Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Zona: Casomera
Asturias

Llananzanes

Llananzanes, 10/2020

JFCamina, 11/2020

 

Llananzanes Otoñal

(Un precioso paseo lleno de color por sus guapos fayeos y brañas)

Mapas IGN: 78-4 "Casomera" y 79-3 "Cerulleda".

Mapa del libro "77 Rutas de Montaña - El Conceyu Aller (Asturies)" de Enrique Marcos Gallegos.

Inicio y fin: Llananzanes, Concejo de Aller, Asturias.

Objetivo: Fayeos y Brañas de Llananzanes.

Recorrido: Llananzanes (± 745 m.a.) - Salida Llananzanes, giro Izq. Pista ( ± 805 m.a. ) - G iro Dcha . Pista ( ± 865 m.a.) - Otambo ( ± 1075 m.a.) - Peñasco, vistas sobre Ruayer (± 1195 m.a. ) - Braña Cochoro (± 1375 m.a.) - Riega Carbazosa (± 1385 m.a.) - Cantu (± 1445 m.a.) - Riega La Braña Llananzanes (± 1360 m.a.) - La Braña Llananzanes, parte alta (± 1355 m.a.) - Enlace Camino Pto. Piedrafita, PR AS-265 (± 1355 m.a.) - Collau Rocín ( ± 1470 m.a.) - Prados San Pedro (± 1485 m.a.) - Campanal Riba (± 1305 m.a.) - Riega (± 1114 m.a.) - Riega La Braña Llananzanes (± 900 m.a.) - Riega Carbazosa (± 880 m.a.) - Fuente El Carrilín (± 840 m.a.) - Llananzanes ( ± 745 m.a.).

Distancia: ± 15,4 Kilómetros = 8,8 Ascenso + 6,6 Descenso.

Tiempos: 6 horas 20' = 4 h 15' + 2 h 05'.

Desnivel: ± 1100 mts. de ascensos y su correspondiente descenso.

Terreno: Pistas y veredas montañeras o ganaderas

Señalización: La Ascensión No está señalizada, el descenso Si está señalizado (PR-AS 265 “Puerto Piedrafita” .

Nota toponímica-lingüistica: En todos los mapas y publicaciones, utilizan L.l o Ll (con dieresis por debajo) para referirse comúnmente a la "Che" vaqueira, porque coloquialmente se dice "Castiel.lu", "Castiechu", aunque en castellano se escriba Castillo.

Creative Commons License


Son numerosas las ocasiones que nos acercamos al escondido pueblo de Llananzanes (a la izquierda de la línea entre Casomera y Río Aller o Rubayer/Ruayer) para disfrutar de sus delicias naturales. Lo mismo grandes cascadas de agua torrencial que se precipita ladera abajo con fuerza, profundos bosque norteños, brañas, lagunas y también algún pico que nos asome a la vecina León, además del ventoso Alto del Puerto de Piedrafita. En la última pasamos por una precioso fayeu hasta la braña de Cochoro y fue donde pensamos que estaría bien tirar hasta La Braña de Llananzanes y seguir hasta los Prados de San Pedro todo por bosque. Quedó como un proyecto a realizar para una ocasión otoñal, el bosque nos gusta en todas las estaciones del año pero en el Otoño, por La Seronda, es como más nos entusiasma. Pasaron un par de años, se hizo esperar, pero al final el proyecto salió adelante y bien que lo disfrutamos, incluso mucho más de los pensado a priori. De esta preciosa historia, llena de colorido, trata el reportaje que aquí tenemos a bien compartir. Disfrutar y si tenéis la oportunidad de realizarlo vosotros mismos. no lo dudéis. 

La idea inicial era dejar el coche aparcado a la vera de la carretera entre Casomera y Rio Aller a la altura de La Paraya, justo donde el letrero del lugar donde existen dos o tres plazas para estacionar bien los vehículos. Pero no pudo ser. Efectivamente, parece que La Naturaleza comienza a estar de moda y se nos habían adelantado. No quedó otra que cruzar el casi recién nacido Río Aller y subir hasta Llananzanes donde al lado de la escuela existe otro pequeño aparcamiento. La verdad que la carreterina que sube hasta el pueblo se las trae. Es cuesta, con un par de curvas iniciales bastante reviradas y muy estrecha, mejor no tropezar con nadie por el camino. Por eso siempre procuramos dejarlo abajo aunque nos cueste un poco más de esfuerzo. Ya el coche bien estacionado y saludar a la blanca ermita de Santa Ana, toca empezar a subir pista para arriba camín del Puerto Piedrafita, pero no por mucho tiempo. Efectivamente, apenas caminados unos trescientos metros nos encontramos un desvío de pista ancha, a la mano izquierda, que rápidamente tomaremos para comenzar a subir a las brañas de la “fastera” (ladera) Norte de Llananzanes. Esta ancha traza es un pequeño anfiteatro sobre el pueblo que hemos dejado atrás y sobre la profundidad del valle hasta chocar visualmente con las calizas de Peña Mea y Sierra de Pelúgano. 

