Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Zona: Felechosa

Felechosa – Brañas Alleranas (Versión Snow & Lite)

Asturias

 

Felechosa, 12/2020

JFCamina, 01/2021

 

Felechosa – Brañas Alleranas

(Versión Snow & Lite)

Mapas: IGN 79-I "Felechosa" / Mapa del libro "77 Rutas de Montaña - El Conceyu Aller (Asturies)" de Enrique Marcos Gallegos. / Mapa Toponímico y Geográfico de la Parroquia de El Pino Aller/Ayer de Santos Nicolás Aparicio.

Inicio y fin: Felechosa, Concejo de Aller, Asturias.

Objetivo: Valle Frenéu y Brañas Alleranas, Concejo de Aller, Asturias.

Recorrido: Felechosa (650 m.a.) - Ermita Virgen de La Antigua (660 m.a.) - Pena Cutias (800 m.a.) - El Gamonal (985 m.a.) - Mayaín (1185 m.a.) - La Biezarrea (1315 m.a.) - El Otero (1265 m.a.) - La Mornera (1190 m.a.) - Fuente los Esplones (1185 m.a.) - Escuyu del Zarréu (1180 m.a.) - Collau La Palanca (1140 m.a.) - Collá Cebarón (1050 m.a.) - Desvío Pista Piropico (990 m.a.) - Enlace con PR-AS 30 a Felechosa (720 m.a.) - Felechosa - Ermita de las Angustias (660 m.a.) - Felechosa (650 m.a.).

Distancia: ± 14,0 Kilómetros Circulares

Tiempos: 5 h. = 2 h. 50' + 2 h. 30'

Desnivel: 850 mts. de ascensos y su correspondiente descenso.

Terreno: Camín y veredas montañeras.

Señalización: Parcialmente Si, PR AS-30 "Brañas Alleranas", aunque la bajada desde la majada L'Otero no hay señalización.

Nota toponímica-lingüistica: En todos los mapas y publicaciones, utilizan L.l o Ll (con dieresis por debajo) Ts para referirse comúnmente a la "Che" vaqueira, porque coloquialmente se dice "Castiel.lu", "Castiechu", aunque en castellano se escriba Castillo. Otro tanto ocurre, como en el presente reportaje, con la Tx aunque es considerada como una grafía ajena al territorio Astur.

Creative Commons License


En frío, por eso antes de arrancar no quedó otra que tomar un cafetín en Felechosa, la idea era realizar un básico paseo familiar para fotografiar algunos de los bellos rincones de agua del Valle Fresnéu en el Alto Aller en el Paraiso Astur. Sin embargo el cielo azul con el fuerte contraste de la nieve en las alturas nos provocó para que nos “viniéramos arriba” y acabamos, amparados en nuestra experiencia en la zona, en una bonita circular entre la blanca nieve. La historia trata de este recorrido tan bello como improvisado tomando como referencia parte de las señales del Pequeño Recorrido Señalizado PR-AS 30 “Ruta de las Brañas Alleranas”.

Así, desde el centro urbano de Felechosa (Aller – Asturias), caleyamos rumbo Oriental en busca de la Ermita de la Virgen de La Antigua donde se encuentra el panel de inicio de la señalizada ruta PR-AS 30 a la cual conocemos un poco por las repetidas ocasiones que la hemos realizado al completo o en sus distintas variaciones. Justo en el lateral de la ermita existe una fuente y el caleyón que tirar para arriba con rumbo Sur y con cierta gracia, aunque no tanta si estás acostumbrado a caminar por los caminos del Paraiso Astur. No mucha más historia sobre el recorrido a seguir, solo seguir para adelante y ascender por el camín principal, olvidándonos de ramales a la derecha que nos puedan distraer y que casi siempre los utilizamos para regresar en alguna de nuestras variantes como la que hoy aquí os traremos. 

(01-I Felechosa, Concejo de Aller, Asturias, ± 0,0 K / ± 650 m.a. / ± 00 Horas 00 Mints.)

