![]() |
||||
Rutas por Somiedo |
Valle del Lago |
|||
|
Asturias |
|
Somiedo, 08/2016 |
JFCamina, 11/2016 |
Picos de la Mortera y Muriaschongas, desde La Cueta (Babia)
(Preciosa circular para ver el Lago del Valle desde el balcón)
Mapas IGN: Mapas IGN: 076-IV "Valle de Lago" y 077-III "Torrestio"
Mapa de Somiedo de M.A. Adrados.
Inicio: La Cueta - T.M. Cabriñanes, Babia - León
Objetivos Principales: Picos de la Mortera y Muriaschongas, Somiedo - Asturias
Recorrido: La Cueta (1440 m.a.) - Río Sil puente de Bustusil (1525 m.a.) - Pradería de Cebolléu (1610 m.a.) - La Machadina (1675 m.a.) - Cumbrera Sur de la Sierra de la Mortera (1870 m.a.) - Peña 1 (2001 m.a.) - Jou (1950 m.a.) - La Paredina (2024 m.a.) - Peña 3 Intermedia (2021 m.a.) - Picos de la Mortera 4 (2016 m.a.) - Buzón Picos de la Mortera 5 (2017 m.a.) - Colla de la Peña el Miro (1865 m.a.) - Muriaschongas (1645 m.a.) - Collau Sobre'l Agua (1790 m.a.) - La Llera (1775 m.a.) - Pista del Valle de Chagüezos (1740 m.a.) - La Cueta (1440 m.a.)
Distancia: ± 17,0 Kilómetros (Recorrido Circular)
Tiempos: 6 horas = 3 + 3
Desnivel: 1000 mts. de ascenso y su correspondiente descenso.
Terrenos: Pista ganadera y vereda montañera.
Señalización: No, pero coincidimos inicialmente con tramos del PR "Fuentes del Sil".
Nota toponímica-lingüistica: En todos los mapas y publicaciones, utilizan L.l o Ll (con dieresis por debajo) para referirse a la TXE vaqueira, porque coloquialmente se dice "La Chamera", "Chomba", "Arbechales", aunque en castellano se escriba La Llamera, La Llomba o Arbellales.
Dos semanas atrás, cuando nos encontrábamos bajando de la preciosa Vega de Camayor hacia el Lago del Valle en todo momento teníamos frente a nosotros una gran muralla que resguardaba el lago por su vertiente SurOccidental, se trataba de la Sierra de la Mortera. Ese día le dije a Mary que la próxima salida por Somiedo sería para divisar el gran lago desde las atalayas de la Mortera. Lo dicho se cumplió y aquí estamos en el inicio de la ruta, en La Cueta, en Babia para hacer una guapa circular entre los límites de León y Asturias, pues esta sierra hace de “frontera” natural entre los dos territorios administrativos.
El acceso al precioso y escondido pueblín de La Cueta es rápido utilizando la autovía del Huerna, aunque en sus últimos kilómetros la carretera se vuelve muy estrecha y tenemos que extremar la precaución pues en cualquier momento te puedes encontrar con el camión de la leche frente a ti, como nos pasó a nosotros. Salvada la eventualidad del encuentro solo queda aparcar a la entrada del pueblo, calzar las botas y comenzar a caminar. La parte más sencilla de la jornada andariega, la del inicio, iremos a la vera del recién nacido río Sil, siguiendo la señalización del PR “Fuentes del Sil”. Así que no tenemos muchos problemas. Antes de adentrarnos en el pueblo giramos a la derecha y seguimos a la vera del río. Cruzamos el puente sobre él y para arriba hasta bajar a cruzar el mismo en el puente de Bustusil para seguir subiendo.
