.Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Zona de Casomeray Ruayer
Asturias

Peña de la Laguna

Llananzanes, 09/2017

JFCamina, 11/2017

.

Desde Llananzanes, por La Carbazosa,

a las Peñas Morgáo y de la Laguna

Preciosa ascensión por el Monte los Cuayos hasta lo más alto de las peñas.

Mapas I.G.N.: 78-IV “Casomera"

Inicio: Llananzanes (Valle de Casomera), Concejo de Aller, Asturias

Objetivo: Peñas de Morgáo y de la Laguna, linde entres Asturias y León

Recorrido: Llananzanes (775 m.a.) - Otambo (1070 m.a.) - Monte los Cuayos (1215 m.a.) - Braña de Cochoro (1390 m.a.) - Braña de La Carbazosa (1600 m.a.) - Vega de la Laguna (1780 m.a.) - Collau entre los picos de Ribona y Morgáo (1802 m.a.) - Antecima del Pico Morgáo (1889 m.a.) - Pico Morgáo (1942 m.a.) - "Entrepeñes" (1883 m.a.) - Peña de la Laguna (1964 m.a.) - Inicio el descenso por Puerto de Piedrafita - Cueto los Fueyos (1869 m.a.) - Los Lagos (1835 m.a.) - Puerto de Piedrafita (1683 m.a.) - Majada de San Pedro (1470 m.a.) - Campanal d'Arriba (1318 m.a.) - Reguero de La Carbazosa (900 m.a.) - Fuente del Carrilín (850 m.a.) - Llananzanes (775 m.a.).

Desnivel: ± 1300 mts. de ascenso y otros tanto de descenso.

Distancia: ± 20 kms ( ± 8,5 kms ascenso La Carbazosa y 11,5 kms descenso Pista)

Tiempo: ± 7,0 horas ( ± 4 horas ascenso y 3 kms descenso)

Terreno: Pistas y veredas ganaderas.

Señalización: No.

 

Creative Commons License


Hacía mucho tiempo que teníamos pendiente hollar la cima de la Peña de la Laguna, a punto estuvimos una vez cuando fuimos al Morgao desde Ruayer, pero preferimos ir a conocer Brañafoz en el valle l'Orria. Lo podíamos hacer fácil desde el pueblín leones de Piedrafita pero no nos interesaba mucho. Después venía la opción de arrimarse desde Llananzanes por la pista que asciende al alto del puerto de Piedrafita, pero nos enteramos que la habían ensanchado tanto que nos cogimos un berrinche y no quisimos hacerlo así. Fue cuando recordamos que cuando fuimos, desde Llananzanes, a conocer Otambo, el monte Los Cuayos y la braña de Cochoro vimos una posibilidad de afrontar el duro desnivel hasta la Peña de la Laguna, pero como era en horario de invierno lo dejamos para seguir nuestro camino hacia la braña homónima del pueblo de donde  partimos, así cerrando una guapa e interesante circular andariega, además de disfrutona. Aquí tenemos la excursión que hoy os vamos a comentar, a la Peña de la Laguna desde Llananzanes por Otambo, Cochoro y La Carbazosa, seguro que os va resultar entretenida, pues hay más de cien fotos y unas buenas parrafadas.

El día de autos, a diferencia de otras ocasiones, subimos el coche hasta el propio pueblo de Llananzanes, pues, aunque la subida no es mucha desde la Paraya, estimamos que el recorrido iba ser un poco largo, además del fuerte desnivel a superar, y no queremos machacar el cuerpo más de lo necesario. Aparcamos el coche en el hueco de las viejas escuelas. No hay mucho espacio, así que tuvimos suerte, creo que solo había dos, el nuestro tapaba el último hueco. Podemos decir que lo dejamos justo donde arranca nuestro recorrido, pues al lado está la peregrina ermita de Santa Ana (recordar que por aquí pasaba una de las opciones alleranas del Camino de Santiago). Atacamos justo el caleyu que va a la ermita y seguimos para arriba sin entrar en ella. Nos lamentamos un poco por su techumbre, ahora de colorida teja plana, nada que ver con la de negruzca  “chávana” que conocimos la primera vez que por aquí pasamos.