(01-I Llananzanes, Aller – Asturias, ± 745 m.a. / ± 0,0 Kms. / ± 0,0 Horas)

(Rumbo Sur camín del Puerto Piedrafita, pero no por mucho tiempo)

(02 Salida Llananzanes, giro Izq. Pista , ± 805 m.a. / ± 0,35 Kms. / ± 5 Mints.)

(El tema del colorido otoñal parace que promete, seguro que más arriba estará que rabia)

(Sobre la canal de agua de la Central Hidroeléctrica de La Paraya)

(Villar de Casomera y al fondo la Sierra de Pelúgano y la de Peña Mea)

La pista sigue ancha, tropezamos con la canal del agua que alimenta a la Central Hidroeléctrica de La Paraya, llegamos a un punto donde la traza sigue de frente y encuentras un gran desvío a la derecha, al Sur, este cambio será el nuestro. Tema muy lógico pues nuestras brañas en esa dirección se encuentran. A partir de este punto comenzamos a subir con fuerza, sin respiro, solo algunas revueltas harán nuestro transito más llevadero. Tal como deseábamos el bosque está precioso, especialmente en nuestra ladera, la que da toda su cara al Norte, aunque la que tenemos al otro lado del valle, la Sur, tampoco está nada mal, aunque la vemos un poco más desarbolada, más territorio de, ahora, dorados felechos. En el transito hasta la tapada majada o braña de Otambo, alguna cabaña de tejado de chábana, de las que a nosotros más nos gustan, las alleranas en estado puro.  

(03 Giro Dcha.Pista , ± 865 m.a. / ± 0,85 Kms. / ± 20 Mints.)

(Bucólica cabana de chábana, de las que a nosotros más nos gustan)

(Al otro lado del valle, bajo la torre del Pubillón, es territorio más de dorados felechos)

(Uff, hoy vaya como nos vamos a poner de colorido otoñal)

(Si el día estuviera despejado ya deberíamos divisar la picacha del Estubín emergiendo sobre el dorado bosque)

(El camino está empinado pero alguna que otra revuelta nos lo pone más fácil)

Llegamos a Otambo y toca seguir subiendo hasta la cumbrera que divide este valle de Llananzanes y el de Río Aller. La dorada floresta, aún en las ramas de los árboles mayormente nos impide divisar las casas del precioso pueblín de Ruayer o Rubayer, por contra las Penas Panda y Reonda lucen la mar de gallasperas. Primer ataque a la cumbrera conseguido, aunque más arriba tenemos otro mucho más vistosón. Sí, seguimos subiendo y pronto encontramos un peñón, a la mano izquierda, que si te aúpas sobre él tenemos una estupenda visión del todo el valle vecino, casi hasta el Alto del Puerto de Vegará (Vegarada para los mis paisanos de León). Evidentemente nosotros no nos resistimos y nos asomamos otra vez más, todo un lujo para la vista aunque en esta ocasión la luz no nos favorece mucho, pero bien contentos que nos incorporamos a la pista de nuevo para continuar nuestro rumbo Sur en busca de la preciosa braña de Cochoro. 

(04 Otambo , ± 1075 m.a. / ± 1,8 Kms. / ± 50 Mints.)

(05 Cumbrera, vistas sobre Río Aller, Ruayer o Rubayer, ± 1130 m.a. / ± 2,1 Kms. / ± 1 Hora)

(Aún la fueya no ha caido y nos impide ver claramente el guapo pueblín, pero se intuye)

(-Déjalo Félix, más arriba tendrás oportunidad de verlo claramente)

(Un pequeño desvio para divisar el valle de Rio Aller hasta el Alto de Vegará)

(06 Peñasco, vistas sobre Ruayer, ± 1195 m.a. / ± 2,3 Kms. / ± 1 Hora 10 Mints.)

