|
Asturias |
|
"Rutas por Aller",03/2017 |
JFCamina, 5/2017 |
Pico La Forcá (La Forcada)(Desde Pelúgano-Aller a los lindes de Laviana y Sobrescobio)
Mapas IGN: 78-II "Cabañaquinta" y mapa adjunto al libro "El Conceyu Aller (Asturies) / 77 Rutas de Montaña" de Enrique Marcos Gallegos.
Inicio y fin : Pelúgano / Pel.luno - Barriocimero, Concejo de Aller, Asturias.
Objetivo: Pico La Forcá o Forcada , Concejo de Aller, Asturias.
Recorrido: Pelúgano / Pel.lugano - Barriocimero (635 m.a.) - Camín Cementerio (660 m.a.) - Arroyo Moradiecha (735 m.a.) - Grandegrande (775 m.a.) - El Calero (820 m.a.) - Campa Fonso (875 m.a.) - Cochaceos (850 m.a.) - Fin Pista (925 m.a.) - Cavero (935 m.a.) - Carva (950 m.a.) - La Pandiella (1275 m .a.) - La Colladiella o Collau Veraniegu (1475 m.a.) - Pico La Forcá o Forcada (1556 m.a.) - Regreso sobre nuestros propios pasos hastaPelúgano / Pel.lugano - Barriocimero (635 m.a.).
Distancia: ± 19,0 Kilómetros = 9,5 Ascenso + 9,5 Descenso.
Tiempos: 6,0 horas = 3 h 20' + 2 h 40'.
Desnivel: ± 1100 mts. de ascensos y su correspondiente descenso.
Terreno: Pistas y veredas montañeras o ganaderas
Señalización: No.
Nota toponímica-lingüistica:
En todos los mapas y publicaciones, utilizan L.l o Ll (con dieresis por debajo) para referirse comúnmente a la "Che" vaqueira, porque coloquialmente se dice "Castiel.lu", "Castiechu", aunque en castellano se escriba Castillo
La primera vez que intentamos hollar la cumbre de La Forcá (Forcada) fue desde el vecino concejo de Laviana (Valle del Nalón, Asturias), por las Foces del Raigosu, así conoceríamos algo nuevo, pero no puedo ser, la niebla se nos echó encima en un precioso collau y dimos la vuelta. Estaba claro que tenía que ser desde el nuestro concejo de Aller, desde Pelúgano. Como la temporada invernal nos ofrece pocas horas de luz, esperamos al nuevo horario de verano, pues no nos gusta mucho ir con el tiempo contado, así que el primer día libre del horario largo de luz, en Pelúgano del Barrriocimero aparcamos el coche bajo los aleros de la iglesia de Santa María la Real (S.XVII) por tierras de Dña. Urraca “la allerana” también “la asturiana” (1133 – 1179).
Ya son unas cuantas veces de las que aquí partimos hacia Peña Mea (1558 m.a.) o la Sierra de Pelúgano. Hoy, inicialmente, el mismo rumbo NorOriental, aunque solo hasta el desvío del Camín del Cementerio. En este punto estamos acostumbrados a visualizar un vetusto cartel metálico que nos informa que por la izquierda se va hacia Mea y por la derecha nos vamos hacia La Forcá. Así que lo tenemos fácil y pronto pasamos al lado del cementerio echando miradas hacia el Sur, donde la piramidal cumbre del Pico Cueto (1551 m.a.), Peña Reonda (1836 m.a.) y la Cabritera (1913 m.a.), además de la blanca cumbrera de la Cordillera Cantábrica, atraen nuestra atención. También una mirada hacia atrás para despedirnos de los dos barrios de Pelúgano (Pel.luno), con sus dos iglesias (las de San Pedro y Sta. Mª la Real) y seguimos por ancha pista terrera dándole la cara a los farallones calizos de Mea y Negras. Aunque nuestro objetivo está más a la derecha, hacia las dos cumbres segregadas de las ya mencionadas.