(La Cueta, T.M. de Cabriñanes, Babia - León, ± 0,0 K / ± 1440 m.a. / 11:00 h. / Pto.1 Mapa)
(Dejamos el bar para la vuelta y seguimos las indicaciones del PR “Fuentes del Sil”)
(Al fondo ya vemos el objetivo: la Sierra de la Mortera)
(Río Sil - Puente de Bustril, ± 1,5 K / ± 1525 m.a. / 11:30 h. / Pto.2 Mapa)
A la salida del pueblo ya vemos las peñas de la Sierra de la Mortera, ahora, tras dejar el puente de Bustusil abajo, las mismas ya las tenemos muy cerca. Tras una pequeña bajada, llegamos a un punto que el río lo tenemos muy próximo, aunque sumido, y existen dos caminos, uno el que baja hacia él y otro que sigue subiendo, este último es el que nosotros seguimos. Así, en poco tiempo, nos plantamos ante la gran pradería de Cebolléu. Recordamos que la primera vez que por aquí vinimos, cuanos nos encontramos una gran manada de rebecos pastando tranquilamente, hoy ninguno. También nos enfrentamos ante gran muralla caliza a la cual queremos engolarnos.
(Superado el segundo puente, a continuar subiendo)
(Ya tenemos el objetivo cada vez más a la vista, ahora a bajar un poco para volver a subir)
(No cruzamos el río Sil, nos vamos por la izquierda para seguir subiendo y alcanzar las praderías)
(Praderías Cebolléu, al frente las Peñas de la Mortera, ± 2,8 K / ± 1610 m.a. / 11:45 h. / Pto.3 Mapa)
Allí frente a la gran sierra caliza tenemos el punto débil a la vista, por donde la entraremos, el cual se encuentra en un collau a la derecha de la misma, al Sur. La idea es seguir la cómoda vereda marcada sobre la verde pradería en sentido opuesto, al Norte, para coger un camín que viene desde el collado la Paredina y hacer un recorrido un poco más largo pero menos ascendente. Con esas intenciones vamos, pero a un servidor, al contrario que sus compañeros, le parecía mucho rodeo, así que los convencí de que había que ir para arriba sin más miramientos. Tardé un poco en hacerles cambiar de idea, sobre todo a Mary, pero antes de llegar a la braña la Machadina lo conseguí y para arriba directos que subimos monte a través sin muchos problemas pero con cierto esfuerzo.
(La idea inicial era ir hasta el collau la Paredina para coger el camín que vemos por debajo de la peña)
(A un servidor la parecía mucho rodeo, y como el camín lo teníamos muy a la vista...)
(Antes llegar a La Machadina giro brusco hacia la peña, ± 3,8 K / ± 1675 m.a. / 12:10 h. / Pto.4 Mapa)
(Vista hacia atrás para contemplar al grupo en pleno esfuerzo y las verdes praderías de Cebolléu)
(Enlace con camín que viene del Cdo. de la Paradina, ± 4,4 K / ± 1750 m.a. / 12:25 h. / Pto.5 Mapa)
Cada uno a su ritmo, pero, salvo servidor, todos con cierto cabreo por el cambio de planes de la traza a seguir, vamos alcanzando el camín que viene desde el collado la Paradina (límite entre Babia y Somiedo, entre León y Asturias). Aplacados los exaltados ánimos, ante la suavidad de sendero que ahora nos espera, seguimos con rumbo Sur bajo la gran peña (con distintas prominencias) a la cual vamos a intentar encaramarnos, aunque dándole el tiento con un pequeño rodeo. De momento llegamos a un resalte donde observamos una traza diagonal (con algún jito) que nos coloca en la vertiente Sur de la sierra. Desde este punto observamos también por dónde va el camín el PR “Fuentes del Sil” que también nos hubiera servido pero…
(Cada uno subiendo a su ritmo con los picos Blancos a nuestras espaldas)
(Collau ataque cumbrera de la Sierra de las Morteras, ± 4,8 K / ± 1810 m.a. / 12:40 h. / Pto.6 Mapa)
(Ahora en ascensión diagonal hacia la vertiente sur de la peña, al fondo el gran Mortihuero)
(Subiendo sin muchos problemas, por una pequeña vereda diagonal)
Una pequeña vereda montañera o ganadera nos llevó sin muchos problemas hasta la confluencia de las peñas de la Morteras y la del Pico Cuetalbo, donde una gran planicie, quemada por el estío veraniego, se abrió ante nosotros dominada por la Peña Orníz y su Torre. Unos momentos de recuerdo para las ocasiones que hemos subido a la peña que domina esta gran depresión y pronto, dando la espalda al Pico Cuetalbo, viramos bruscamente al Norte, comenzamos el ataque a las altas peñas de la Mortera. La subida se observa clara, aunque parece que vamos a estrellarnos con la gran muralla, pero ya casi arriba existe un paso que nos lo pondrá fácil.
