la inclinación del terreno no dejamos de disfrutar de los númerosos planos montañeros que tenemos en torno a los cuatro puntos cardinales. Así, a la derecha, todo el frontral Sur de Macizo Occidental de Picos de Europa y la continuación de la Cordillera Cantábrica tras el “impass” más calicero, el tajo del río Sella, del desfiladeero de Los Beyos marca la difrencia. Atrás, de Izquierda a derecha podemos citar al Macizo de Mapodre, Pozua, Ten y Pileñes, Maciédome y Tiatordos entre muchos otros. Alcanzamos el pequeño descansillo y al último tirón hasta la cima del pico Cebolleda, el Pico Gildar al otro lado. A nuestra izquierda el fiel de la balanza entre valle de Franisquera por la Dcha. y el de Casasuerte por la Izq. Al fondo el Espiguete y Murcia, además de otros detalles de la Montaña Palentina. Parece que estamos ya tocando cima, Mary parece que quiere echar a volar esclamando: -¡Ánimo chicos que ya llegamos!!!  

(Ya por terreno más limpio con todo el frontral Sur de Macizo Occidental de Picos de Europa)

(Lo que dejamos atrás. De I. a D.: Mampodre, Pozua, Ten y Pileñes, Maciédome y Tiatordos entre muchos otros)

(Un pequeño descansillo y al último tirón hasta la cima del pico Cebolleda)

(El Pico Gildar al otro lado del Cebolleda)

(Al Norte: El Macizo Occidental y el tajo del Cares por la Dcha. y La Cantábrica y el tajo del Sella por la Izq.)

(Al Sur: en fiel de la balanza entre valle de Franisquera por la Dcha. y el de Casasuerte por la Izq.)

(-¡Ánimo chicos que ya llegamos!!!)

(-¡Voy volando!!!)

Alcanzamos la cima del Cebolleda y lo primero que hago es mirar la continuación hacia El Gildar. No sé, me parece un poco complicada, vamos ha sacar la foto de grupo y después decidimos. Así lo hicimos. Un buen posado y a respirar un poco repasando las vistas que hemos venido disfrutando desde que llegamos a las dos cumbreras por las que hemos transitado. No hacemos video porque tira un poco el aire y el zumbido del mismo lo estropea todo, igual en la otra cumbre el mismo amaina.  

(Pico Cebolleda, ± 6,2 K / 2054 m.a. / 13:30 - 14:00 h. / Pto. 7 Mapa)

(Foto de grupo en el Cebolleda,detrás El Gildar y los Macizos Central y Occidental)

Fin del relax, llegó la hora de la verdad. Sí, toca decidir se hacemos el cresterío que nos baja al collado SurOccidental del Pico Gildar. Desde casa había estudiado algunas fotos y parecía que sí. Sobre el terreno ya me había asomado un poco y parecía que igual sí, aunque había mucho oculto. Lo vamos a intentar, si lo veo feo (soy el más “calquín” del grupo) nos damos la vuelta y pasamos por debajo por algunas de las veredas que habíamos visto durante la subida. Los compañeros ya habían realizado este complicado transito y me daban confianza. Ellos irían delante marcando los pasos complicado. Mary en medio y un servidor, como siempre, el último. El comienzo aceptable pero cuando empezamos a descender por la cresta la cosa se complica bastante. A derecha e izquierda fuerte caída al vacío. Servidor se va agarrando fuerte a la roca con toda la precaución posible, aunque con seguridad la mejor “precaución” es darse la vuelta, pero ya metido en harina toca hacer el pan. Realmente bajo muy tenso, a cada poco paro para respirar y depaso hacer alguna foto, pues esto me relaja un poco, me quita presión. El compañero puntero marca los mejores pasos, nosotros muy obedientes. Creo que en estos casos una foto habla más que mil palabras, aunque creo que ninguna de las que saqué muestra tal como lo veía mi retina, parece que en todo se dulcifica al apretar el “click” de la cámara.  