(Pelúgano, Barriocimero, Aller - Asturias, ± 0,0 K / 635 m.a. / 10:15 h. / Pto. 1 Mapa)
(Bajo los aleros de la Iglesia de Santa María la Real en Pelúgano - Barriocima)
(Como en numerosas ocasiones en busca del camín de Mea, pero en esta ocasión pronto cambiaremos)
(La Sur con la atractiva visual de Pico Cueto, Peña Reonda, Cabritera y la blanca Cordillera)
(Camín Cementerio, bifurcación Mea o La Forcá, ± 0,3 K / 665 m.a. / 10:20 h. / Pto. 2 Mapa)
(Pelúgano / Pel.luno con sus dos barrios)
(Paso al lado del cementerio por cómoda pista y a seguir así durante cuatro kilómetros)
(Atrás el cementerio y pronto vemos las dos cumbres de La Forcá, nos a la derecha, la principal)
La traza es muy cómoda, por las anotaciones que hemos tomado tenemos cuatro kilómetros, sobre terreno de pista terrera, lo que siempre se agradece. También en pequeño descenso hacia una vallina que se intuye que desciende desde la vertiente Sur de Mea, la del reguero de Moradiecha nos informa el mapa del IGN que portamos. Pero antes pasamos por el típico bebedero en “V”, el cual por desgracia está seco. Esta cómoda transición entre las guapos prados nos ofrece muchas posibilidades contemplativas, así que sacamos alguna foto chula de las distintas florinas recién salidas, además con algún insecto que se encarga de esa procreación tan indispensable en el planeta Tierra.
(Por cómoda y ancha traza terrera, arriba Peña Negra, a la derecha la cumbre de La Forcá)
(A la izquierda nos queda la cima de Peña Mea)
(Bebedero seco a la vera de la pista, ± 1,5 K / 725 m.a. / 10:20 h. / Pto. 3 Mapa)
(Precioso detalle primaveral, con los bichitos haciendo su especial función natural)
(Arroyo de Moradiecha, ± 1,8 K / 735 m.a. / 10:45 h. / Pto. 4 Mapa)
Atrás dejamos el reguero de Moradiecha y seguimos rodeando las cerradas praderías pero ya girando claramente al Este. También comenzando a subir, pues ya nos empezaba a mosquear un poco que no fuera así, pues sabemos que el desnivel positivo a superar para la jornada es superior a los mil metros. En la proximidades de Grandegrande, en una bifurcación de caminos en la cual seguimos de frente, nada de coger el de la izquierda que con seguridad va hacia la zona del Almayor, nos encontramos con el hijo de nuestra amiga Esther con el cual paramos un momento. Nos hizo gracia esta coincidencia, pues en otra ocasión, camino de la Sierra de Pelúgano, nos encontramos con su güela. Tras este pequeño encuentro, con un verde collado al fondo a la derecha como objetivo, la Campa Fonso, seguimos subiendo suavemente sin ningún entretenimiento más hasta la fuente de las cabañas de El Calero.
(Rodeando las praderías observamos este precioso detalle hacia el Sur)
(Bifurcación Grandegrande, por la derecha, ± 1,9 K / 775 m.a. / 10:55 h. / Pto. 5 Mapa)
(Seguimos por terreno tendido pero tenemos que subir, así que un poco intranquilos que vamos)
(Entre ancha traza entre las praderías y bajo los farallones calizos de Peña Mea y Negras pasaremos)
(Fuente El Calero y cabana guapa, ± 2,5 K / 820 m.a. / 11:05 h. / Pto. 6 Mapa)
Unos minutos de relax entre la fuente y las cuidadas cabañas de El Calero y pronto para arriba, además ahora se pone el tema inclinado, menos mal, ya comenzábamos a preocuparnos, en algún momento tenemos que salvar el fuerte desnivel de la jornada. En un largo y empinado giro sobre las verdes praderías llegamos a otra bifurcación de caminos: un a la derecha, hacia una cuidada cabaña, y otro para arriba para alcanzar un guapa collá con la preciosa Campa Fonso donde el ganado pasta tranquilamente. Nosotros optamos por la última y después de este pequeño esfuerzo, para nuestra sorpresa, toca bajar, así que pacientemente lo hacemos.