(Llananzanes, Concejo de Aller - Asturias, ± 0,0 K / ± 775 m.a. / 10:20 h. / Mapa Pto.1)

Seguimos para arriba pasando por el lavaderu y salimos a la parte alta del pueblo donde, al lado de dos casas un tanto desvencijadas, sale un camín que nos lleva a enlazar, previo entronque con la canal de la C.H. de La Paraya, con la pista que sale por la parte alta del pueblo. El camín está muy tomado, si no fuera que lo conocemos, hubiera sido mucho mejor salir del pueblo tirando para arriba y coger la cómoda pista que sale a la izquierda.

(Por la parte alta del pueblo sale un camín, ya un tanto tomado, que nos lleva a entroncar...)

(...con la canal del agua de la C.H. de la Paraya)

(Entroncamos con la pista, más cómoda, se puede coger a la salida el pueblo según ascendemos por él)

Ya en la cómoda pista todo parece resuelto, pero no lo es tanto, pues la misma, con rumbo Sur, empieza a culebrear monte para arriba en fuerte desnivel buscando de las cabañas de Otambo. Para mí la parte más dura del recorrido, menos mal que, de vez en cuando, entre alguna ventana abierta del bosque de castaños y ablanos, el gran Esturbín se deja ver en toda su fiereza allerana, la verdad que intimida un poco. Con estos esfuerzos y entretenimientos pronto nos vemos observando un vieja cabaña que asoma entre la maleza, parece que está intacta, conserva su techumbre de “chávana”. No nos acercamos a cotillear, pues esta zona ya la tenemos explorada, ahora toca seguir subiendo por la pista que sigue culebreando bosque arriba. La verdad que, aunque no muy otoñal, está muy guapo, además con los rayos de sol queriéndose colar entre los árboles, le dan un toque especial.

(Parece que ya todo va ser fácil, pero solo es un espejismo, lo duro aquí comienza)

(En un claro del bosque, una mirada hacia el gran Esturbín, por su cara más amarga, la allerana)

(Después a descontar metros de los 1300 que tenemos que salvar hoy en el ascenso a lo más alto)

(Otambo, ± 1,8 K / ± 1070 m.a. / 11:05 h. / Mapa Pto.2)

(No paramos en Otambos, eso ya lo hicimos, hoy seguimos bosque arriba por donde discurre la pista)

(No estamos en el otoño cromático, pero el bosque, por momentos, está muy dorado)

Tras este duro inicio de ruta alcanzamos la cumbrera divisoria de aguas, al otro lado, al Este tenemos todo el valle de Ruayer (Río Aller) que asciende hasta lo más alto del Puerto de Vegará (Vegarada). Sobre el propio pueblo una de las peñas emblemáticas del concejo de Aller, la Pena Reonda, preciosa y gallaspera está. Después La Cabritera, Xexé, Nogales, etc… Todo un lujo. Como ya se ha dicho, hemos relizado el esfuerzo más duro de la jornada. En poco más de 2,5 Kms superamos unos 440 metros de desnivel positivo, todo en una hora. A partir de este punto todo se vuelve más suave, aunque aún nos quedan más de 800 metros de desnivel positivo a superar pero el paso por el Monte los Cuayos es una delicia, como un bálsamo. Así, en 30 minutejos más, manteniendo rumbo Sur,  nos plantamos en las praderías de la braña de Cochoro, casi a 1400 m.a.

