![]() |
||||
|
León-Asturias |
|
Babia-Somiedo, 05/2011 |
JFCamina, 08/2011 |
Fuentes del Sil y Peña Orniz
Mapas de M. A. Adrados: "Somiedo"
Inicio y fin : La Cueta, Ayto, Cabriñanes, Babia - León
Objetivo: Peña Orniz, Babia-León y Somiedo-Asturias
Recorrido: La Cueta (1442 m.a.) - Bustusil (1565 m.a.) - Covalacha (1740 m.a.) - Pto. Covalacha (1815 m.a.) - Pto. Cuetalvo (1885 m.a.) - Fuentes del Sil (2000 m.a.) - Collau Peña Orniz (2040 m.a.) - Peña Orniz (2191 m.a.) - Collau Peña Orniz (2040 m.a.) - Collau La Cueña (1877 m.a.) - Zona Los Calderones (1700 m.a.) - Bustusil (1565 m.a.) - La Cueta (1442 m.a.).
Distancia: ± 16,50 Kilómetros = Recorrido Circular.
Tiempos: 5,5 horas = 2 h 45' + 2 h 15'.
Desnivel: 750 mts. de ascensos más su correspondiente descenso.
Terreno: Vereda montañera.
Señalización: Si, el recorrido de "Las Fuentes del Sil", no así la ascensión a cumbre.
En dos épocas de estío nos acercamos hasta las Fuentes del río Sil, así que teníamos ganas de verlas en plena primavera y comprobar la diferencia, además el compañero Alfonso tenía marcada como pendiente, en su personal hoja de ruta, la ascensión a Peña Orniz por lo que no nos quedó otro remedio que acercarnos hasta el pueblo de La Cueta y afrontar tan duro placer.
(La Cueta, Ayto. Cabriñanes, Babia - León, ± 0,0 K / 1442 m.a. / 10:15 h.)
La idea era básicamente seguir el recorrido circular del PR Fuentes del Sil y antes de iniciar la segunda parte del mismo encumbrarnos a la cumbre más alta de Somiedo, Peña Orniz. En principio el trayecto no planteaba mucha dificultad, solo ir de poste en poste, siguiendo el rebequín que figura en la placa de los mismos, muy acertado el símbolo, a la entrada del pueblo, donde aparcamos el coche, hay un gran panel donde figura el camino.
Cruzamos el río Sil, nuestro compañero lateral de excursión, por primera vez en el propio pueblo, al poco giramos a la derecha y salimos del pueblo por una cómoda y ancha pista terrera, la señalización se ve muy clara, unas pintaditas y los postes rebequiles. Volvemos a cruzar el río, caminamos otro poco y otra vez a cruzarlo, en estos tres casos unos buenos puentes nos permiten hacerlo con seguridad, nada de peligros de mojarse.
(Cruzamos el río Sil por tercera vez en muy poco espacio)
(Desvío del Bustusil, por la izquierda,no cruzamos el río Sil, ± 2,0 K / 1565 m.a. / 11:00 h.)
Cuando llegamos casi a rás del río, en la zona del Bustusil, nos encontramos una bifurcación de caminos, un poste nos marca la dirección a seguir a la izquierda, no, nada de bajar al río, ese recorrido es el que utilizaremos para bajar, así que nos olvidamos de él, al igual que el ancho camín por el cual veníamos caminando, ahora vamos por una pisada, pero estrecha, vereda montañera, el agua nos va quedado cada vez más abajo, Alfonso no para de seguir con la vista el otro camín y observa que cruza en río Sil por unas piedras, ¡no hay puente!
(Para cruzar al otro lado.... ¡No hay puente!)
La historia del puente y que por aquel camino del otro lado del río volveremos duró poco, en cuanto asomamos las cabezucas a las praderías de Cebolléu, entre los picos Blancos, el Cuetalbo y el Calderones, observamos unos cuantos rebecos que pastaban tranquilamente, corren un poco al detectar nuestra presencia, paran unos minutos, hasta que ven que avanzamos hacia ellos, ha llegado el momento de la dispersión, la mayoría se escora a la derecha, hacia Los Calderones y uno, solitario, se va hacia la ladera caliza del los Picos Blancos, así que se acabó la contemplación.
(Asomamos la cabezuca en las verdes praderías del Cebolléu)
(Tras unos minutos de expectación y contemplación toca...)
(.... la dispersión)
Nos olvidamos de los rebecos y nos centramos más en seguir detrás de las estacas que llevan su cabeza como símbolo, conozco el camino pero aún así Alfonso se empeña en seguir la traza que estas verticales señales marcan. Parece que en esta ocasión existen más que en otros pases por aquí, así que lo tenemos más fácil, o será que vamos más atentos a ellas.