(Parece que ahora toca subir en serio)
(Dejando a nuestra derecha las guapas praderías que llevamos rodeando ya un buen rato)
(Bifurcación de pista, nosotros para arriba)
(Dejando de lado una remocicada cabaña)
(Seguimos subiendo hasta alcanzar una guapa collá que llevamos viendo hace ya tiempo)
(Campa Fonso, ahora toca bajar un poco, ± 3,1 K / 875 m.a. / 11:15 h. / Pto. 7 Mapa)
Resignados en el descenso vamos observando la zona del otro lado del Valle de San Julián, donde el río se encuentra totalmente sumergido bajo la gran masa forestal del monte de Formigueros, el cual llega a chocar contra las estribaciones de las peñas de Les Solenges. También, al fondo, el blanco contorno de la Cordillera Cantábrica, con el gran Esturbín como reseña mayor, por algo es el techo montañero del concejo de Aller. A la altura de las dos cabañas de la zona de Cochaceos toca volver a remontar y coger altura, ¡menos mal!
(-¡Uff, toca bajar!)
(En descenso sobre el río San Julián, al otro lado el Monte Formiguero y las peñas de Les Solenges)
(Lateralmente, Arriba, a la derecha, al Sur, la Cordillera Cantábrica y el Esturbín, el techo de Aller)
(Zona de Cochaceos, ± 3,5 K / 850 m.a. / 11:20 h. / Pto. 8 Mapa)
Manteniendo, más o menos, el mismo rumbo, volvemos a subir cómodamente observando lo fondero del Valle de San Julián y los guapos prados que vamos bordando. El valle se va cerrando cada vez más y vemos más próximo el otro lado del mismo, especialmente una peña cuadrada que atrae mucho nuestra atención, comprobamos el mapa y tiene “pinta” de ser la Peña Penota. Lastima que no encontráramos a ningún lugareño para que nos sacara de dudas. Recordamos las dos ocasiones que estuvimos caminando al otro lado, por donde existen unas guapas cuevas y una cómoda pista que culebrea hasta las propias estribaciones del Pico Cuchu en Rueses.
(Atrás dejamos las guapas cabanas de Cochaceos y empezamos a subir)
(Valle San Julián abajo)
(Otro largo más por buena traza rodeando las verdes praderías)
(Otra cabaña más a la vera del camín y a seguir por buen traza terrera)
(Por momento parece que volvemos a descender)
(La curiosa peña de Penota y las últimas estribaciones de Les Solenges, abajo el río San Julián)
Así de entretenidos llegamos a donde la pista terrera finaliza, justo donde se encuentra un tendejón. Aquí el camino se bifurca, nosotros nos vamos por el que sube a la izquierda, y la verdad que lo hace con fuerza, lo cual, aunque parezca “metira”, se agradece. En un pequeño largo, por estrecho caleyón de doscientos metros, pronto vemos las guapas cabañas del Cavero (Cabero), también la curiosa fuente que tropezamos a su entrada.
(Fin de pista terrera, ahora por camín a la izquierda, ± 4,2 K / 925 m.a. / 11:40 h. / Pto. 9 Mapa)
(Ya no hay pista, ahora empinado caleyón que nos subirá hasta las cabañas de Cavero)
(Una cuiriosa fuente y unas cabañas nos reciben en Cavero)
(Cavero, fuente y por la izquieda de la cabana, ± 4,4 K / 935 m.a. / 11:45 h. / Pto. 10 Mapa)
(Cabañas de Cavero con las dos cumbres de La Forcá al fondo)
Un minuto contemplativo y pronto afrontamos el estrecho camino lateral, a la izquierda, por encima de las cabañas. En unos minutos tenemos una amplia visión de lo que nos toca hasta llegar a la base de La Forcá, en el Alto o Collá de La Pandiella (Pandiecha). Serán unos cinco largos diagonales por la carba de la empinada ladera que une Las Negras con La Forcá. En principio no nos plantea ninguna duda pues se observa muy claramente la traza a seguir.