(02-I Felechosa - Ermita Virgen de La Antigua, PR-AS 30, ± 0,5 K / ± 660 m.a. / ± 1 0 Mints. / Giro a la izquierda)

(Arranca el PR AS-30, toca ascender caleyón arriba siguiendo la señalización)

(La zona va bien señalizada, ye la Ruta de les Brañes Alleranes, la PR AS-30)

(Ojito con lo que hacemos que nos están vigilando)

Tras la franjas blanca y amarillas a poco más de un kilómetro y medio nos encontramos con uno de los rincones más cariñosos del concejo de Aller y posiblemente de Asturias. Sin una preciosa curvatura natural donde las peñas se aman sin pudor a nuestro paso camín del cielo azul. Hablamos de las Penas Cutías y bajo ellas un precioso y ancestral empedrado. Unas repetidas fotos y para arriba que unos cientos de metros más tenemos una preciosa cascada que hace el río Frenéu que nos llevará un tiempo fotografiarla. 

(03 Penas Cutias, cascada y puente, antes desvío a Dcha. para Cebarón, ± 1,8 K / ± 800 m.a. / ± 40 Mints. )

(Hora de fotear el río Fresnéu, este es el objetivo principal de la jornada, aunque...)

(Siempre es un placer volver a este bello rincón del Alto Aller)

Al final logramos escaparnos del influjo del agua y seguimos para arriba. La verdad que el cielo azul que arriba divisábamos nos ayudó mucho a ello. Cruzamos el puente sobre el río y a ver donde llegamos, no tenemos un destino final, solo hacer camino y pasar un buen día en familia. Sin lugar a dudas, objetivo más que importante y cada vez más difícil de conseguir. Así caleyu para arriba, atendiendo a los pasos de agua a nuestros pies, contemplando también todo lo que nos rodea en las alturas. Que si observamos la nieve sobre la pista (faldeando el Pico Llaciu / L’Acío) que va de Cebarón a Mayín y La Bizarrea al frente, al NorEste. A la izquierda, al Oeste, la blanca melena del Pico Cualnegro sobre El Pino. Tras nuestro, al Sur, un gran manto de picos blancos que va desde la Pena Reonda, a la Panda y el Pico Cueto.

(La nieve y el cielo azul nos está tentando, habrá que tirar para arriba)

(Puentín clásico)

(Una miradina hacia la zona del Cualnegro)

(Atrás La Panda y Pena Reonda, también El Cuertu)

Sin darnos cuenta vemos que la nieve está muy cerca y arriba el cielo azul se ha abierto paso. Parece que vamos a dar un paseo más largo de lo pensado inicialmente. Efectivamente, nos venimos arriba e igual subimos hasta Mayaín por la Foz Las Navariegas, la situación invita a ello. Así llegamos a un paso donde el agua del reguero principal se ha hecho cargo del camino en toda su extensión y debemos cruzar con cierto cuidado. Después los árboles parece que menguan y toca girar a la izquierda para, en pequeña subida, alcanzar ya en blanco paisaje y las cabañas de La Gamonal.  

(Valle Frenéu arriba, la nieve cada vez más cerca)

(Otro cruce de reguero y el bosque se va terminando)

(Se nos acabó el bosque, ahora zona de carba hasta entran en la foz de Navariegas)

Una hora y diez minutejos nos llevó realizar este entretenido recorrido de casi tres kilómetros y medio que nos adentra dentro de la foz Las Navariegas. Un paradina técnica par hidratarse un poco y hacer recuento de las cumbres anteriormente citadas y las que se une las peñas Pandos y Melera con precioso manto invernal, tras ellas la gran sábana blanca del Pico del Pando.  

(04 El Gamonal, ± 3,4 K / ± 985 m.a. / ± 1 Hora 10 Mints. )

(A nuestra espalda: De La Melera y Pandos a Pena Reonda y La Panda)

(El "cuernín" de Palmián a la izquierda, además del Valle Fondín, y después Pena Reonda y La Panda)

(Peñas Melera y Pandos espectaculares)

Tras los minutos de relax contemplativo toca seguir para arriba siguiendo la señalización del PR-AS 30 y también de algún jitu. Ahora el camino es más angosto y en pocos cientos de metros nos adentramos en la foz dejando el río rugir con gracia abajo. La nieve ya empieza a notarse, aunque a los flancos, pues por el medio de la pétrea calzada un reguero de agua recién exprimida baja. Ni que decir tiene que aquí se impone un buen calzado de invierno. Unas buenas botas son imprescindibles si no queremos llevar los pies mojados a poco que empezamos a funcionar.  