(Monte los Cuayós, sobre Ruayer y Pena Reonda, ± 2,4 K / ± 1215 m.a. / 11:20 h. / Mapa Pto.3)

(El paseo por el Monte los Cuayos hacia Cochoro es una gozada, además mucho más suave)

(Así pudimos observar algún pequeño detalle natural y nos paramos para inmortalizarlo)

(Media horina más y entramos en las praderías de la braña de Cochoro)

(Cochoro y el Esturbín al otro lado del valle, ± 3,7 K / ± 1390 m.a. / 12:00 h. / Mapa Pto.4)

En la braña de Cochoro, además de contemplar al gran Esturbín, debemos fijarnos en el lado opuesto al mismo, es decir, en las cabañas cimeras de la braña, pues ahí está el camín que nos llevará a otro jito importante del día, la braña de La Carbazosa.  Un pequeño quiebro a la izquierda y para arriba que nos vamos. Ya en las cabañas nos encontramos con dos ganaderos, suponemos que padre e hijo. Le pregunto que si por aquí se va a una braña que está más arriba. El con la “socarronería” del paisanaje del Alto Aller dice que sí, pero le cuesta. Menos mal que entre alleranos nos entendemos. Justo por detrás de las cabanas de la izquierda sale un camín que se adentra en el bosque norteño, fayas especialmente, y nos lleva hasta la estrechura del arroyo de La Carbazosa. Nos despedimos, aunque tendremos otros encuentros más, y seguimos por el buen camino mirado hacia la panorámica del valle del Aller en su parte intermedia, con la gran mole de Peña Mea y los Sierros del Traviesu (a su izquierda) como referente más inmediato, entre otros.

(En Cochoro giro a la izquierda y subimos a la zona de las cabanas, después, también a la izquierda)

(Le damos la espalda al Esturbín y para arriba que nos vamos)

(Una paradina para contemplar la parte intermedia de Aller, con su gran Peña Mea y el Traviesu)

(Y nos vamos por el bosque norteño, de fayas mayormente)

(Con algún encuentro inesperado en medio de bosque)

(Precioso paseo que nos lleva hacia la estrechura que nos dará paso a la braña de La Carbazosa)

En el tránsito por el bosque se nos une el ganadero, el mayor, la juventud se fue por la izquierda en busca de ganado, parece que está realizando un ojeo de donde se encuentra todo el ganado que tienen desperdigado por la zona. El invierno se acerca y hay que saber donde está cada una de las reses, suponemos. Un poco de charleta hasta que suena el móvil y el chaval da incidencias. Los dejamos atrás y pronto llegamos a la luz, la sierra de Campanal ante nosotros, también el paso angosto que nos saca hacia la escondida y guapa braña de La Carbazosa. Un tramo un tanto abrupto y pronto llegamos a ella. Ya hemos superado una zona desconocida para nosotros, parece que el resto será más sencillo, pues será todo más visible.

(Salimos del bosque y una paso abrupto nos espera, además de la braña y la Sierra de Campanal)

(Se acabó el techo de los árboles y ahora solo queda el cielo azul)

(Entramos en la escondida y guapa braña de La Carbazosa, nombre del reguero que la cruza)

(La Carbazosa, ± 5,3 K / ± 1600 m.a. / 12:45 h. / Mapa Pto.5)

Precioso y desconocido (para nosotros) rincón del nuestro concejo, guapo de verdad. Además lleno de caballos, a penas ganado vacuno. También con el horizonte de la rasa costera del Cantábrico al norte, aunque antes lateralmente (a Oeste) tenemos las vistas del Cordal de Santibanez. Por el contrario, al Sur, tenemos el reguero que da nombre al paraje que lo parte por la mitad, precisamente por donde vamos a seguir ascendiendo por una leve vereda pareja al curso del agua. Justo, cuando nos vamos, llegan los dos ganaderos “afalagando” un par de vacas. Poco a poco vamos cogiendo altura y muy sorprendidos de que, pese a la seca, el reguero lleve agua, incluso nos brinda alguna pequeña cascada.