(Dirección a La Forcá el camino se estrecha y pasa por encima de las cabañas)
(Pronto observamos el largo tramo de carba que debemos cruzar diagonalmente en ascenso)
(Serán unos cinco largos, primero por bosque y después entre brezos, pero por senda bien pisada)
El primer tramo lo hacemos en descenso (parece que la historia se repite, aunque por última vez) por bosque de fayas hasta chocar con una reguero que cruza todo la senda que seguimos, así que si fuera en época de lluvias tendríamos que tener cuidado, pues hace una curiosa esguilaera, la cual puede plantar algún resbalón inoportuno. Después a subir con fuerza con el otro pliegue de la ladera, haciendo alguna pequeña “zeta” que otra entre los floridos brezos.
(Reguero y esguilaera, ± 5,0 K / 950 m.a. / 11:55 h. / Pto. 11 Mapa)
(Ahora parece que ya ascendemos con fuerza)
(En marcada y dura traza de piedra blanca entre los floridos brezos)
(Todo lo que nos queda por delante en igual circunstancia orográfica)
(Las dos vertienes del Valle de San Julían parece que se besan definitivamente)
Ya hemos superado los dos primeros largos de carba, ahora toca otro más pequeño, mucho más tendido, que nos llevará a chocar con otro reguero con una guapa “fuentina”, ideal para refrescarse un poco, precisamente así lo hicimos. Después otro tramo, ya más duro, para arriba lo que nos permitirá tener una interesante visión de toda la cuerda del Coto Bello y las antenas del Renorio con las altas estribaciones del Macizo de Ubiña teñido de blanco. También del mismo color, las peñas de la zona de Vegará, desde Pena Reonda, La Cabritera y Las de Faro, entre otros nombres. Así hasta que salimos ante un resalte en la ladera que hace las veces de mirador y hacemos un pequeño recuento de lo que anduvimos y lo que aún nos queda.
(Otro reguero más y seguir por la carva, ± 5,7 K / 1060 m.a. / 12:15 h. / Pto. 12 Mapa)
(La cuerda del cordal de Santibanez y Coto Bello con el Macizo de Ubiña asomando de blanco)
(También, vestiditas de blanco, las cumbres de Pena Reonda, La Cabritera y Las Peñas de Faro)
(Otro largo en descenso y a salir a un guapo resalte sobre la ladera)
Punto estratégico por diversos motivos, veamos: Mirada hacia atrás y vemos todo la traza última del camín e incluso hasta las praderías que rodeamos. Hacia adelante el último largo de carba hasta llegar a la collá de La Pandiella. También la peña de La Forcá y toda su base por donde vamos a pasar hasta alcanzar su vertiente Sur en La Colladiella o Collau Veraniegu (según el mapa que consultemos). La subida a la peña no la vemos, pues le entraremos por detrás, desde la vertiente del conceyo de Sobrescobio (Redes). Todo muy claro, así que no queda otra que afrontar lo que nos queda, por lo que sin más dilación nos vamos, en paseo diagonal, en busca de les cabañines de La Pandiella, entre los lindes de los concejos de Aller y Laviana.
(Peñasco panorámico, abajo la traza seguida, ± 6,2 K / 1160 m.a. / 12:30-12:45 h. / Pto. 13 Mapa)
(Arriba, lo que aún nos queda para llegar al objetivo de La Forcá)
(Al Norte de La Forcá, La Pandiella, al Sur, La Colladiella o Collau Veraniegu)
(La verdad que con las ganas en poco nos plantamos en La Pandiella)
(Además con estos guapos detalles para el recibimiento, aunque bien podría ser una pequeña aduana)
La verdad que con las ganas en poco nos plantamos en La Pandiella, no nos llevó mucho, además con el recibimiento tan guapo que tuvimos mereció la pena la marcha. Efectivamente, pues unas guapas cabañucas allí nos recibieron, como si fueran un “fielato” o “portazgo”, una pequeña aduana. Motivos no faltan para ello, pues estamos en la línea imaginaria que marca la diferencia entre el concejo de Aller (del que partimos) y el de Laviana (a donde acabamos de llegar). Nos dejamos de bromas y nos asomamos a la guapa collá que nos ofrece unas excelentes vistas sobre las Foces del Reigosu (por donde intentamos subir la primera vez), la peña fiera del Guanalón y toda la impresionante Sierra del Crespón. Al fondo la zona de La Xamoca, etc… Un pequeño resumen de Laviana y el bajo Redes (Sobrescobio). No seguimos nombrando porque habrá más y mejor. Ahora a seguir el rumbo E-SO en busca de otras cabañas, más grandes pero caídas y pasar por debajo de la peña de La Forcá.