(De estaca en estaca vamos cogiendo altura)
(Covalacha, ± 3,0 K / 1740 m.a. / 11:45 h.)
Vamos cogiendo altura sin apenas darnos cuenta, atrás dejamos las praderías y subimos por una zona de monte bajo bastante limpio, lo que facilita mucho el avance. En un instante en que dejamos de mirar a las alturas y fijamos la mirada en el suelo observo un tacón de madreña, ¿que hará aquí?, la verdad es que contrasta un poco con las robustas botas que nosotros llevamos.
Superamos otro de los varios "resaltes" del día, ahora el terreno se tumba un poco, estamos en el puerto de la Covalacha, una majada por la cual no había pasado nunca, siempre pasé por encima de ella sin reparar en ella, pero como las estacas te llevan a ella no nos queda otro remedio de pasar a su lado, además ya es hora de reponer fuerzas, un buen lugar para hacer un alto.
(Una cuestina más y... la majada del puerto de la Covalacha)
(Puerto de Covalacha, al fondo Pena L.lana, ± 4,0 K / 1815 m.a. / 11:45 - 12:00 h.)
(Reponemos un poco las fuerzas y continuamos buscando estacas)
Tras la renovación de fuerzas afrontamos el rodeo de los contrafuertes del Cuetalbo, tenemos que seguir subiendo, al fondo, en lo alto, oteamos otra estaca así que hacia ella vamos, flanqueados por la derecha por las las moles calizas de peña L.lana y el Montihuero, en lo fondero tenemos más praderías y el río Sil, aunque de este último solo vemos su hendidura.
(Rodeando al Cuetalbo, al fondo el Montihuero)
Ya dejamos atrás la estaca y ante nosotros se nos presenta la prominencia que hoy nos ocupa, Peña Orniz, el camino a seguir va en la misma sintonía que lo recorrido hasta ahora, siguiendo la estaca por las praderías y el monte bajo, de vez en cuando unos jitos y alguna flechuca amarilla que otra.
(Puerto de Cuetalvo, al fondo el Peña Orniz, ± 5,0 K / 1855 m.a. / 12:35 h.)
Las praderías están de un verde rabioso que casi molesta, además moteada por pequeñas florecillas amarillas, todo un disfrute primaveral. El nacimiento del Sil parece que está cerca, un fino hilo de agua cristalina se deja ver entre una pequeña hendidura sobre la pradera, tras superar esta nos toca volver a subir siguiendo el icono rebequil, parece que la marcha de hoy está al gusto de Alfonso, le encantan las rutas bien señalizas, eso que cada vez escasea más.
(Después de pradera toca volver a subir siguiendo el icono rebequil)
(Zona de Fuentes del Sil, ± 6,5 K / 2000 m.a. / 13:10 h.)
Poco a poco nos vamos acercando a los dosmil metros de altitud, las panorámicas que vamos dejando atrás son grandiosas, ya casi entra en la cámara la imagen del Montihuero y el Cuetalbo, nos queda muy poco para llegar al collau y comenzar la ascensión pura a la peña del día, de lado hemos dejado lo que en nuestro mapa figura como "las fuentes del Sil".
(Collau de acceso a Peña Orniz, ± 7,0 K / 2040 m.a. / 13:30 h.)
En tres horas alcanzamos el punto que nos dará acceso a la cima, paramos un instante para hablar de las opciones que teníamos, las cuales eran dos: la primera era ir más por la zona pedrera, desde donde estábamos, y la segunda era ascender un poco más, hasta donde está el collau propiamente dicho, como no queríamos andar más de lo necesario, afrontamos la ascensión por la caliza arriba, directos para después cruzar en diagonal debajo de la cumbre, al principio nos parecía muy angosto pero una vez metidos en ello no creíamos que era la mejor opción.
(Primero directos, por una leve vereda caliza)
(Y después en diagonal hasta ....
(... alcanzar ver Las Ubiñas)
La ascensión la realizamos muy tranquilamente, aprovechando para repasar lo ya visto y lo que ahora se nos presenta, ya que una vez superado un hombro primero la zona de las Ubiñas se presentan ante nosotros, así como las cumbres más cercanas de la zona en la que estamos, como Peña Congosto.
(Ante nosotros Las Ubiñas al fondo y, a nuestros pies, peña Congosto)
Tras visionar las nuevas cumbres que incorporamos al archivo fotográfico del día volvemos a girar a la izquierda, en dirección diagonal hacia la cumbre, aunque esta no la alcanzaríamos directamente ya que ante nosotros se antepone un precioso collau del cual es muy difícil abstraerse, ¡no importa!, el objetivo está ahí.