(Unos minutos de relax en La Carbazosa, un paraje donde los caballos son los reyes)

(Nos vamos para arriba, parejos al reguero que divide la braña por la mitad)

(Por una leve vereda, por terreno fácil de andar, vamos ganado altitud poco a poco)

(Al fondo, al Norte, observamos la rasa costera del Cantábrico, más cerca el Cordal de Santibanez)

(Nos sorprende que, pese a la seca del año, el reguero baje con agua, lo dábamos por seco)

(Nos lo tomamos con calma contemplativa, saboreando las vistas sobre este bello rincón allerán)

Como es habitual en nosotros, nos lo tomamos con calma contemplativa, saboreando las vistas sobre este bello rincón allerán, tanto en la lejanía como en lo más cercano. Tal es así que a nuestra izquierda vemos una pequeña majada llena de cabras con sus correspondientes mastines. Los guardianes, nos salen un poco al paso, pero sin mucha convicción. Creo que insistieron más porque nos paramos a contemplar la curiosidad que observamos, era que alguna de las cabras estaban sobre el tejado de “chávana” de la cabaña. No quisimos hacerlos mucho de rabiar y seguimos la marcha, al poco las dos peñas se manifiestan ante nosotros, a la izquierda la de Morgáo y a la derecha la del vértice geodésico de Peña de la Laguna (la del buzón y vértice geodésico). Unos cientos de metros más y nos plantamos ante la Vega La Laguna. Precioso largo en el que hemos disfrutado desde Cochoro hasta aquí, todo un lujo y placer.

(La Carbazosa ya se ve muy abajo, el Cantábrico, Mea, La Forcá y el Cuchu ya se ven lejos)

(Curiosa majada de cabras, alguna de las cuales se encontraban aupadas sobre el tejado de la cabana)

(Bueno, parece que estamos cerca, a la izquierda la Peña Morgáo y a la derecha la de La Laguna)

(Vega La Laguna, ± 6,5 K / ± 1780 m.a. / 13:15 h. / Mapa Pto.6)

Ante La Laguna nos encontramos, nos agrada que tenga un poco de agua, aunque solo sea simbólica. En este punto nuestra intención inicial era atacar la cumbre de la peña que sobre ella hay, la que tiene el vértice, pero no fue así. Efectivamente, pese a que ya la hollamos hace unos años, la Peña Morgáo, que teníamos a la izquierda, a Mary le pareció bien que nos fuéramos primero hacia ella y después crestear hacia la cumbre objetivo del día. A un servidor no le pareció mal la idea, aunque era una pequeña adicción al acumulado de la jornada, pero ya metidos en gasto… Así en poco tiempo nos plantamos en una collau entre la ante cima del pico Morgáo (al Sur) y la chomba Los Correores (Pico Raibona según el IGN). En los dos mapas que portamos cuando vamos por Aller, el del IGN y el adjunto al libro de “77 Rutas de Montaña” del Conceyu Aller (de Enrique Marcos Gallegos) no marca nombre alguno, pero nuestro amigo Victor "Pindio-Pindo" nos aporta el nombre, se trata de la Collá Arbás. Muchas gracias, se merece tener un nombre, pues se trata de un precioso y muy vistosón, además con una pequeña lagunilla (aunque en este caso seca). Además con los guapos caballos por allí pastando. Tras unos minutos contemplativos tiramos para arriba en busca de la primera estribación de la Peña de Morgáo.

(Dejamos la Peña de la Laguna para después de que hollemos la de Morgáo)

(Collau entre las Peña Morgáo o la Chomba de Corrores, ± 6,8 K / ± 1802 m.a. / 13:25 h. / Mapa Pto.7)

(Collau panorámico, desde el Retriñón a Pena Reonda, Sierra de Fuentes de Invierno, Torres, etc...)

(Atrás dejamos la Collá Arbás, con su pequeña laguna seca y sus caballos, al fondo...)

(La subida sin una traza clara, pero sin muchos problemas, con paradas contemplativas cada poco)

(Lateralmente dejamos de lado la cima de Peña de la Laguna con el Esturbín al otro lado valle)

En la guapa ante cima del Morgáo, a 1900 metros de altitud, tenemos que hacer una parada obligada para contemplar el pequeño pueblo de Ruayer, minúsculo se observa bajo los pies de Pena Reonda. También las cumbres del Cordal que va desde Mea al Retriñón. Después, en otra fotografía (pues con detalle no entra en una) tenemos todo el valle L’Orria a nuestros pies, las cumbres más cercanas del Puerto Vegará, como toda la cuerda de Fuentes de Invierno, con La Cabritera, Xexé, Nogales, Oso, El Fuentes, Toneo. El omnipresente pico Torres y muchas más. Complicado contabilizar todas las referencias  montañeras, había que seguir para arriba, que hoy el recorrido es largo. Después en el video veremos algo con más detalle, pues también contemplamos los Picos de Europa.  