(La Pandiella, Concejos de Aller y Laviana, ± 7,2 K / 1275 m.a. / 13:00 h. / Pto. 14 Mapa)
(Entre Laviana y Sobrescobio: Foces del Reigosu, el Guanalón y la impresionante Sierra del Crespón)
(Dejamos al l Reiguosu y rumbo a La Forcá, la cual pasaremos por debajo siguiendo la tira verde)
Como ya anticipamos, atacaremos la cima de La Forcá desde su vertiente trasera, la de Sobrescobio, para ello nos vamos hacia el collau Sur de La Portiecha o Veraniegu siguiendo una franja verde que pasa por debajo de toda la peña. Pese a la inclinación se hace bien. Según vamos alcanzando altura y miramos hacia atrás, al Norte, tenemos una vistas espectaculares de toda la cuerda de va desde Las Negras a Mea, además de todo el valle de San Julián a la izquierda (SE) de Aller y los núcleos poblacionales del concejo de Laviana, incluida su propia Pola. El recorrido que hoy hemos elegido es de ida y vuelta, por lo que podemos anticipar que para el regreso hemos elegido por una vereda superior la cual no está nada mal. Las dos opciones son igualmente válidas. Así de entretenido alcanzamos la collá de La Colladiella o Veraniegu, media hora para un kilómetro y medio de marcha.
(Atrás, hacia el N, los nucleos de población de Laviana, con su Pola y sus guapos pueblinos)
(Nosotros a seguir ese pasillo verde que nos lleva hasta La Colladiella o Collaua Veraniegu)
(Poco a poco, sin cebarse en la pendientes y contemplando las excelentes parnorámicas)
(Por cada metro ganado las panorámicas aumentan de valor, véase esta con La Pandiella bien abajo)
(Un árbol reseco y pronto en la collá, en los líndes con Redes-Sobrescobio)
(Abajo todo el Valle de San Julián y el recorrido realizado desde Pelúgano / Pel.luno)
A la una y media de la tarde alcanzamos la excelente collá panorámica, lo mires hacia donde mires siempre vas a encontrar un detallazo montañero. Hacia atrás, NE, todo el Valle de San Julian y el concejo de Aller con la blanca cumbrera del Macizo de Ubiña y del Aramo. El Cordal de Carraceo, el de Santibanez, etc… Al frente, al SO, primero a nuestros pies, con el monte Llaímo y su foz. Después a levantar la cabeza y empezar a saludar a las cumbres del cordal del Retriñón, con el Cuchu, Praera, el propio Retri. Seguimos hasta las cumbres nevadas del puerto San Isidro, con el Torres y el Toneo, Agujas, etc… Aunque a un servidor, como siempre, se deja seducir por “La Reina” de los Picos de Europa (creo que vemos casi los tres macizos), la Peña Santa y su sequito, pero antes tenemos que saludar a las grande montañas Redes y Ponga, desde el Tiatordos al Macíedome, el Zorro y Lluengu, Ten y Pileñes (¡Qué buenes peñes!).
(La Colladiella, Concejos de Aller y Sobrescobio, ± 8,7 K / 1475 m.a. / 13:30-13:45 h. / Pto. 15 Mapa)
(Casi a la mano, el monte Llaímo y su entrada en la foz, el Retriñón, Torres, Valverde y Toneo, etc... )
(Preciosas están las cumbres del Puerto San Isidro, no nos extraña que los buitres estén tan...)