(En principio la cresta parece aceptable, aunque está por ver lo que se nos oculta cuando se comience a bajar)

(Una pequeña perdida de altitud para después remontar un poco)

(Hora del descenso. Al frente el Gildar, el Central con el Llambrión y a la izquierda el Gabanceda y Corcadas)

(Siempre asegurando, nada de hacer de funambulista)

(Aquí en la foto parece más fácil de como servidor lo apreció "in situ")

(Jesús marcando los paso más complicados y la mejor forma de atacarlos)

(Servidor, como siempre, el último)

(El collado de acceso al Gildar parece que está cerca pero cunde mucho la cresta Oriental del Cebolleda)

Esta cresta no parece muy larga, pero sin lugar a dudas cunde mucho. De adrenalina a tope para mí, aunque siempre habrá algún o alguna fiera que dirá que me paso con las calificaciones. Lo cuento como lo sentí, y a decir verdad lo estoy abreviando y dulcificando un poco. Cuando parecía que todo lo feo estaba a punto de terminar, esa era mi ilusión. Nos vemos ante otro tramo bastante feo donde tenemos que descogarnos un poco a la izquierda con fuerte caida hacia el valle del río Cosoya – Casasuerte donde tuvimos el privilegio de caminar en una ocasión, aunque esto último ahora importa muy poco, toca centrarse y agarrarse bien. Un tras otro nos vamos descolgando y en poco llegamos a una zona más fácil de andar pero con igual nivel de caída vertical. Así llegamos a un “ojo” en la cresta y a las chicas, para relajar la tensión, especialmente la mía, les pareció bien hacernos unas fotos con marco natural pétreo. Tras la foto de distracción a seguir crestando un poco, ya se observa el collado muy cerca, aunque tenemos que sortear una planchas semi-verticales donde los agarres son largos.

(Detalle de lo que vamos dejando tras nuestro en el descenso)

(Momento complicado, como bajé primero no tengo foto de la caida al fondo del valle, pero existe)

(Momento de relax fotográfico en el "ojo" de la cresta del Cebolleda)

(Para bajar la tensión un poco, especialmente la de un servidor, a las chicas le pareció bien hacer una foto)

(Detalle de la caida hacia el valle del río Cosoya – Casasuerte)

(Esto parece que está a punto de acabar bien)

(Último tramo donde debemos agarrarnos)

Cuarenta y cinco minutos muy trepidantes para unos cuatrocientos metros de descenso por la cresta Oriental del Cebolleda. Realmente impresionante, tanto como complicado para una persona que habitualmente no quiere complicarse la vida. Servidor ya lo había leído e incluso escuchado de lo complicado del tema pero… había que intentarlo. Aunque si somos sinceros, si no fuera por la excelente compañía nunca lo hubiéramos intentado en solitario. Nos daríamos la vuelta en la cima y lo intentaríamos por debajo. Tal es así que cuando llegué al collado y miré para arriba no me lo podía creer. En este punto, que no tiraba mucho el aire, comencé a grabar el video, el cual se puede ver al final del reportaje junto con las vistas del Gildar y las Hoyas de Frañana. Un respiro de alivo y seguir para arriba de nuevo, aún nos queda otro pico más, además este con Vértice Geodésico, aunque después de lo dejado atrás todo nos parece más sencillo. Efectivamente, así que en poco tiempo, aunque con muchas distracciones visionando la cresta que hemos bajado, y sin muchos problemas divisamos el mojón solitario del Gildar.  

(Fin cresterio Cebolleda, el tema ha estado complicado, ± 6,6 K / 1890 m.a. / 14:45 h. / Pto. 8 Mapa)

(Ahora a por el Pico Gildar, lo entramos por la izquierda en el sentido de la marcha)

(De nuevo saludando a la Peña Santa, también a Peña Breza a la izquierda)

(Ahora todo un "coser y cantar", creo que a este collado volveremos para bajar hacia las Hoyas de Frañana)

(Comentando con Jesús la sensaciones vividas realizando la cresta que tentemos en la foto)

(Ahí abajo tenemos las Hoyas de Frañana, el tercer objetivo del día)

(Ya divisamos el V.G del Gildar y al fondo el Macizo Central)