(Antecima Pico Morgáo, ± 7,2 K / ± 1900 m.a. / 13:45 h. / Mapa Pto.8)

(Valle l'Orria y todo la cuerda montañera que va desde el Torres al infinito, de locura puentarlas todas)

(No podemos con todas las referencias nontañeras, las peñas de Morgáo y de la Laguna nos esperan)

Dejamos atrás la antecima y, virando poco a poco al Este, vamos en busca de la cima del Pico Morgáo dejando tras nuestro un grandioso espectáculo montañero. A nuestra izquierda, al Norte, también, aunque con un fondo azul Cantábrico. Todo en territorio Astur, el de la vertiente de la Cordillera Cantábrica que llevamos caminando todo el día, pero no va durar mucho. Efectivamente, pues estamos muy próximos a los lindes con nuestra vecina León, así que cuando alcanzamos la cumbrera “la frontera” se nos manifiesta, la Cochá de la Maera ahí está, la vertiente sureña de La Cantábrica, la de León comienza. Unas fotos panorámicas y toca hacer cima, esta será nuestra segunda ocasión, parece que "presta" repetir.

(-¡Uff, cuanto dejamos tras nuestro camino de la cima del Pico Morgáo)

(Vistas al Norte, hacia el Mar Cantábrico, abajo Vega La Laguna)

(La Cordillera Cantábrica en todo su esplendor, abajo L'Orria con sus guapas brañas, como Brañafoz)

(Linde entre Asturias y León, desde el Collau Morgáo a la Cochá de la Maera y mucho más)

(Pico Morgáo, Aller - Cármenes, Asturias - León, ± 7,7 K / ± 1942 m.a. / 14:00 h. / Mapa Pto.9)

A las dos de la tarde llegamos a Pico de Morgáo y no paramos mucho, solo una par de fotos y la clásica de cumbres, había que hacer la prevista inicialmente para cumplir el objetivo y comer el bocata plácidamente. Para hollar la cercan cima de la Peña de la Laguna optamos por lo más rápido, por ir cresteando escorándonos hacia la vertiente asturiana, pues hacia la leonesa las caídas son importantes. Con tiento y cuidado descendemos hacia una mella entre las dos peñas y cimas, y rápidamente a remontar la cota perdida en busca del vértice geodésico de la cumbre principal de la jornada. Todo el tránsito observando la especial orografía de la zona, además de alguna panorámica adicional.

(Dandole al cara a la Peña de la Laguna, además de el Estubín, Cerralón, Brañacaballo, etc...)

(Por la vertiente Norte, la asturiana, vamos perdiendo cota en busca de la mella entre dos peñas)

(Entrepicos, hacia las tierras de Piedrafita-León, ± 8,0 K / ± 1883 m.a. / 14:20 h. / Mapa Pto.10)

(Mira uno hacia atrás y parece que bajamos más de lo que deseábamos...)

(... ahora toca remontar y recuperar la altitud perdida y unos cuantos metros más)

(Tras una rápida recuperacion toca afrontar los últimos metros finales)

(Un espectaular panorámica hacia atrás, hacia el Este, complicado puntearlo todo, más con este día)

(Vistar al Norte, con la Vega de La Laguna y la riega de La Carbazosa por la que ascendimos)

(Parece que se nos aleja la cima, no nos extraña, tanto entrenimiento visual...)

Cerca de las tres de la tarde, cuando estaba sacando alguna panorámica más, aunque repetida seguro, me doy la vuelta y veo a Mary haciéndome señas agarrada  al vértice geodésico de la cumbre de la Peña de la Laguna, sobre sus 1964 metros de altitud se encontraba. Ya no se aguanta, lo cual no me extraña pues se nos hizo un poco largo este último tramo, pensábamos que era subir desde la mella y poco más, pero parecía que se nos escapaba.  