(Ahora el camino se vuelve más angosto y encajonado)

(Se nota que estamos adentrándonos dentro de una foz)

(05 Foz Las Navariegas, ± 3,8 K / ±1075 m.a. / ± 1 Hora 20 Mints. )

Ya en la foz Las Navariegas no hay más opción de tirar para arriba o darnos la vuelta, no existen otras alternativas andariegas. Nosotros, espoleados por la blanca nieve y el cielo azul lo tenemos claro y seguimos nuestra marcha con la firme convicción de que hasta las guapas cabañas de Mayín llegaremos. Aunque no tenemos muy claro después que más realizaremos o si daremos la vuelta por la pista a Cebarón. Ya veremos. De momento a disfrutar de los bellos rincones que este paseo improvisado, pero siempre equipados y con conocimiento del terreno.  

(O damos la vuelta o seguimos, aquí no hay más opciones)

(Precioso detalle de árbol invernal)

(Señalización homologada y el clásico jitu)

Muy entretenidos fotográficamente llevamos a un punto donde nos aproximamos al río, justo casi en la confluencia de los, hoy, verdes prados de las brañas de Las Navariegas por la izquierda y las de Mayaín por la derecha. Aquí el camino se escora hacia Mayaín y el mismo se toma en vegetación lo que resulta un engorroso caminar, más cuando la nieve la vence y provoca que tengas que pasar por su blanco túnel. Siempre es un momento simpático este de pasar bajo la nieve, pero la gracia se corta si te cae el blanco elemento sobre la cabeza y se te mete por el cuello. Mejor poner la capucha de la chaqueta de invierno par evitar escalofríos innecesario.  

(Ya vamos saliendo de la foz, arriba Mayaín y la pista desde Cebarón)

(Pese al cielo azul en el cielo, abajo el hielo se impone)

(La nieve moldea el camino y sus anexos)

(Momento de pasar por debajo)

(Toca agacharse, la nieve tumba la vegetación lateral del estrecho camino)

(Pasamos el blanco túnel del estrechón y la luz vuelve con ganas)

Tras el momento simpático, entre la estrechez de la murias y la pista que va por encima de nosotros que viene de Cebarón, alcanzamos la blanca pista citada y llegamos a Mayaín. Momento fotográfico, los mismo sobre la Peña Furacá sobre las blancas cabañas de La Navariega, a la izquierda, o las de Mayaín con la gran falda blanca del gran Retriñón, aunque su cima no la vemos, está más detrás.  

(A la entrada de Mayaín, ya entroncamos con la ancha pista que viene desde Murias y Cebarón)

(Peña Furacá sobre las blancas cabañas de La Navariega)

(06 Mayaín, ± 4,7 K / ±1185 m.a. / ± 1 Hora 45 Mints. / El gran Retriñón ya se deja ver)

Momento fotográfico y después la pregunta clásica: ¿Y ahora que hacemos? Servidor lo tenía claro en cuando llegó a Mayaín. Sí, no nos adentraremos más en la braña que sube hasta La Valencia. No, lo mejor sería seguir por la ancha pista que la sobrevuela y os lleva hasta La Bizarrea. Una vez arriba, como es tiempo está radiante, trataremos de ver si podemos pasar cómodamente y seguros a enlazar con el camino señalizado del PR-AS 30 que viene del colláu de La Valencia. Si el tema está “crudo” nos damos la vuelta y hasta Cebarón volvemos. Ya veremos.

Así que retrocedemos unos metros y cogemos bien la blanca y ancha pista que culebrea en un par de amplias “zetas” hasta llegar ante las cabañas de La Bizarrea. Tramo muy cómodo de caminar, más viniendo el camín de Frenéu y la foz. Así que muy apropiado para recrearse fotográficamente ante los magníficos objetivos que nos ofrece las altas cimas de la Cordillera Cantábrica, especialmente hacia el Pico Esturbín, el techo del Concejo de Aller, entre otro muchos más de ese preciosa muralla blanca que une a León con Asturias.  