Camino de Cochoro la traza sigue siendo ascendente pero mucho más tendido, lo que nos permite disfrutar, más si cabe, de un delicioso paseo otoñal bajo los árboles dorados. Solo por este pequeño transito habrá merecido la pena el esfuerzo realizado, aunque es mucho más lo que aún nos queda por delante por disfrutar. Con estas cuitas de satisfacción pronto vemos los prados de Cochoro con sus oscuras murias y cabañas de piedra. El primer gran objetivo de la jornada está conseguido, para nosotros, pese al fuerte desnivel ascendente superado, el más sencillo, ya que lo hemos realizado en dos ocasiones en distintas opciones andariegas. Sin lugar a dudas merece la pena una tercera vez. Claro que sí, solo hay que echar una ojeada a la pequeña muestra de fotos que hemos compartido hasta este punto y que solo son una mínima muestra de las realizadas. 

(De nuevo en el camino principal hacia la braña de Cochoro)

(Todo un placer, sobre todo ahora que el camino es un poco más relajado)

(Otra oportunidad más para disfrutar del gran valle de Río Aller hasta el linde con la vecina León)

(También para disfrutar de las peñas Panda y Reonda, la verdad que imponen un poco)

(Pero cuanta belleza otoñal vamos disfrutando, nos han tirado la alfombra roja de La Seronda)

(Cochoro nos recibe a lo grande)

(Pena que el cielo azul no esté de gracia, pero nos dá igual, vamos super-contentos)

En la braña de Cochoro finalizamos el primero de los cinco largos de bosque que hoy nos va tocar en suerte. Al lado de una cabaña posamos las mochilas y nos hidratamos, además de comer algo de fruta. También nos abrigamos un poco más porque la temperatura empieza a bajar con ganas, parece que definitivamente no vamos a tener el día tan soleado que las previsiones nos habían prometido. Justo cuando arrancamos de nuevo, observamos que por la parte de arriba de la braña aparecen unos montañeros que bajan del camín a la alta braña de La Carbazosa, más adelante nos darán alcance y charraremos un poco. Nuestro nuevo largo por bosque ahora es mucho más natural que el anterior, pues es todo por sendero y no por ancha traza. Efectivamente, justo al lado de la cabaña situada al extremo sur sale una vereda que nos adentra por un precioso bosque de fayas. Si lo anteriormente andado fue guapo, ahora….  

(07 Braña Cochoro, ± 1375 m.a. / ± 3,7 Kms. / ± 1 Hora 45 Mints.)

(Espectacular imagen de los árboles de Cochoro con las gallasperas peñas Panda y Reonda)

(Ahora ya no hay pista, solo una vereda que atraviesa en bosque con rumbo sur en busca de La Braña Llananzanes)

(Precioso marco para una caminantes que le encanta el otoño cromático)

Todo un lujo para todos los sentido, pero ahora hay que ir muy atentos a la continuación del camino, no conviene relajarse mucho porque la traza es leve y si te distraes puedes perderla. Nosotros como no somos de correr, no tuvimos muchos problemas. Tal era nuestra tranquilidad que cuando vimos que los montañeros de Cochoro se aproximaban nos hicimos a un lado del camino para cederles el paso. No pudo ser, pues ellos nos conocían de nuestra web y quisieron parar para saludarnos, pues eran muchas las rutas que hacían gracias a nuestras explicaciones, precisamente la que hoy intentaban hacer era una de ellas. Se trataba de la subida al Pico Laguna desde Chochoro y La Carbazosa, pero no les fue posible, arriba había mucha niebla, viento y frio, así que decidieron dar la vuelta. Unos minutos de charla andariega y a seguir camino adelante.  

(La vereda se deja hacer, pero no conviene distraerse mucho, un despiste... )

(Tras unos minutos de charla con nuestros fortuitos compañeros ellos pasan delante)

En nuestro colorido transito tropezamos con la preciosa cola de plata que hace la riega de La Carbazosa al cruzar el bosque. Momento fotográfico de gran emoción. Después a cruzarla y a seguir, aunque en este punto la vereda se vuelve más tenue, aunque solo es seguir el mismo sentido que llevábamos hasta tropezar con unos farallones rocosos de un sierro que corta el bosque y por los que discurre un camino para salvarlos.  

(08 Riega Carbazosa, ± 1385 m.a. / ± 4,5 Kms. / ± 2 Horas)

(Momento precioso lleno de grandes contrastes)

(Nos entretenemos con las fotos pero ha llegado el momento de cruzar la riega y seguir bosque adelante)

(Ahora por zona un poco ascendente para tropezar con un sierru que corta el bosque)

(Un par de "zetas" rocosas y en el quentu del sierru nos encontraremos, además con premio)

En un par de “zetas” rocosas nos vemos ante un precioso cantu o quentu que nos ofrece una espectacular panorámica otoñal. Todo un lujo sensorial, de echo una de las fotos la escogimos como portada de este reportaje. Fijaros que en ellas Mary lleva los guantes puestos, un servidor también, pues la temperatura ha bajado mucho y resultaba complicado manejar la cámara de fotos con las manos tan frias. Unos minutos contemplativos, tanto a lo fondero de valle, como hacia las altura, pues podemos divisar los verdes prados de la braña de altura de La Carbazosa y la gran cascada que forma el curso del agua que va recogiendo la riega. Justo por encima se encontraría la laguna y el pico. 