(Peña de la Laguna, Aller-Cármenes, Asturias-León, ± 8,5 K/± 1964 m.a./14:40-15:40 h./Mapa Pto.11)

(¡Al fin!!!, saldamos nuestra pequeña deuda con la Peña de la Laguna)

Unos minutos más tardes llegó un servidor y nos sacamos las fotos de cumbre, no muchas más pues las panorámicas ya habían sido fotografiadas sobradamente. Solo añadir un trozo de video que adjuntaremos al grabado en la Peña Morgáo, el que aquí ahora os dejamos para disfrute de tod@s nosotr@s, veámoslo:

 

(Link directo para casos de problemas en la visualización del video)

Como habéis tenido oportunidad de comprobar, son muy buenas las vistas que se tienen desde las dos estratégicas cimas de la Cordillera Cantábrica las que hoy ocupan el protagonismo de este andariego reportaje. Podríamos explayarnos más agregando alguna fotuca, pero creo que con las que vamos compartiendo según avanzamos es bastante, no queremos ser cansinos. Dicho esto, ya a las tres de una preciosa tarde pre-otoñal, es el momento de descender unos metros para librarnos un poco de los incómodos bichos voladores (tan habituales de las cumbres) y dar cuenta del bocata. Además, el asiento que hemos reservado tiene unas vistas de primera especial, hacia la mí querida Peña Santa y su real sequito, todo un lujo.

(Tras cerrar el video, nos bajamos un poco para buscar un buen lugar para comer, ya va siendo hora)

(Menudo lujo de mesa la que hemos pillado)

(Con vistas al Torres y destrás la magestuosa Peña Santa y todo su sequito, todo un lujazo)

A parte de saborear el bocata con las preciosas vistas montañeras, además de las de gran valle hacia el Norte, el de Aller, lucubramos de cómo hacer el recorrido de vuelta. Efectivamente, había sentimientos encontrados, no queríamos bajar por la pista, pero a la vez queríamos ver el estado de las lugunas, además de conocerlas personalmente. Otra opción era asomarse sobre la braña de Llananzanes y ver si había un paso por el cual pudiéramos caer sobre ella, pues en varias ocasiones habíamos estado y siempre mirábamos para arriba. Bueno, a última hora ganó la primera opción, siendo sinceros, ganó la curiosidad, la de ver el estado de las lagunas y el de la pista que bajada desde el “Jitón” de Piedrafita a Llanazanes. Así que descendemos lo que nos quedaba de la cumbre hasta coger la cómoda cuerda montañera que discurre de Este a Oeste, pero siempre por la vertiente asturiana, la más dócil y cómoda.  De vez en cuando, nos asomándonos sobre la braña de Llanananzes, pero ya sin intención de bajar hacia ella. Con estos entrenamientos llegamos a una tachuelina en la cumbrera la cual hollamos para sumar otra más, se trata del Cueto de los Fueyos de 1869 m.a.

(Atrás dejamos las peñas Morgáo y de la Laguna y con rumbo E-O afrontamos la 2ª parte de la jornada)

(Por la vertiente asturiana de la Cordillera Cantábrica en busca de las lagunas y del Alto de Piedrafita)

(De vez en cuando nos asomamos sobre las praderías de la braña de Llananzanes y todo el valle abajo)

(Tropezamos con restos de señalización de pequeño recorrido)

(Cueto los Fueyos, ± 10,2 K / ± 1869 m.a. / 16:00 h. / Mapa Pto.12)

Atrás el Cueto de los Fueyos encaramos la zona de las lagunas donde vemos que hay bastante ganado vacuno, a la vez que los sonoros mastines. Un primero, de negro aspecto (en todos los sentidos) nos sale al paso. Ladra mucho pero no se acerca. ¡Mucho mejor!. Un poco más adelante, ya cerca de las lagunas, nos salen tres, estos con más ímpetu, pues tratan de acercase. Unas voces y se cortan un poco. Para no tensar mucho el encuentro procuramos no acercarnos mucho al entorno de las lagunas, pues allí están las vacas pastando plácidamente. Este entretenimiento canino nos hace casi olvidar nuestra curiosidad de saber cómo estaban de agua, aunque por la fotos que compartimos, pese a la gran seca que llevamos, parece que bien, aunque podrían estar mejor.  