Pasados quince minutos de las tres de la tarde alcanzamos con éxito el vértice geodésico del Pico Gildar. Y llegó el momento de hacer un amplio recuento de lo mucho que podemos divisar. La verdad que de locura anotar todos los nombres de las proninencias montañeras que desde este estratégico pico divisamos. Complicado hacer la lista completa, no llegamos de día al Puerto de Panderrueda, así que vamos hacer un par de arcos y el resto queda a la albur de la sabiduría personal de cada uno. Así hacia la vertiente Norte, bajo nosotros un precioso valle verde por donde discurre el arroyo de Cable. Al extremo izquierdo podíamos comenzar por el Ten y Pileñes, Tiatordos y resto de cumbres del desfiladero de Los Beyos. El Pozua y, tras cruzar el recién nacido río Sella, pasar al Jario y Peña Beza para entrar de lleno el Macizo Occidental con la Peña o Torre Santa y la Bermeja, entre multitud más. Cruzamos el tajo del río Cares y nos tropezamos de lleno con el Macizo Central con cumbres tan importantes como Cabrones, Torrecerredo, Palanca, Llambión, Salinas y muchas más hasta las del Oriental. Si tornamos la vista hacia la vertiente de aguas del Sur aquí tampoco nos quedamos mancos. Desde el Coriscao, Gabanceda, Corcadas, Pandián y montañas Riaño y Mampodre, al fondo la montaña Palentinca con el Murcia, Tres Provincias, Murcia y Espigüete. Ya me estoy extendiendo mucho, así que cuando me doy cuenta me quedo solo en la cima, que tiraba un poco el aire y no era un buen sitio para comer el bocata. Perdón, aún hubo tiempo de hacer las clásicas fotos de cumbres, en este caso de tres tipo: Parejas de chico – chica, pareja de chicas y foto de grupo total, solo dejamos de dos últimas.

(Pico Gildar, ± 7,3 K / 2078 m.a. / 15:15 - 15:45 h. / Pto. 9 Mapa)

(Al Norte: V.G. Gildar con una extensa panorámica desde el Tiatordos y las peñas Beza, Santa, Torrecerredo y Llambrión)

(Valle Cable y el gran tajo del Cares. A la Izq. Peña Santa, y a la Dcha. Cabrones, Torrecerredo, Palanca, Llambrión, Salinas, etc...)

(Al Sur: Coriscao, Gabanceda, Corcadas, Pandián y montañas Riaño, al fondo Espigüete y toda Montaña Palentina)

(A la derecha el gran totem del Espigüete y a la izquierda el Pico Murcia, por suerte ambos conquistados)

(Foto de Las Guerreras)

(Grupo espedicionario sobre el V.G. El Gildar)

Como anticipé, la brisa de la montaña corría con cierta gracia en la cima del Gildar así que, aunque ya era la hora, dejaríamos el bocata para más abajo, hacia la zona recogida de las Hoyas de Frañana. Así que deshacemos el ataque de cumbre del Gildar y volvemos a una zona del collado hacia el Cebolleda donde nos parecía cómoda y segura para bajar hacia el nuevo punto propuesto y de paso contemplar la fuente del mítico río Cares, que aunque no vaya directo al mar tiene una identidad muy propia. Así lo hicimos y en poco tiempo bajo la vertical del Pico Cebolleda nos encontramos y allí vemos que mana el agua entre unas bellas florecillas violetas de agua. Nos encontrábamos ante el nacimiento del Cares, en su fuente madre, aunque seguro que habría alguna más pues toda la base del Cebolleda es un autentico brotar de agua recien exprimida de la roca negruzca, solo hay que observar el verdor rabioso que disfrutábamos. Echamos un tragín de agua y unas cuantas fotos personales y a las flores y para abajo en busca de los meandros y lagunas de la zona de las Hoyas de Frañana.  

(Collado descenso hacia Hoyas Frañana, ± 7,8 K / 1990 m.a. / 16:00 h. / Pto. 10 Mapa)

(Apeados de la cumbrera entre el Gildar y Cebollera hasta la propia base de este último vamos)

(Nacimiento río Cares, ± 8,1 K / 1928 m.a. / 16:10 h. / Pto. 11 Mapa)

(Entre unas rocas negruzcas y unas preciosas violetinas de agua nace... )

(... La Madre del río Cares)

(Hora de un momento refrescante en uno de los río más míticos de los Picos de Europa)

Saciada nuestra curiosidad y sed le damos la espalda a la gran muralla del Cebolleda y su rezume de filtrada agua y para abajo que continuamos con rumbo sur en busca de las hoyas deseadas. Siempre adaptándonos al terreno más dócil y menos húmedo, así llegó un momento que giramos a la izquierda para despegarnos más fácilmente de la gran peña Cebolleda. Llegamos a los sinuosos meandros y lagunillas de las Hoyas de Frañana. Pero no se crean Uds. que todo fue tan rápido, no, pues por el camino hubo muchas distracciones florales y había que echar el cuerpo a tierra par inmortalizarlas. Así llegamos al tercer gran objetivo del día y la verdad que había merecido la pena, incluso aunque no hubiéramos realizado ninguna cumbre. Realmente era un rincón bello en su máxima extensión. Servidor se recrea con las fotos de una lagunilla con isla y la gran Peña Santa al fondo. Mary por el medio siguiendo no se que bicho, así hasta lo logra divisar claramente y le pone nombre. Se trataban de varios tritones que disfrutaban a sus anchas en este precioso remanso de paz de la Cordillera Cantábrica.  