(Cumbrera Sur, Babia-Somiedo/León-Asturias, ± 5,3 K / ± 1870 m.a. / 13:00 h. / Pto.7 Mapa)
(La damos la espalda al Cuetalbo y con rumbo Norte vamos a intentar auparnos a la peña)
(En principio parece que no hay paso, pero si que existe, una pequeña forqueta nos lo pondrá fácil)
(Atrás dejamos Peña Orníz y el Cuetalbo, más cerca la majá del Valle donde el ganado pasta)
(Ya atancando la brecha en la peña)
(Una mirada hacia atrás para ver al Cuetalbo y al fondo Peña Chana y el Mortihuero)
(Ya en el paso de la brecha con toda la depresión abajo bajo Peña Orníz y el Cuetalbo)
(Dosmiles de Babia a la vista: Peña Chana, los Años, Mortihuero, escondida la Laguna de las Verdes)
La primera dificultad del recorrido ya está superada, ya estamos en los más alto, ahora, tras una pequeña visión hacia atrás, hacia los dosmiles de Babia a la vista (Peña Chana, los Años, Mortihuero, además de la escondida Laguna de las Verdes) seguimos en pequeña ascensión con rumbo Norte hasta alcanzar un pequeño balcón, entre la línea invisible que “divide” a Babia y Somiedo, a León y Asturias, que domina los principales picos de la Sierra de la Mortera, todos de dos mil metros de altitud. Los que en principio nos interesan son los que están ya en territorio Astur, los de la derecha, los que caen sobre el Lago del Valle, aunque ya metidos en gasto atacaremos los fronterizos, la peñas que veníamos al salir de La Cueta. El primero muy sencillo, sin ningún problema, pero sin arrimarse al precipicio, que tiene una caída que….
(Tras superar la pequeña forqueta toca siguir subiendo un poco con rumbo Norte)
(Ya en el balcón vemos los dosmiles de la Mortera, cuatro más uno lateral al que ahora nos vamos)
(El primero fácil, pero sin asomarse mucho al precipicio)
(Peña 1 Sierra de la Mortera, Babia-Somiedo, ± 6,0 K / ± 2001 m.a. / 13:20 h. / Pto.8 Mapa)
(Espectacular caida sobre el valle por el que subimos, al fondo La Cueta)
(Al Sur, los ya mencionados en el ataque a la peña, desde Orniz, Cuetalbo, Mortihuero y Chana)
Desde esta primera cumbre de 2001 metros de altitud, tenemos unas especiales vistas sobre lo ya visto y andado, ya mencionado en párrafos anteriores. Ahora lo que más atrae nuestra atención son los picos del Norte, las otras picachas de la Mortera, especialmente un gran cuerno de la vertiente fronteriza, la verdad que mete miedo. Una foto de cumbre y para abajo que vamos, en este caso más de lo habitual pues tenemos que descender hasta superar una gran bache, una especie de jou donde tenemos que elegir si pasarlo y girar a la derecha o ir hacia los Picos de la Mortera o a la izquierda e ir a tentar ese cuerno que acabamos de divisar. Por la última opción nos inclinamos, así que descendimos y por la izquierda de la peña del medio subimos, lo que siempre fastidia un poco.
(Al Norte tenemos cuatro picos de la Mortera: el cuerno, la del medio y los dos sobre el Lago del Valle)
(Queremos ver como está la subida al cuerno, así que subimos por el pasillo verde de la izquierda)
(Jou Sierra de la Mortera, ± 6,5 K / ± 1950 m.a. / 13:40 h. / Pto.9 Mapa)
(Esto de bajar y después volver a subir fastidia un poco)
(Collau Sierra de la Mortera, ± 6,8 K / ± 2000 m.a. / 13:45 h. / Pto.10 Mapa)
No teníamos intención de subir a ese cuerno sobre la zona de Babia, pero cuando llegamos al collau vemos que existe una chimenea que parece que sube directa a la cumbre. Me arrimo para tentarla un poco, detrás todos, nadie quería quedarse abajo. Cuando parece que ya estoy arriba me encuentro con una ventana de vertical caída al vacío, corrijo y me voy a la izquierda para salir a la cima. Ya todos arriba toca sacar la foto de grupo, esta parece la cumbre más alta, aunque las diferencias son muy escasas, unos poco metros.