(Aunque, uno siempre sucumbre ante la seductura Reina de Los Picos, donde casi los vemos todos)
(Picos de Europa, con la gayaspera cumbre blanca de "La Reina" de la Peña Santa)
No seguimos, pues si no lo hacemos no nos queda nada que nombrar en la cima, además ya va siendo hora de iniciar el ataque a cumbre, hora de tocar la caliza, aunque por la parte que vamos hacerla no tocaremos mucha con las manos. Efectivamente, vamos a ir rodeando la peña en ascenso por la vertiente de Sobrescobio, una leve vereda entre la caliza nos irá llevando poco a poco, alguna marca de pintura vieja también. Uno puede caer en la tentación de atacarla directamente pero no merece la pena. Así pasamos al lado de una pequeña cueva, en la cual paramos a cotillear un poco, seguro que algún bicho la mora de vez en cuando. Después salimos sobre una pequeña arista lateral y ya intuimos la cima, además de observar que el camino mejora con trazas verdes. Fue en este punto donde vemos dos montañeros que vienen con un perro desde el otro lado, parece que de la zona del Reigosu, seguro que en la cumbre nos sacan de dudas.
(Hora del entrar en contacto con la peña, no la atacamos de frente, sino que nos vamos por la derecha)
(En ascenso rodeando la peña desde la vertiente de Sobrescobio)
(Una leve vereda va cortando la peña permitiendonos avanzar bien, sin muchos problemas)
(Pasamos a lado de una pequeña cueva y después a seguir para arriba)
(Pronto alcanzamos una arista latera y ya intuimos la cima, también observamos a dos montañeros)
(Este cambio definitivo de ladera nos ofrece una cara más amable, más verde)
(También algún resto de sañalización de pintura)
Ya no nos queda nada, además la parte más amable de la peña, por lo que se nos pone más fácil y pronto alcanzamos la cumbre de La Forcá (Forcada), aunque antes no me resistí a esperar por Mary para que me sacara una foto sentado en uno de los riscos finales, los cuales tenían unas vistas impresionantes, especialmente del Retriñón con el blanco Pico Torres a su derecha, son de esas fotos que uno desea siempre tener. Después para la cima, donde llegamos antes que los montañeros que veíamos, además ellos subían “por lo peor”, trepando, tal es así que decidieron dejar el perro atado antes de afrontar el ataque final.
(Foto personal con el monte Llaímo, el Retriñon, Torres, Valverde, etc.. Además de Los Picos)
(Bueno, esto parece que está conseguido)
(Un paseín entre las peñas y a la cima llegamos, con toda la blanca cumbrera de La Cordillera detrás)
(La Forcá, Concejos de Aller y Sobrescobio, ± 9,5 K / 1556 m.a. / 14:00-15:00 h. / Pto. 16 Mapa)
A las dos de la tarde “en punto” alcanzamos los 1556 metros de altitud que marca la cima de La Forcá, unas tres horas y veinte minutos desde que partimos de Pelúgano. Parece que en este caso, la cima es compartida entre los concejos de Aller y Sobrescobio, al otro lado de la forqueta, la otra cima, la de 1541 m.a., según el mapa del IGN, lo es por los tres concejos lindantes, el de Aller, Sobrescobio y Laviana, pero esa la dejamos, ya habrá tiempo de volver, hoy nos damos por satisfechos. De momento antes de que lleguen nuestros compañeros trepando por la peña vamos a realizar un pequeño 360º panorámico, aunque creo que lo más importante ya lo hemos mencionado en diversos puntos del recorrido.
(Al Sur: abajo La Portiecha o Veraniegu, con la cuerda que va hacia el Cuchu, al fondo La Cordillera)
(Al Oeste: Valle San Julián y Pelúgano, La Pandiellas, Las Negras y Mea, de blanco Ubiña y Aramo)
(Al NorOeste: De La Pandiella hacia Mea, Laviana, al fondo el Cantábrico, cerca la 2º cima Forcá)
(Al Norte: 2ª cima de La Forcá, 1541 m.a., el Guanalón, Sierra del Crespón, bajo Redes y mucho más)
(Al Este y Sur : Redes, Ponga, Picos de Europa, y más cerca el Llaímo y Retriñón)
(Picos de Europa en casi toda extensión, con las altas cumbres de Caso y Ponga por delante)
Podríamos ser mucho más detallista del excelente 360º montañero de las cumbres que desde La Forcá se nos brindan , pero nos parece excesivo el mismo podríamos cansar al personal en exceso. Además tenemos el clásico video que procuramos grabar desde la cima, sobre todo cuando el aire no es muy fuerte y nos lo permite, veámoslo:
(Link de acceso directo para en casos de problemas en la visualización del video)
La verdad que todo un lujo, más con el precioso día que nos tocó en suerte, aunque para la zona de Picos de Europa había una pequeña bruma, pero no impidió que gozáramos de multitud de detalles, de casi toda la Asturias más montañera, también de sus valles y alguna que otra población, además del azul mar Cantábrico. Mientras estamos grabando el video llegan los montañeros que venían desde las Foces del Raigosu, se habían metido por la parte más escarpada siguiendo un track de no sé quién. Tan feo lo vieron que no se atrevieron a subir al perro, el cual ladraba abajo desesperado. Cuando les enseñamos la bajada fácil que tenían para el regreso…. Después vino el momento de dejar la tradicional tarjeta de cumbres y unas fotos de pareja, una sacada por nosotros mismo con el trípode y otra por los compañeros recién llegados.