(Desde el borde de la Cordillera Cantábrica hasta el horizonte del Mar Cantábrico)

(El valle de Casomera a chocar contra les Peñes de les Solenges en Collanazo)

(Uno de los mastines que nos salió al paso con la gran Pena Reonda de fondo)

(Otros mastines que nos salen al paso de la primera laguna, nos alejamos de ellos para no tensar)

(Los Llagos, ± 10,7 K / ± 1835 m.a. / 16:10 h. / Mapa Pto.13)

Dejados atrás el acoso sonoro de los mastines pudimos, al fin, acercarnos a las lagunas más Occidentales y sacar alguna fotuca para el recuerdo. Realmente bella esta zona, aunque seguro que con más agua lo será en mayor magnitud. Tras esta pequeña conclusión toca descender en busca de gran “jitón” del Alto del Puerto de Piedrafita. Podríamos subir otro pico o chomba más, pero no tenemos mucho interés en ello, así que descendemos cómodamente bordeándolo hasta tropezar con otra guapa lagunilla, después directos al paso del puerto.

(Atrás dejamos las lagunas y le damos la cara al Compastiñosa, Corralón, La Carba y Brañacaballo)

(Camino del paso del Puerto de Piedrafita, aunque antes otra lagunilla más)

Con la preciosa estampa caliza de  Celleros o Corralón llegamos al alto del Puerto de Piedrafita, creo que esta es la tercera ocasión que aquí estamos, las tres muy diferentes: la primera por la pista (de aquella, un tanto menguada), la segunda por la braña de Llananzanes y la presente. Paso histórico entre Asturias y León, pues nos  encontramos ante el  Camín Medieval que venía desde la “cercana” Carmenes (León). Paso de comerciantes, ganaderos y peregrinos (en una de las variantes del Camino Allerano), también de artilugios de guerra. Creo que, como el paso de Vegará, a punto lo estuvieron de hacerse carretera, pero se quedó en el cajón del olvido. Ahora, con rumbo Norte, toca descender por la pista de la vertiente asturiana, ver los cambios que han realizado recientemente para ensancharla, seguro que no nos gustaran. No vamos a recrearnos mucho, en el recorrido del descenso pues ya lo hemos realizado en otro reportaje titulado: “Puerto de Piedrafita por la braña de Llananzanes” casualmente también en descenso.

(Alto de Piedrafita, ± 12,4 K / ± 1686 m.a. / 16:40 h. / Mapa Pto.14)

(Una fotuca con los dos "mojones" y le ponemos rumbo al Cantábrico pista para abajo)

(Con rumbo Norte, pateando la pista, pero haciendo algún atajo que otro en la zona de las "zetas")

(Mayá San Pedro, ± 14,0 K / ± 1470 m.a. / 17:00 h. / Mapa Pto.15)

(Siempre que podemos, atajamos un poco para recortar la pista)

(Atrás la praderías de San Pedro y Roncín nos adentramos por el bosque)

En el primer tramo de descenso, pasadas las praderías y la zona del bosque previo a la majada de Campanal de Riba apenas notamos los cambios sobre la pista que ya existía, alguno sí, pero no relevante. Esto nos agradó, así que llegamos con buen talante a la curiosa y singular cabana entre dos peñas de Campanal, además de su fresca fuente. Así que nos volvimos entretener un buen rato fotografiando tan especial y singular paraje, no nos importa tener las fotos varias veces repetidas, todo lo contrario.