(Es difícil ir a la cumbre directamente sin pararse a contemplar tan impresionante paraje)
Desde el collau vistoso a la cumbre son poco metros, el porro de la cumbre está al lado, aunque hay que andar con un poco de cuidadin, sobre todo con hielo y agua, un resbalón puede darnos un buen susto, así nos lo advierte Alfonso y lo tenemos en cuenta para prevenir tropiezos innecesarios.
(Con paso firme y con cuidadín nos vamos hacia la cima de Peña Orniz)
(Peña Orniz, ± 7,8 K / 2191 m.a. / 14:00 - 14:20 h.)
Desde la cima de esta preciosa peña fronteriza, techo de Somiedo por pocos metros sobre el Cornón, tenemos unas impresionantes vistas, sobre todo hacia la zona de Lago del Valle, y especialmente a nuestros pies, ya que existe un impresionante valle lunar, "el mal país" que diría algún amig@ de caminatas.
(A nuestros pies... "El mal país")
El detalle de cumbres que desde aquí oteamos es muy numeroso, las anteriormente mencionadas además de los Picos Albos, la Sierra de los Bígaros, el Cornón, etc... aunque lo que más llama nuestra atención es el mar de nubes que observamos sobre la zona central de Asturias, y en especial entre Peña Sobia y la Sierra del Aramo.
(El mar de nubes entre Peña Sobia y la Sierra del Aramo)
Mis acompañante no quieren perderse ningún detalle en tan singular paraje, así que todos sacamos las cámaras y fotografiamos todo, escudriñando todos los detalles de este precioso 360º montañero, además de sacar la típica fotografía personal de cumbre, nadie quiere dejar de ser inmortalizado ante tan curioso buzón de cumbres, en el cual dejo nuestra tarjeta la cual ya me ha sido devuelta, al poco tiempo, por tres amigos de Laciana y el Pais Vasco, una satisfacción que se mantenga la tradición y además con aires renovados.
(El que suscribe y.....)
Tras unos cuantos minutos de contemplación y de planes para futuras marchas montañeras por la zona decidimos bajarnos de la cumbre y buscar un lugar un poco más apacible para comer el bocata, como suele ser habitual, en estas atalayas el aire molesta un poco para comer con tranquilidad. Así que con la vista puesta en el precioso macizo de las Ubiñas descendemos de la cumbre más alta de Somiedo: Peña Orníz.
(El descenso con la vista en las Ubiñas y hacia el collau que desechamos para subir)
Para el descenso optamos por la vía más recta, bajar al collau que desechamos para subir, de esta manera tenemos la oportunidad de contemplar la escondida laguna de Congosto, así como el precioso valle que transcurre a la falda de la peña del mismo nombre.
(Laguna y pico Congosto)
(Collau de acceso a Peña Orniz, ± 8,6 K / 2040 m.a. / 14:30 - 15:20 h.)
Tras el descenso comemos el bocata y la famosa palmerita de chocolate, con la que Alfonso nos agasaja en cada excursión montañera, a la sombra de la peña de la cual nos acabamos de apear. No nos relajamos mucho, el cielo azul intenso se estaba emborronando con negras nubes, no parecía que fuera a llover inmediatamente pero no teníamos que dormirnos en los laureles.
(Tras el bocata iniciamos la segunda parte del recorrido"Fuentes del Sil")
Tras el bocata damos la espalda a la peña e iniciamos la segunda parte del recorrido "Fuentes del Sil", hoy realizamos un circuito que nos permitirá contemplar, desde el collau La Cueña, la zona de la laguna de Las Verdes y la impresionante mole del Montihuero, una oportunidad que nos puede venir muy bien para animarnos un poco y planear otra nueva ruta por esta preciosa zona de Babia, ya se sabe que de una excursión salen como mínimos un par de futuras marchas.
El descenso es suave y muy cómodo, por una franja herbosa gratinada con preciosas florinas amarillas, en contraste llevamos por compañía lateral izquierda las praderas de la Cervata, donde volvemos a encontrarnos con otros rebecos que tras vernos comienzan a repegar pico arriba.
(Resto de un pasado pastoril y el peña Orniz al fondo)
Las nubes se iban oscureciendo cada vez más, no nos preocupaba mucho hasta que comenzamos a oír reburdiar al cielo, ¡uff!, perece que viene de tormenta, miramos hacia donde suenan los truenos y vemos que la tormenta viene, desde la peña de la cual nos habíamos bajado hace poco más de una hora, así que no quedaba más remedio que aligerar el paso, aún nos quedaban dos horas de camino.