(Pero que estampa más bonita, sin lugar a dudas un paraje espectacular donde los hoya)

(Hoyas de Frañana, ± 9,2 K / 1758 m.a. / 16:50 h. / Pto. 12 Mapa)

(Mary observa ciertos movimientos en el agua de las lagunillas de Frañana)

(Precioso tritón de la Cordillera Cantábrica placidamente disfrutando de su especial hábitat natural)

(Las Hoyas del Frañana con la negruzca peña Cebolleda al fondo, justo donde nace el río Cares)

Este especial paraje natural hubiera sido un sitio perfecto para comer el bocata, pero estaba tan húmedo que preferimos seguir el curso del agua, con la Peña Santa al frente, y apearnos de este piso superior donde se encuentran instalados los tritones. Así, dejando el débil curso del agua a nuestra mano derecha, para abajo vamos, en busca de unas vegas que parecen más cerca. Tampoco fue tan rápido, llegando incluso a turbar la gran paciencia que nuestro compañero Jesús tiene, para él la hora de comer ya se le estaba pasando, pero todo llegó y al final encontramos una pequeña veguina seca donde nos relajamos media hora dando cuenta de las viandas andariegas de la jornada.  

(Con la Peña Santa al frente y siguiendo el curso del agua nos vamos apeando de esta preciosa planicie)

(El agua y las violetas nos guian en la bajada, aunque poco a poco el río recien nacido lo dejamos a la derecha)

(Bajo vemos unas vegas donde nos parece un buen lugar para comer el bocata y después la pista al punto de origen)

(Parece una curiosa Geum rivale, muy propia de los arroyos y lugares húmedos)

Al final encontramos un pequeño rincón donde la humedad no molestara mucho y poder comer el bocata tranquilamente. Fue entonces cuando alguien reparó en mis heridas de guerra en una de mis piernas. Seguramente se trataba de las diferentes rapaduras que me fui haciendo al ir tan pegado a la roca, nada importante, solo sacar el desinfectante de la mochila y listo. A la hora de comer el bocata creo que es un momento excelente para visionar el pequeño video que montamos de tres cortes grabado. Iniciamos su grabación después de pasar el atracón más expuesto y complicado, nos muestra en tres cortes la exuberante belleza natural en nuestra querida cordillera nos ofrece.

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Después todo para abajo volviendo a dejar el curso del río a la derecha donde según nos contaba Jesús descendía dejando una guapa cascada, pero desde que alcanzamos la primera cumbrera mañanera ya habíamos observado y no llevaba apenas agua, así que solo nos arrimamos un poco para ver si era cierto y pronto volvimos a camino que nos deja caer sobre una solitaria cabaña rodeada de una buena manda de caballos. Unos metros más abajo arranca la pista que nos llevará hasta enlazar con otra que parte del Alto del Puerto de Panderrueda. Esto huele a final, pero aún quedan cinco kilómetros, una hora larga andariega.

(Vegas, al fin hora del bocata, ± 9,7 K / 1671 m.a. / 17:00 - 17:40 h. / Pto. 13 Mapa)

(Daños colaterales del vertiginoso descenso por la cresta del Cebolleda)

(Toca bajar a otra guapa vega por la que el río discurre por la derecha y se descuelga en guapa cascada)

(La cascada por la derecha y nosotros nos vamos por la izquierda de la vega)

(Lo más silvestre está a punto de finiquitar, pronto la pista ganadera que nos llevará al punto de inicio)

(Vega y cabaña, además de inicio de pista ganadera, ± 10,3 K / 1599 m.a. / 18:00 h. / Pto. 14 Mapa)

(Ya estamos cerca de la pista, aunque cuesta despedirse de tan bellos parajes naturales)

(Ahora todo mucho más sencillo, pero aún queda un largo trecho, unos cinco kilometrucos de nada)

Costó un poco de trabajo dejar atrás el precioso entorno por el que estuvimos transitando durante unas cuantas horas. Paraje idílico, solo hasta aquí merecía la pena la excursión. Además la manada de caballos le daba un toque especial, pero no había otra, tocaba encarrilar la pista y afrontar el último largo andariego de la jornada, el más cómodo pero al que debíamos prestar cierta atención pues había varios enlaces de pistas que nos podían complicar la vida un poco. Así, tras pasar un regato en medio del bosque nos encontramos un ramal a la izquierda y lo tomamos, nuestro objetivo es enlazar con las pista que viene señalizada como el PR-PNPE 11 “Panderrueda – Posada de Valdeón”. Tras este giro el camino se volvió un poco más húmedo pero, tras salir a un verde sotobosque, la traza más seca se volvió.  