(Parece que es factible alcanzar la cima del cuerno, así que le damos un tiento)
(El canalizo desemboca casi en la cima, pero con una vertical ventana a la derecha)
(Nos escoramos a la izquierda y llegamos a la cima todos)
(La Paredina Sierra de la Mortera, ± 7,0 K / ± 2024 m.a. / 13:50 - 14:10 h. / Pto.11 Mapa)
Las vistas no aportan mucho más que la anterior pero siempre presta alcanzar esos picones en la montaña. Realizamos un pequeño recuento y nos damos cuenta que al fondo al SurEste aparece un dientón muy conocido, hablamos de Ubiña la Grande y su pléyade de acompañantes. También podemos ver con más detalle toda la gran extensión que va desde Peña Orniz a las proximidades de Lago del Valle. Vemos algún detalle fotográfico.
(Al Oeste: de donde venimos, desde el Mortihuero a los picos Blancos, al fondo La Cueta)
(Ya en la cumbre Mary se centra en la Sierra de Chagüezos y Peña Chana)
(En el arco Sur: Desde Peña Chana al Mortihuero, abajo las praderías por donde pasamos)
(Del Cuetalbo a Peña Orniz y su Torre, también Las Ubiñas)
Conseguido este pequeño objetivo no planificado, pues la idea original era ir directamente hacia los picos que caen sobre el gran Lago del Valle, ahora toca descender. De nuevo en el collau, ye en territorio Astur totalmente, aprovechando el pase por la peña intermedia, nos subimos a lo más alto de ella, otra cumbre de más de dos mil metros de altitud. Después nos apeamos de ella y por un paso rocoso nos vamos hacia la ondoná que nos separa de los Picos de la Mortera. En este transito tenemos una especial visión, hacia el NorEste, del cordal de La Mesa con las cumbres de la Peña del Michu por la izquierda y la Peña Negra por la derecha. Después subimos un poco y nos plantamos en uno de los picos que caen sobre el Lago de Valle, el objetivo de la jornada se está cumpliendo al cien por cien, todo un placer.
(Toca descender por la chimea abajo utilizada para subir)
(Collau Sierra de la Mortera, ± 7,2 K / ± 2000 m.a. / 14:15 h. / Pto.10 Mapa)
(Peña del medio Sierra de la Mortera, Somiedo-Asturias, ± 7,3 K / ± 2021 m.a. / 14:20 h. / Pto.12 Mapa)
(Ondoná Sierra de la Mortera, ± 7,5 K / ± 1990 m.a. / 14:25 h. / Pto.13 Mapa)
(Visión del cordal de La Mesa con Peña del Michu por la izquierda y la Peña Negra por la derecha)
(Pico 4 Sierra de la Mortera, Somiedo-Asturias, ± 7,8 K / ± 2016 m.a. / 14:30 - 14:45 h. / Pto.14 Mapa)
Ya en la gran balconada la adrenalina prestosona se nos sube, nos sentimos muy satisfechos y rápidamente hacemos otra foto de grupo, queremos inmortalizar este gran recuerdo con el lago abajo. Por mi parte apreto el botón rojo de la cámara para grabar un trozo de video, estos momentos no los tiene uno todo los días. Ahora a las cumbres que ya hemos visto se suman otras de cierto renombre, la de los dos Albos al otro lado de lago, frente a nosotros. La Sierra de los Bígaros en otro plano más atrás, más de Las Ubiñas, etc… Todo una gozada.