(Otra estaca más en el camino)
Volviendo a seguir las estacas indicadores del recorrido base del día llegamos a la collá La Cueña, donde tenemos la oportunidad de ver el color característico de la laguna Las Verdes, aunque lo que más nos impresiona es el Montihuero y su larga pedrera de ascenso.
(Collau La Cueña, ± 12,0 K / 1877 m.a. / 16:00 h.)
Tomamos varias fotos con el la zona de Las Verdes como fondo, aunque una muy especial la zona de la cual veníamos, allí teníamos a Peña Orniz y La Cervata con una gran y oscura boina sobre ellas, la cosa pintaba muy fea, parece que no nos vamos a librar de mojarnos, así que, con el fin de amortiguarlo un poco, nos largamos pitando, ¡haber si había suerte!
(Peña Orniz y La Cervata con una negra boina negra sobre ellas)
Bajamos a buen ritmo, aunque no por eso dejamos de contemplar la zona por donde discurre el río Sil, entre las peñas del Cuetalbo y Orniz, también prestamos atención a la siguiente estaca que nos toca superar, no sea que con las prisas nos olvidemos de alguna y nos liamos más de lo necesario.
(Río Sil, entre las peñas del Cuetalbo y Orniz)
(Siguiendo la estaca, ¿Cuántas van hoy?)
Comienzan a caer las primeras gotas, aunque lo que más nos preocupa es por la nube, el ruido nos inquieta, sobre todo por si descarga el agua en igual magnitud, nos alienta que al frente, los picos Blancos están sin negras nubes, tienen un fondo azul cielo, pero parece que esto nos nos va a librar.
(Sobre los picos Blancos el cielo tiene mejor pinta aunque....)
(Zona de Los Calderones, ± 13,0 K / 1700 m.a. / 16:30 h.)
Sin apenas darnos cuenta dejamos de lado a Peña L.lana y nos adentramos en la zona de Los Calderones donde el terreno se vuelve mucho más angosto, con pasos muy pedreros y estrechos, por donde discurre el río ya no tan placidamente. Aún nos quedaba una hora de marcha hasta el pueblo así que para evitar sorpresas de última hora mejor era prepararse para el agua y poner los anoraks.
(Hora de cubrirse las espaldas)
En esta zona antes de que el río discurra sobre las verdes praderías de Cebolleu, el Sil nos deja unas guapas pozas y saltos de agua y como aún las gotas de agua no incordian mucho saqué unas cuantas fotos, no era plan de desperdiciar la ocasión.
(Una de las guapas pozas que nos deja el Sil a su paso)
Al entrar en la zona de las praderías volvemos al terreno cómodo aunque el agua empieza a caer con más fuerza, el cielo azul de los Picos Blancos ha desaparecido, ahora está negro, tenemos la tormenta encima aunque aún hay margen para que no descargue sobre nosotros en su totalidad.
A las cinco de la tarde llegamos al punto donde tenemos que enlazar con el camino de subida, pero aún tenemos que cruzar el río, ¡uff!, otra vez sobre unas resbalosas piedras, tras cruzarlas volvemos a tocar la estaca que habíamos dejado atrás a las once de la mañana, ahora hacemos los mismo pero en dirección contraria.
(Desvio del Bustusil, cruzamos el río Sil, ± 14,5 K / 1565 m.a. / 17:00 h.)
(Atras dejamos la estaca que nos indicaba la subida y... )
(... directos al pueblo)
(La Cueta, Ayto. Cabriñanes, Babia - León, ± 16,5 K / 1442 m.a. / 17:30 h.)
A las cinco y media de la tarde, después de seis horas de marcha, llegamos a La Cueta, cambiamos las botas y rápidamente nos metemos en el coche, justo en ese instante la nube descargó con toda su fuerza, ¡Justos!. De buena nos libramos, daba miedo, sobre todo después de ver como bajaba el río, ¡vaya manera de caer agua!
Bueno ya estábamos resguardados aunque algo húmedos, no podíamos cambiar nada de ropa, así que arrancamos el coche y ponemos rumbo a Cabriñanes, aunque un par de kilómetros más abajo la lluvia cesó y nos paramos para aliviar un poco la humedad, aunque parte de esta era provocada por el sudor de la larga jornada montañera.
(Nuestro recorrido a Las Fuentes del Sil y Peña Orniz / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)
Un vez en Cabriñanes hacemos recuento del guapo día que habíamos disfrutado por tierras de Babia y recordamos el recorrido realizado, de los preciosas panorámicas y picos contemplados, de un paraje que ofrece muchas oportunidad montañera por su orografía y belleza así que tendremos que volver no tardando mucho.
JFCamina
Para referencias sobre la zonas de Babia y Somiedo en www.jfcamina.es
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.