(El día esta guapo, así que tiramos para arriba hacia La Bizarrera por la ancha pista)

(Preciosa estampa dejamos de lado con Mayaín, La Valencia y La Navariega)

(Preciso está el Estubir al otro lado del valle)

(Espectacular la vertiente del Esturbín que bascula sobre los valles de Casomera)

(Cabanas de La Bizarrera)

(Precioso detalle de postal navideña)

Con otros bellos detalles naturales, como las bolinas de los, hoy, blancos carrascos, llegamos antes las solitarias cabañas de La Bizarrea. Momento de sacarse otra foto de Familia con este precioso telón de fondo. También para observar los numerosos detalles montañeros que esta preciosa braña nos ofrece. Que si los picos de El Peñón de la Carba, La Furacá y La Furada (Llomba Yana) al NorOeste. Del Cordal de Santibanez al de Carraceo al SurOccidente donde el gran Estubín con su amplio séquito del Tres Concejos, Pisones, Robequeras, Bolero, Aguazones, entre otros no le dejan en mal lugar. Podríamos entrar en más detalles pero seguro que nos acabaríamos liando, son tanto los detalles que uno…. ¡Ah! Que no se nos olvide al Retriñón que lo tenemos tan encima que parece que nos va a tapar.  

(De postal están las cabanas de La Bizarrera con La Peña Forá al otro lado del valle)

(La nieve se deja patear bien, sin muchos probelmas)

(El Retriñón vigila muy de cerca nuestro avance)

(07 La Bizarrea, ± 6,3 K / ± 1315 m.a. / ± 2 Hora 30 Mints. / ± 740 Mts. Desnivel)

Tras las fotografía y el recuento toca asomarse hacia el Oriente, a la derecha, para ver como está la bajada hacia el valle Chirrian por donde discurre el sendero del PR-AS 30 que desciende desde el Collau de La Valencia a la braña L’Otero. Parece que sin muchos problemas, a favor tenemos huellas recientes y ademas nieve está en su punto, así que ya tenemos, de momento el recorrido definitivo. Nos vamos a L’Otero, comemos el bocata y después bajamos por La Mornera y La Palanca hasta Cebarón. Un recorrido precioso pues, además del blanco paseo, tendremos oportunidad de disfrutar, otra vez más, del contemplar la gran caída de agua del Pinganón o Pingarón de La Mornera.  

(Hora de doblar hacia el otro valle, vamos a por el recorrido circular)

(Menudo espectáculo de la Cordillera Cantábrica al fondo)

(Todo un lujo el paso del cambio de valles)

Tal como estimábamos la bajada hacia el camino del PR-AS 30 nos resultó cómoda y disfrutona. Sí descendemos en diagonal la ladera NorOriental del Pico Llacío o L’Acío a cortar el joven reguero por debajo de la fuente La Baúa. Las vistas hacia la zona de La Tabierna y el gran Pico Torres (con todo su blanco séquito) es todo un lujo dejándonos preciosas imágenes en nuestras retinas y en las cámaras fotográficas.  

(El Torres y su blanco séquito nos reciba ahora)

(Un surco de huellas frescas nos permiten el paso más fácil)

(La inclinación del terreno no es muy fuerte y la cota de nieve tampoco, así que vamos bien)

Ya sobre el camino señalizado todo es ir casi en llano hasta las blancas cabañas de L’Otero aunque no fue tan rápido como contamos. Realmente no, había muchos detalles montañeros que atender. Las cumbres del Puerto San Isidro / Braña con los picos Torres y Valverde a la izquierda. A la derecha que si el la Sierra del Aju, picos Fuentes, Los Castillones, El Oso, Nogales, Picón Las Rubias, etc. Todo ello en las alturas pero a nuestros pies teníamos las cabañas de La Mornera y su paso hacia Cebarón, así que muy atentos al dato.  

(Cruzamos el reguero y pronto enlazamos con el PR AS-30 que viene de La Valencia)

(Menudo espectáculo montañero en este transito hacia la braña de L'Otero)

(Tal parece que podemos tocar con la mano a los Picos Torres y Valverde)

(Una vista lateral, hacia bajo, para ver las cabanas de La Mornera y el paso que realizaremos)

(Al otro lado del valle: Picos Fuentes, Los Castillones, El Oso, Nogales, Picón Las Rubias, etc.)

Llegamos a la soleada braña L’Otero, bajo el gran Retriñón, donde dimos cuenta de la empanada que llevábamos en nuestras mochilas, además al sol invernal que más calienta. Nos relajamos un buen rato ya que ademas comer realizamos el clásico muñeco de nieve que a Mary tanto le gusta. A este la llamaremos Oterín, aunque no se si se habrá enfadado un poco con nosotros al dejarle solo mirando a la cámara en la foto de grupo que sacamos.  