(09 Cantu, ± 1445 m.a. / ± 4,9 Kms. / ± 2 Horas 20 Mints.)

(Pese a la espectacular belleza otoñal, no quedó otra que poner los guantes invernales)

(Detalle de la braña de La Carbazosa y su vertical riega)

(Amplia panoramica otoñal, arriba las cumbres del Picu Cuetu, detrás desde el Retriñón al Cuchu y Mea)

Tras unos minutos contemplativos muy otoñales toca apearse y bajar hacia La Braña de Llananzanes que ya vemos en lo fondero. Desde este punto deberíamos tener una visión privilegiada del pico Esturbín pero hoy las vistas de altura se nos niegan. Realmente una pena, pero no importa mucho, pues hoy venimos de paseo por bosque y el mismo es el verdadero protagonista de esta coloreada película otoñal. Ahora todo para bajo siguiendo una vereda entre la tupida vegetación, la cual, pese ella, se deja hacer fácilmente. Así perdemos cota rápidamente y pronto volvemos a la zona de bosque, justo en las proximidades de la riega de Llananzanes, la que la custudia por su lado Norte.  

(Hora de apearse del cantu en busca de La Braña Llananzanes que ya vemos abajo)

(Tras un pequeño transito descendente volvemos a tropezar con el bosque...)

(... Y también con otra preciosa plateada riega)

Este encuentro con el bosque y el curso del agua nos deja unas preciosas fotografías llenas de grandes contrastes. El agua plateada culebreando entre las hojas doradas nos dejan bellos momentos, justo lo que queríamos encontrar cuando nos propusimos el hacer este recorrido de unir las brañas de la fastera Norte de Llananzanes y la verdad que los estamos consiguiendo sobradamente. Unas cuantas fotos y toca cruzar la reguera en busca de los primeros prados muridados de La Braña la cual la entraremos bordeándola entre grandes árboles norteños.  

(10 Riega La Braña Llananzanes, ± 1360 m.a. / ± 5,4 Kms. / ± 2 Horas 40 Mints.)

(Menuda bella postal otoñal, toda llena de contrastes, incluso la chaqueta y guantes de Mary)

(Nos estamos aproximando a La Braña bordeando alguno de sus grandes prados cimeros)

(Las raices de las fayas no son muy profundas pero se agarran a la madre tierra con ganas)

(Menudo ejemplar, Mary parece una enanita en el bosque)

(Una mirada lateral hacia la profundidad del bosque tras los verdes prados)

(Fuerte contraste en nuestra mirada hacia Los Fueyos, arriba, si no fuera por la borrina, tendríamos las cumbres)

Al fin, con el dedo indice bien engrasado de martillear el click de la cámara de fotos llegamos a la zona del mayéu de riba de La Braña de Llananzanes. Recalco lo de “La Braña” porque así me dijeron dos lugareños que simplemente la llamaban, para ellos parece que así es, nosotros le añadimos un apellido para evitar confusiones. Como ya anticipé el paso por el bosque entre la braña de Cochoro y Llananzanes para nosotros era una novedad, nunca lo habíamos realizado y la verdad que nos encantó. Por contra ahora, el tercer largo de bosque que nos proponemos a realizar, el de La Braña hasta enlazar con el camino al Puerto Piedrafita ya es conocido y lo tenemos documentado en un anterior reportaje titulado “A Piedrafita por La Braña de Llananzanes”, así que vamos más relajados. 

(En tramos en La Braña por su parte superior)

(11 La Braña Llananzanes, parte alta, ± 1355 m.a. / ± 5,8 Kms. / ± 3 Horas 0 Mints.)

Para este tercer largo hasta enlazar “en altura” con el camino al Puerto de Piedrafita (PR-AS 265) no debemos bajar ni un ápice, efectivamente debemos seguir manteniendo el rumbo Sur sin bajar a la parte baja de La Braña. Si acaso, subir un poco para alcanzar una vega superior que nos va a dar la entrada en una pequeña riega y después de cabeza al bosque de nuevo. Según embocamos el camino del bosque observamos que no es igual que la primera vez que lo realizamos en Octubre del 2013, ahora parece mucho más ancho. Efectivamente, no alcanza el nivel de pista pero si es un camino ancho por donde pasa tranquilamente un motorizado quad, por aquel año era un camín, una estrecha vereda por el medio del bosque. Bueno, más seguro así, sin problema de perderse. Además igual de bello el paseo.  