(Foto de grupo con el Lago de Valle abajo y los dos Albos arriba)
(Amplio detalle desde el lago y los Albos hasta Peña Orniz, al fondo Las Ubiñas)
Tras estos momentos de éxtasis montañero nos escoramos un poco al Norte y nos vamos hacia el otro pico donde se encuentra el singular buzón de cumbre. Como no podía ser de otra manera, pues la fotografía me entretiene bastante, llegué el último, el primero Celso, el cual se encontraba sentado sobre la cima mirando al lago, ver el impresionante espectaculo que en ese momento él estaba contemplando (gracias por tan oportuna y espectacular fotografia). Creía que había caída, pero no era tanto, no se percibía tanto patio como suponía, así que, tras otra foto de grupo, Mary repitió la pose, servidor no quiso.
(Pico 5 Pico de la Mortera, Somiedo-Asturias, ± 8,0 K / ± 2017 m.a. / 14:50 - 15:30 h. / Pto.15 Mapa)
(Detalle fotográfico tomado por Celso desde el su movil, realmente espectacular)
(Ante el singular buzón de cumbres de los Picos de la Mortera)
(Hoy llevamos una buena colección de fotos de grupo, bueno más bien de Familia)
(Mary no quiso perderse la foto, también añadimos otra panorámica más desde el lago a Peña Orniz)
(Detalle de todo el "Mal país" bajo Orniz que diría hace muchos años nuestro amigo Javi Caleyeru)
Vuelvo a pulsar el botón rojo de la cámara para graba otros fotogramas más de video, en el podemos comprobar los instantes en directos que percibimos. Así, desde lo más alto de los Picos de La Mortera (en plena Cordillera Cantábrica, entre Asturias y León) disfrutamos de unas incomparables panorámicas sobre casi todo Somiedo y La Babia, además de una excepcional visión, a vista de pájaro, sobre el gran Lago del Valle. No te las pierdas y si tienes oportunidad de disfrutarlo en vivo y en directo... ¡mucho mejor!
(Link directo para casos de problemas en la visualización del video)
Tras las numerosas fotos y el video toca pararse un momento más para alimentar el cuerpo, pero no mucho tiempo ya que el recorrido es largo y nosotros nos lo tomamos muy de relax, así que la tarde se nos empieza a echar encima. Además la segunda parte del recorrido, especial el tramo que vamos acometer ahora debemos prestarle cierta atención pues el punto de bajada de la peña, por su vertiente Norte, es un poco más oscuro que el que utilizamos al subirla, debemos prestarle mucha atención para no despistarnos. Colgamos las mochilas al hombro y por una larga vallina (un verde tobogán casi hasta las vegas de Lago del Valle) entre las peñas de la Mortera comenzamos a descender. No lo debemos hacer hasta el final del todo, más bien en su parte alta, así debemos prestar atención a un collau lateral a la Peña del Miro, este será nuestra puerta de salida, por todo ello iremos muy atentos.
(Abandonamos el pájaro negro y enfocamos a hacia la larga vallina de la derecha)
(Ya la hemos enfocado, al fondo tenemos la Sierra de Chagüezos y su peña Chana)
(Seguimos descendiendo muy atentos, una vereda nos va guiando)
(La salida está muy cerca, la puerta se ubica a la izquierda, en un collau antes de los dientes del Miro)
(Giro a la Izq. hacia el collau de Peña el Miro, ± 9,0 K / ± 1860 m.a. / 15:45 h. / Pto.16 Mapa)
No se nos dio mal encontrar la puerta de salida, el buen tiempo nos lo puso muy fácil, otro tema sería con mala visibilidad. Así llegamos a un gran cuadro ante nosotros, la Sierra de Chagüezos y el mojón geodésico de su Peña Chana arriba al otro lado del valle, la preciosa vega de Muriaschongas en lo fondero, a la izquierda los Picos Blancos. El verde descenso parece vertical ya que no existe vereda, pero nos arrimamos un poco y pronto la vemos, comienza el vertical culebreo hacia la pista que viene de Valle de Lago y llega a Muriaschongas. Poco a poco los dientes de la peña el Miro ya no son tan impresionantes, se nos quedan pequeños.