(Pena Reonda siempre onimpresente durante todo el recorrido de la jornada)

(Campanal d'Arriba, ± 15,0 K / ± 1318 m.a. / 17:30 h. / Mapa Pto.16)

(Curiosa y singular cabana entre dos peña a la vera del camín del Puerto de Piedrafita)

Fue descendiendo a partir de Campanal  cuando comenzamos a notar los efectos del ensanchamiento de la pista. Realmente la habían tocado, sobre todo en esta parte pindia donde confluyen las riegas de Llananzanes y La Carbazosa. Zona húmeda donde se notaba el efecto de agua. Tal es así que allí nos encontramos con unos paisanos que trataban de salvar la dificultad que unos días de lluvias habían dejado sobre la pista. Realmente feo. Además había un gran tractor cargado con unas buenas rollas de madera que no ayudaba mucho, sus rodadas quedaba muy marcadas sobre la húmeda pista. Nosotros saludamos y tiramos para abajo meneando la cabeza.

(Atrás dejamos la singular cabana y en busca de las riegas de Llananzanes y La Carbazosa vamos)

(En lo fondero vemos las casas de Llananzanes, pero aún queda)

(Detalle de la zona donde el ensanchamiento de la pista comienza a ser mucho más evidente)

(Reguero de La Carbazosa, ± 18,1 K / ± 900 m.a. / 18:20 h. / Mapa Pto.17)

Visto lo anterior, íbamos un poco temerosos por la suerte que pudiera haber corrido la singular fuente, la que nosotros conocemos como “El Carrilín”, sobre la que un amigo nos contó una estrofa de este húmedo rincón: “Quien pasa por la fuente del carrilín y nun bebe, es que tiene más fame que sede”, aunque los mapas viene como fuente del Rosecu. Por suerte se había salvado, lo cual se agradece, porque cada vez quedan menos fuentes “vivas” por los caminos. Un buen trago de agua fresca y seguimos para abajo más relajados, pues el pueblo ya estaba muy cerca. Anotar que antes de llegar Llananzanes tropezamos con el desvío de la pista que comentamos por la mañana, la que nos permite subir más cómodos en lugar de tomar el camino que nosotros tomamos.

(Fuente "El Carrilín", ± 19,0 K / ± 850 m.a. / 18:50 h. / Mapa Pto.18)

(Un buen trago de agua bien fresca antes de finalidad nuestra andadura)

(Esto ya se acaba, una buen pateada nos pegamos, pero muy prestosa)

(Pista que citamos al inicio de la ruta, cogerla es más comodo que subir por donde lo hicimos nosotros)

(Llananzanes, Concejo de Aller - Asturias, ± 20,0 K / ± 775 m.a. / 19:00 h. / Mapa Pto.1)

A eso de las siete de la tarde llegamos frente las antiguas escuelas de Llananzanes donde tenemos aparcado el coche. Siete horas de marcha para 20 kilómetros y 1300 metros de desnivel. Pese a la dureza del recorrido el mismo resultó muy interesante y disfrutón, más con el día que tuvimos en suerte. Ahora, para finiquitar, llega el momento de compartir el recorrido que el nuestro GPS ha dibujado sobre el mapa del IGN que llevamos cargado en él.

(Nuestro recorrido circular a las Peñas de Morgáo y La Laguna / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

Como podéis observar una recorrido muy “redondo” por el nuestro concejo, el de Aller, por una zona que le tenemos un cariño muy especial. Por todo ello nos vamos muy contentos para Casomera a tomar un refresco, con mucho cuidado en la carreterina que desciende hasta La Paraya, pues es estrecha y pindia. Sin problemas aparcamos el coche frente al bar de Casomera y hacemos las últimas anotaciones. También nos despedimos del ganadero que habíamos encontrado en Cochoro, al cual encontramos dos veces más.

Creo que con el presente recorrido cerramos un etapa andariega por el valle de Llananzanes – Alto de Puerto de Piedrafita, ya son unos cuantos los recorridos realizados y de momento no pensamos hacer algo más nuevo, pero nunca se sabe, cualquier día se enciende la luz y…

¡Hasta otra amig@s!

JFCamina

Más referencias sobre la zona en www.jfcamina.es


Deja tus comentarios

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.

.

.

.

.