(Despedida del Frañana, Gildar y Cebolleda, realmente mereció la pena)

(Ahora todo bajo el cobijo de la floresta norteña hasta el aparcamiendo de Panderrueda)

(Después de tanto tiempo a cielo descubierto parece que "presta" transitar bajo los árboles)

(Uno de los primeros afluentes del río Cares)

(Desvio de pista, girar a la Izq., ± 12,8 K / 1398 m.a. / 18:40 h. / Pto. 15 Mapa)

(Un claro en el bosque y parece que la niebla nos va cubrir antes de llegar al alto del puerto)

Sin muchos problemas, solo el pequeño agobio de que parece que la niebla del puerto nos va a pillar por el camino, llegamos a enlazar con la pista principal mencionada donde la señalización nos esperaba. Detalle muy de la tierra en la que nos encontramos al ver la señal toda rasguñanda por lo que bien pudiera ser un oso pardo cantábrico, incluso su pelo dejó prendado en ella. Tras unos momentos especulativos viramos a la izquierda y directos al aparcamiento de Panderrueda, no si antes encontrarnos un solitario cartel metálico que nos informaba que estábamos cruzando el río Cares. Apuramos el paso y nos despedimos del mazacote de Macizo Central de los Picos de Europa antes de que la niebla nos cubriera por completo. Ya no importaba mucho, estábamos a escasos cientos de metros de dar por terminada nuestra especial aventura andariega por unos de los rincones más especiales de la Cordillera Cantábrica.  

(Enlace pista PRNP -11, girar a la Izq., ± 13,3 K / 1352 m.a. / 18:55 h. / Pto. 16 Mapa)

(-Chic@s parece que el oso anduvo por aquí no hace mucho)

(Parece que estamos cruzando el río Cares, tanta vegetación nos lo oculta)

(Despedirnos de Picos Europa: Torres de Salinas y Liordes, Llambrión y Palanca, a la Izq. Torrecerredo y Cabrones)

(Fue la última ventana, ahora la niebla nos cubre silenciosamente)

(-Os lo dije chic@s, con tanta florina seguro que llegábamos a oscuras al coche)

(Alto.Pto. Panderrueda, Vadeón, León, ± 15,5 K / 1468 m.a. / 19:30 h. / Pto. 1 Mapa)

Llegamos al gran “parking” del Alto de Puerto de Panderrueda sin ver apenas nada, lo justo para cambiarnos un poco de ropa y calzado y realizar las últimas anotaciones. Además de cerrar el “track” que nuestro GPS ha ido grabando silenciosamente, además de los puntos más interesantes que hemos considerado fijar, igual tendríamos que haber marcado alguno más pero estábamos tan ocupados en otros menesteres que se nos pasó. Especial atención al tramo complicado de la cresta de bajada del pico Cebolleda al Gildar, no apta para todos los públicos, así que muy atentos a su valoración antes de afrontarla a lo loco. Mucha prudencia, así que queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del track, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... Así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También del cumplimiento de las leyes y normas de protección ambiental que rigen en el espacio natural donde nos hemos movido durante esta larga jornada por Picos de Europa. 

(Nuestro recorrido a Picos Cebolleda y Gildar desde Pto. Panderrueda / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Fin de una jornada espectacular por la Cordillera Cantábrica que, como siempre suele ocurrir, hizo la veces de balconada maravillosa a la vez que nos mostró rincones naturales maravillosos. Agradecer a nuestros amigos Lucía y Jesús su grata compañía sin la cual seguro que nunca hubiéramos afrontado este recorrido tan completo. Por todo ello y un poco más que siempre se nos queda en el tintero, nos fuimos para casa muy contentos y con ganas de afrontar esa otra aventura que en todo momento estuvimos divisando, hablamos de postrarnos a los pies sureños de la Peña o torre Santa en Vega Huerta, seguro que no os decepcionará. Así que hasta la próxima salida amig@ y…

¡Hasta pronto Cordillera Cantábrica!

 

JFCamina

.


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.