(Collau de Peña el Miro, abajo Muriaschongas, ± 9,3 K / ± 1865 m.a. / 15:55 h. / Pto.17 Mapa)
(Ahora a descender, a la izquierda los dientes del Miro, al otro lado del valle la Sierra de Chagüezos)
(Los Blancos, soltando sus piedras sobre Muriaschongas, nosotros minusculos entre la verde vereda)
(Poco a poco nos vamos arrimandonos a las verdes praderías de Muriaschongas)
El descenso fue más sencillo de lo que en un principio pintaba, otro asunto sería el subirlo. Así que aprovechamos el recorrido para marcar sobre el terreno la traza a seguir en cuanto llegáramos a la vega, pues la teníamos enfrente a nosotros. Se trataba de seguir la traza de la pista terrera que viene desde Valle de Lago a Muriachongas y continúa hasta unos mayaos por debajo de la Peña sobre’l Agua para después salir hacia Babia por el collau del mismo nombre. Este terreno ya lo conocemos de nuestra ascensión a Peña Chana, así que no nos preocupa mucho, ahora vamos más atentos a los numerosos rebecos que vemos por debajo de los dientes de la Peña del Miro, Celso y Mary no paran de señalarlos.
(Servidor marcando la traza a seguir pero Celso y Mary a lo suyo, a otear los rebecos)
(Esta zona está siempre llena de los saltarines rebecos, los reyes de la montaña)
(Así que Celso y Mary no paran de ir marcando cada uno de ellos que localizan)
(Rebaño de rebecos bajo las peñas del Miro)
Ya sobre la pista terrera solo queda seguirla en su sentido ascendente, pero como no se introduce mucho en la vega servidor lo hace, tengo ganas de volver a ver de cerca los teitos (típicas cabañas somedanas de techumbre de escoba, lo que realmente se llama teitu y así lo nombro en general para simplificar). Manolo, Celso y Mary siguen para arriba y en el colláu me esperaran.
(Enlace con la pista de Muriaschongas, ± 10,7 K / ± 1655 m.a. / 16:20 h. / Pto.18 Mapa)
(Las jóvenes guardesas de Muriaschongas)
(Un inquieto pajarín se deja fotografiar por unos segundos)
(Muriaschongas, Somiedo - Asturias, ± 11,0 K / ± 1645 m.a. / 16:30 h. / Pto.19 Mapa)
Comentar que si quisiéramos volver hacia Babia por la vertiente del río Sil solo tendríamos que seguir Muriaschongas para arriba en busca del collado la Paredina y le damos una vuelta casi total a la Sierra de las Morteras (ver composición de lugar en el mapa que compartimos al final del reportaje), pero nuestra idea es subir un poco más y rodear los Picos Blancos y descender por la majada de Chagüezos. Satisfecha mi curiosidad voy al encuentro con la familia, para ello tengo que librar una serie de chaguazales en la zona, mido mal y acabo metido de lleno en uno de ellos, así que cuando llegué al punto de encuentro todos me recibieron con una amplia sonrisa. Después a seguir camino arriba en busca de los preciosos mayaos bajo la Peña sobre’l Agua, donde un mastín nos avisa que estamos en sus dominios.
(Atrás dejamos Muriaschongas y la preciosa Sierra de la Mortera, en el medio el paso de bajada)
(Recibimiento con sonrisas al encuentro familiar tras mi personal visita a los teitos de Muriaschongas)
(Un poco de subida, al fondo, a la derecha, el Cdo. la Paredina por donde también podemos volver)
(Preciosa estampa de los Picos de la Mortera en cinco de ellos estuvimos engolaos)
Con rumbo Norte-Sur atravesamos estas vegas de altura gratinada de vacas y rocas, la proximidad de las primeras estribaciones de la Sierra el L.laguezu así lo impone. Tenemos que allegarnos, en giro a la derecha, hasta el collau sobre’l Agua. En esta zona los mapas que portamos nos dibujan la presencia de una laguna, la cual tenemos que bordear y llega al collau citado. Nos encontramos con una gran depresión pero sin presencia ni impronta de agua, en un pasado seguro que sí, pero ya ha desparecido. Bordeamos poco a poco la vaguada y al poco ya nos encontramos en el collau deseado.
(Alto bajo la Peña sobre el agua, ± 11,8 K / ± 1786 m.a. / 17:00 h. / Pto.20 Mapa)
(Por esta zona, camín del collau Sobre'l Agua, en otro tiempo hubo un lago, hoy...)