(08 L'Oteru, ± 7,7 K / ± 1265 m.a. / ± 3 Hora 00 Mints. / Detalle de esta preciosa braña a los pies del Retriñón)

(Precioso detalle invernal en la braña L'Otero)

(Abajo la zona de La Mornera donde se encuentra el paso hacia Cebarón)

(Momento de relax realizando el clásico muñeco de nieve, este bautizado Oterín)

Tras el relax toca reanudar la marcha y para ello, en lugar a seguir las señales del PR-AS 30 hacia las Ordaliagas y Tabierna, viramos bruscamente al Sur y bajamos hacia las cabañas de La Mornera y su arroyo. La bajada fue tranquila al sol hasta que nos aproximamos al arroyo que recoge el agua de todo ese gran cuenco donde estamos ubicados y sombra se hizo cargo de nuestro transito.  

(Hora de comenzar la segunda parte del blanco recorrido iniciando la bajada hacia La Mornera)

(Poco a poco vamos descendiendo hacia La Mornera)

(Tras nuestro dejamos la preciosa braña L'Otero a los pies del Retriñón)

(El agua de la ladera por debajo L'Otero deshace la nieve y la misma mengua)

(Pasamos por el camín que va por encima del arroyo casi recién nacido)

En La Mornera pasamos por debajo de las cabañas a la vera del arroyo y, por deformación andariega, lo cruzamos para echar un trago de agua en la fuente situada en la margen izquierda, después tendríamos que volver a la margen derecha. Este punto es complicado en tiempo de deshielo, pues la masa de agua que se mueve es grande y nos puede causar muchos problemas. Lo mejor es ir por la derecha y si es en tiempo de deshielo mejor no hacer este paso, la prudencia ante todo. Nosotros no tuvimos muchos problemas, la nieve está aún firme en las laderas y el arroyo no va muy crecido, así que no tuvimos muchos problemas con el agua. Ya con el arroyo a nuestra mano izquierda y en descenso en busca de la hendidura de la peña que le permitirá precipitarse al vacío dejándonos el precios espectáculo de la gran cascada, pinganón o pingarón de La Mornera aunque el mismo no lo divisaremos bien hasta pasar por el Escuyu Zarréu (Escú Zarréu). Este paso labrado sobre la roca de a peña nos deja unas preciosas vistas sobre el valle de Murias al Sur y un precioso elenco de preciosas montañas del Alto Aller que hacen las delicias del cualquier montañero, todo un lujo.  

(09 La Mornera y fuente los Esplones, ± 8,3 K / ± 1190 m.a. / ± 3 Hora 15 Mints. )

(Momento de vadear el arroyo de La Mornera de la mejor manera posible)

(Importante que el agua no se nos meta en el interior de la botas)

(Hemos sorteado bien el arroyo y ahora toca entrar por el Escuyu Zarréu/Escú Zarréu)

(Menudo espectáculo: Del Fuentes, Los Castillones, El Oso, Nogales, Picón Las Rubias)

(Abajo el verde valle de Murias)

(Precioso paso tallado el que estamos realizando camín de Cebarón)

(10 Escuyu del Zarréu, pinganón de La Mornera, ± 9,0 K / ± 1180 m.a. / ± 3 Hora 30 Mints.)

Unas fotos de la vertical caída de agua del Pinganón / Pingarón de La Mornera el cual visitamos en numerosas ocasiones y si tenéis interés de verlo en acción tenemos un reportaje muy completo titulado “Ruta de los Pinganones” o si queréis algo más específico tenéis el reportaje “El Pinganón de La Mornera” que nos deja bien a las claras la belleza de este pequeño rincón allerán del Paraíso Astur.  

(Momento contemplativo, aunque hoy no sea el mejor día para disfrutar del Pinganón de La Mornera)

(“El Pinganón de La Mornera”)

(Amplia panorámica del verde valle de Murias abajo, y las altas cumbres hasta San Isidro)

Dejamos atrás el Pinganón de La Mornera y el Escuyu Zarréu y encaramos la travesía de la ladera Sur del Pico Llacío o L’Acío hasta el Colláu La Palanca. Decir que durante este transito el sol ya se hizo cargo de nosotros y la nieve se nos fue, solo a la hora de entrar en el colláu citado la nieve volvió por unos momentos y después otro tramo soleado hasta la oscuridad de Colláu Cebarón. 