(Tras el recuento panorámico es hora de dejar la tradiccional tarjeta de cumbres y... )
(... la clasica foto de cumbre. Una sacada con el nuestro trípode y... )
(... la otra por nuestros circunstanciales compañeros de cumbre)
Ya con todos los deberes realizados toca comer el bocata y relajarnos un poco, después de ese momento más placentero de la jornada, iniciamos el regreso sobre nuestros propios paso, pues como ya anticipamos anteriormente realizaríamos un recorrido de ida y vuelta. Podríamos haber intentado arrimarnos hasta otra cumbre pero la verdad que estábamos tan satisfechos que no tuvimos ambición en el intento, así que hacia Pelúgano/Pel.luno nos vamos más que satisfecho, ya habrá ocasión de realizarlo si surge la ocasión.
(Con cierto pesar, hora de abandonar la cima de La Forcá)
El camino de regreso es una excelente ocasión para ir repasando los puntos de paso importantes de la jornada, los cuales hemos marcado sobre nuestro GPS. Con respecto a este apartado decir que resulta complicado poner nombre a cada unos de los puntos clave de la jornada, no existe un mapa muy claro con respecto a los puntos toponímicos por los que pasamos. Tampoco encontramos lugareños que puedan saciar nuestra curiosidad, salvo el hijo de nuestra amiga Esther (dudas que aún no teníamos) o un ganadero que pasó en moto. Por todo ello, con la duda que esto puede suscitar, hemos realizado un pequeño “mix” entre los mapas que siempre utilizamos, los mencionados en la ficha inicial del recorrido. Esperamos no errar en exceso.
(Nuestro recorrido de ida y vuelta desde Pelúgano a La Forcá / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)
La verdad que marcamos numerosos puntos clave, lo cual nunca viene nada mal para mantener numerosa información del recorrido realizado y después analizarlo en casa. En numerosas ocasiones decimos que el recorrido lo realizamos repetidamente: 1º Cuando preparamos la ruta, 2º Cuando la realizamos, 3º Análisis posterior del recorrido realizado y 4º Cuando escribimos el reportaje. Creo que así no se nos pasa nada, aunque seguro que sí, pues es muy complicado quedarse con tanto detalle. Uno de ellos que no se nos escapó fue la visión del “Gueyu de Mea” al regreso, cuando la luz iluminaba la peña en toda su extensión y no los claros-oscuros de la mañana.
( El “Gueyu de Mea” a la vera de la pindia canal de acceso a la cima de la peña)
A eso de las seis de la tarde los perros del Barriocima de Pelúgano nos reciben con sus ladridos cariñosos dando así por terminado un guapo y largo recorrido andariego, a la vez que montañero. Sinceramente muy contentos nos encontramos, tal es así, que comentamos entre nosotros que era una pena haber demorado tanto tal actividad. También que había que estudiar un poco el recorrido de la zona de Mea y Las Negras, nos había gustado lo que vimos, aunque puede ser un poco engañoso el terreno oteado, habrá que informarse bien. Por todo ello y un poco más…
¡Hasta pronto Aller!
.JFCamina
.
Referencias importantes de la zona en "Rutas por Aller"
.
.
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.
.
.
.