(Ya estamos en la proximidad de Babia, arriba la Sierra de Chagüezos)
De nuevo en los límites de Somiedo y Babia, Asturias y León. En la otra ocasión que por aquí pasamos lo utilizamos como punto de ascenso a lo más alto de la Sierra de Chagüezos (L.lagüezos), a la Pena Chana (L.lana), hoy no lo haremos y seguiremos un camín que nos llevará, por debajo de ella, hasta su majada donde llega una pista terrera que viene desde La Cueta. No hizo falta llegar hasta la majada, ya que en un paraje nombrado por el mapa como Llerá una herbosa vallina nos permitió recordar y descender cómodamente hasta enlazar anticipadamente con la pista deseada a la altura del arroyo de Chagüezos.
(Collau Sobre el agua, Somiedo-Babia, Asturias-León, ± 12,4 K / ± 1804 m.a. / 17:15 h. / Pto.21 Mapa)
(Por herboso camín vamos hacia la majada de Chagüezos pero con la vista puesta a la izquierda)
(Pero en Llerá, desvio hacia la pista de Chagüezos, ± 13,5 K / ± 1775 m.a. / 17:30 h. / Pto.22 Mapa)
(No hizo falta ir hasta la majada de Chagüezos, una guapa vallina nos lo puso fácil para recortar)
(Pista Valle de Chagüezos, ± 13,8 K / ± 1740 m.a. / 17:40 h. / Pto.23 Mapa)
Ya en la pista, pese a quedarnos aún 3 kilómetros de marcha, esto ya finaliza, pues poca historia más hay que contar, ya todo el pescado está vendido en la plaza montañera. Solo un inconveniente, ahora, el calor de la tarde que empieza a castigar con fuerza pues no tira ni una pequeña brisa que lo mitigue un poco. Así que no quedó otra que marcar un buen ritmo y llegar lo antes posible a La Cueta donde unas bebidas refrescantes nos esperan.
(A buena marcha camino de La Cueta, el sol calienta fuerte y ya hay poco pescado que vender)
(La Cueta, T.M. de Cabriñanes, Babia - León, ± 17,0 K / ± 1440 m.a. / 18:30 h. / Pto.1 Mapa)
Aunque pasamos a lado del bar, de momento, no paramos en él, antes queremos asearnos un poco, quitar las botas y cambiar las camisetas. Después volveremos y un buen rato nos relajaremos charrando con unos conocidos amigos montañeros que iban por delante de nosotros al inicio de la ruta, aunque ellos para Peña Orniz. Buen momento también para hacer las últimas anotaciones sobre el mapa de papel que portábamos. Manolo estaba preocupado por saber el desnivel positivo acumulado, pues tanto subir y bajarse de las peñas… Seguro que cuando lea este reportaje pensará que hice trampa, pues le parecerán más de los mil metros que contabilicé.
La descripción del recorrido realizado ha tocado a su fin y es hora de compartir el dibujo que nuestro GPS ha dibujado sobre el mapa del IGN, así como el propio “track” compartido en la comunidad Wikilock. Ni que decir tiene, que queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del track, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... Así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También del cumplimiento de las leyes y normas de protección ambiental que rigen en el espacio natural donde nos hemos movido.
(Nuestro recorrido circular en tornos a los Picos de la Mortera / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)
(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)
Sobre el mapa destacar la opción de unir Muriaschongas con las Praderas de Cebolléu mediante el collado la Paredina, una opción más corta que la que nosotros realizamos. También para utilizarla como circular netamente senderista sin subirnos a las peñas. Sea cual fuera, un precioso recorrido entre León y Asturias, entre los especiales parajes de Babia y Somiedo. Así que nos vamos muy contentos de haberlo realizado y que todo nos hubiera salido a las mil maravillas. Por todo ello y más nos vamos con pena del guapo pueblín de La Cueta, un lugar para pasar un buen fin de semana apartados del mundanal ruido, así que…
¡Hasta pronto La Cueta, los Picos Blancos nos esperan!
JFCamina
Referencias sobre la zona en www.jfcamina.es/somiedo
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.