(Ahora por el tendido de sol hasta los collaos de La Palanca y Cebarón)

(En la zona soleada la nieve se nos va)

(Aunque en la zona de sombra se mantiene)

(11 Collau La Palanca, ± 10,0 K / ± 1140 m.a. / ± 3 Hora 50 Mints. )

En Cebarón, donde nos despedimos con una preciosa estampa blanca del Fuentes y Los Castillones con la mayá de Alba tapada de nieve, se nos plantean dos opciones. La más larga sería bajan hacia la izquierda por toda la pista de Murias y después bajar a la vera del río San Isidro/Braña hasta Felechosa. La corta sería descender unos metros y coger una pista que sale a la derecha que nos bajará casi directos a enlazar por el PR-AS 30 unos metros por debajo de las Penas Cutías. Como estamos en horario de invierno y la luz se nos escapa enseguida optamos por la última, por la corta. Si se tiene interés de conocer estos dos recorridos mencionar que los tenemos documentados en un recorrido de raquetas titulado “De Raquetas por las brañas de Felechosa – Colláu Cebarón”. 

(Llegando al collau de Cebarón)

(12 Collau Cebarón, ± 10,5 K / ± 1050 m.a. / ± 4 Hora 00 Mints. / ± 830 Mts. Desnivel)

(Bajamos un poco del collau y pronto dejamos la pista principal y cogemos otra a la derecha)

(Estampa blanca del Fuentes y Los Castillones con la mayá de Alba tapada de nieve)

Ya conocemos bien el camino de vuelta que baja de Cebarón a las Penas Cutías así que cuando pasamos un guapo fontán y nos encontramos con una pista a la izquierda que nunca habíamos explorado… Sí, la tentación fue muy fuerte y en lugar de bajar por la derecha (que ya conocíamos) nos fuimos hacia la izquierda por una pista que en teoría, sobre el mapa que portábamos, se llamaba la “Senda Pedro Calderu” y nos bajaría hasta Felechosa. Muy tentadora la opción andariega, así que por ella fuimos.  

(Clásico fontán allerán)

(13 Desvio de pista a Izqd., si vamos a Dcha. caemos sobre Piedras Cutías, ± 11,0 K / ± 1005 m.a. / ± 4 Hora 10 Mints. )

(Detalle del valle Frenéu por el que subimos por la mañana)

Todo muy bien. Doblamos la ladera del monte Cebarón y superamos el canto, el Peruspín, donde el sol nos volvió a saludar y las bellas panorámicas montañeras también. La ancha pista va en suave bajada y esto nos anima, las dudas vinieron cuando la misma se ramifica en dos. A la izquierda no que se nos va al SurEste y no nos interesa, nosotros tenemos que ir hacia la derecha donde se encuentra Felechosa. Cogemos el ramal que más nos interesa, además el que el mapa nos pintaba, y seguimos bajando hasta que llegamos a una cabaña donde la pista se acaba. Momento de crisis. No pasa nada, existe un camino a la derecha que sigue bajando y lo tomamos. Es el “momento aventura” dijo alguien de grupo.  

(Volvemos al tendido de sol y a una nueva aventura andariega)

(Con pista ancha, de momento, y vistas sobre La Melera y Pandos)

(14 Piropico/Peruspín, desvio de pista a Dcha., ± 11,8 K / ± 990 m.a. / ± 4 Hora 20 Mints. )

Sí, la pista que venía pintada en el mapa tan guapa no está, ahora es solo camino. Realmente, a mi personalmente no me preocupa mucho, así que todos para abajo enlazando diversos tramos de caminos a la derecha que poco a poco nos llevaron a enlazar con una pista en la zona de La Coyana y Los Xuanes para después ir hasta la collaina Fontenales y un poco más abajo virar bruscamente a la derecha a empalmar con trazo señalizado por el PR-AS 30 que nos deja muy cerca de Felechosa. Los nombres ahora los sabemos un poco porque nos picó la curiosidad y al llegar a casa miramos entre los distintos mapas de la zona que tenemos (ver en la ficha de la actividad al inicio del reportaje). En este tramos de “aventura” tenemos una preciosa postal montañera de las peñas Melera y Pandos con el Pico del Pando tras ellas. También, abajo en el río, el gran edificio del Montepío de la Minería.  

(La pista ancha se acabó y ahora empieza el camino, arranca la aventura de llegar Felechosa)

(Camín empinado, pero se deja hacer sin muchos problemas)

(Pequeño paso entre un sierro lateral y a seguir para abajo)

(Habiendo prados... ¡Hay vida!)

(Serpenteando camino abajo)

(Más cuadras, así que pronto aparecerá una buena pista)

(Nos salen a saludar)

(Peñas Melera y Pandos, hoy muy presentes y preciosas)

Bueno, al final todo salió bien, los temores de que la habíamos liado un poco se disiparon, aunque si somos sinceros hubiera sido mucho más sencillo bajar por el camino de Cebarón al PR-AS 30 que ya conocíamos de varias veces pero despreciamos para reconocer otro más. El espíritu de aventura, de explorar, aunque siempre con la seguridad y por tanto tranquilidad que nos ofrece el tener un buen material de Sistema Posicionamiento Global (GPS) con sus correspondientes mapas y que nos diga en todo momento donde nos encontramos y que alternativas andariegas tenemos, pues aunque la pista no estaba los caminos si.  

(15 Pista Los Xuanes y Fontenales, ± 12,5 K / ± 855 m.a. / ± 4 Hora 30 Mints.)

(Ya vemos Felechosa allá abajo, pero aún queda)

(Edificio del Montepío de la Minería)

(Ya tenemos el PR AS-30 a la mano y cerraremos una preciosa circular)

(16 Enlace con pista PR-AS 30 a Felechosa, ± 13,0 K / ± 715 m.a. / ± 4 Hora 45 Mints. / ± 850 Mts. Desnivel+)

Por fin ya bajo la disciplina de la señalización del PR a solo quinientos metros de la ermita de la Virgen de La Antigua de Felechosa y otros más para llegar a donde teníamos estacionado el coche. Hora de hacer resumen y compartir el recorrido que hemos realizado tan interesante sobre el mapa del IGN 79-I "Felechosa". También el Wikilock. Ya sabéis material tecnológico de seguridad indispensable en la montaña, por mucho que “grandes” montañeros lo desprecien porque ellos dicen no necesitan este tipo de aditamentos andariego. Pero si tenéis medios no dejéis de utilizarlo, todo ayuda, y no hace falta que vayas de tras de él como un “perrín” tras el amo, lo llevas encendido y listo, cuando quieras o lo necesites lo consultas y listo. Con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina, advertimos encarecidamente que “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”. 

(Nuestro recorrido circular por el valle Fresnéu y les Brañes Alleranes sobre el mapa del IGN)

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

 Ya visto el mapa y el track realizado toca deshacer un kilómetro has la salida de Felechosa donde tenemos aparcado el coche, pero antes debemos llegar hasta la blanca Ermita de la Virgen de La Antigua. A punto de finiquitar esta preciosa andanza en versión “lite” o ligera por las blancas Brañas Alleranas, echamos una mirada hacia atrás y contemplamos dos objetivos fotográficos muy tentadores: el gran Picu Torres tocado por la varita mágica de un cálido atardecer y la luna lunera a punto de conseguir el pleno. Las dos salieron chulas pero la del Torres….

(Esto se acaba, una pena, pero la luz invernal no da para más)

(01-F Felechosa, Concejo de Aller, Asturias, ± 14,0 K / ± 650 m.a. / ± 5 Hora 00 Mints. / ± 850 Mts. Desnivel)

(Preciosa despedia de los últimos rayos solares acariciando el Pico Torres)

(Preciosa y completa despedida del Felechosa, así da gusto volver)

Sinceramente, si hubiera escogido una ruta guapa para acabar el año andariego 2020 no la hubiera disfrutado tanto. Realmente sí, como decirmos por aquí, “prestome” mucho y cuando cerré el GPS dije en voz alta… “Voy hacer una guapo reportaje de este recorrido, se lo merece”. El guaje se reía porque decía que estaba como un guaje estrenado zapatos. Así que con mucho ánimo para el nuevo años nos despedimos con un fuerte….  

 

¡Hasta la próxima Aller!

 

JFCamina

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.