(Subimos un poco más para alcanzar el camino de que nos va menter de nuevo en el bosque)

(Ya hemos encontrado el camino, unas pequeñas huellas de rodadas nos hacen pensar que ha sido ensanchado)

(Cruzamos una pequeña riega y de cabeza al bosque)

Seguimos la ancha traza foteando los preciosos momentos otoñales que nos salen al paso, que son todos y muy radiantes. Cruzamos otra riega, pero esta menos fiera que las anteriores, más de encharcarse que otra cosa y vamos descendiendo levemente. En este punto alcanzamos a los compañeros que nos habíamos encontrado en Cochoro disfrutando de lo lindo de este bonito paseo que no pensaban hacer pero hubo que buscar una ruta alternativa a la cumbres del Morgao y Laguna. En un precioso claro del bosque los fortuitos compañeros se quedan para dar cuenta de sus viandas, nosotros seguimos porque nuestra idea es hacerlo al final del cuarto largo de bosque en las praderías de San Pedro, así que nos despedimos y seguimos disfrutando. ¡Hasta la próxima amigos! 

(Cú - cu)

(Cómoda y ancha traza, ideal para ir más relajados y disfrutando a tope)

(Las setas, aunque ya un poco tardías, siguen muy presentes)

(Otra riega más, esta de orden menor)

(Con cuidado donde pisamos, que las tapiz de hojas nos oculta la masa de agua)

(Reencuentro con nuestros fortuitos compañeros de bosque)

Seguimos descendiendo levemente por el bosque y nos encontramos con dos personas, una de ellas conocida de mi juventud de instituto y vecino de hace unos cuantos años. Charramos un buen rato y comentamos las posibilidades andariegas de la zona, que si el camino que va hacia el Collau Rocín, que si vamos a dar la vuelta por Bustempruno, etc... Nada, nosotros a seguir este guapo camino hasta enlazar con el PR-AS 265 que nos subirá hasta los grandes prados de San Pedro y después hasta el Alto del Puerto Piedrafita si el viento nos deja. Así lo hicimos y pronto observamos un gran faya poblada de las llamativas “barbas de San Jorge” y pronto una brecha que nos da la entrada con el enlace de la pista principal que sube desde La Paraya–Llananzanes. hasta el puerto mencionado. Fin del tercer largo de bosque.  

(Descendiendo un poco para enlazar con el camino principal al Puerto de Piedrafita, el señalizado PR-AS 265)

(12 Enlace Camino Pto. Piedrafita, PR AS-265, ± 1355 m.a. / ± 7,4 Kms. / ± 3 Horas 30 Mints.)

Ya en el gran camino, en el señalizado PR-AS 265, en el ancestral paso de todo tipo de mercaderes, arrieros, ganaderos y peregrinos, ahora casi solo senderistas. Traza que comunicaba históricamente las poblaciones Astur-Leonesas, entre los valles de Aller y el del Torío, en su origen por una antigua calzada romana. En la primera mitad del Siglo XX hubo posibilidades de hacer una carretera y solo quedó la gran traza terrera, pero sin asfaltar, por la vertiente leonesa, por la parte asturiana solo una pista ancha que cada vez se va deteriorando más, incluso en algunos pasos solo los 4x4 pequeños pueden transitar, pese a reparaciones una tanto polémicas que se dilucidaron en los juzgados. Nosotros estamos muy interesados en el tema santiaguero y hoy vamos a subir por ella unos cuantos kilómetros para visitar lo que en su día fue un albergue peregrino y capilla. Arrancamos el cuarto largo de bosque, aunque este solo a la mitad, pues la parte de alta se vuelve más despejada, pero tenemos unas vistas impresionante del tupido bosque otoñal de la zona.  

(Ya sobre el camino principal que nos sube hasta el Alto del Puerto de Piedrafita)

(Ahora por el señalizado PR-AS 265)

(Flanqueado en todo momento por el colorido otoñal, pero entre más subimos más se despeja el bosque)

Toca subir un poco, pero no mucho, al menos para lo que nosotros estamos acostumbrados u hoy hemos hecho en el primer lago andariego. Siguiendo la ancha traza y la señalización de las franjas blancas y amarillas vamos tranquilamente sin apuros, Así en un punto encontramos unos “jitos” que nos dejan pensativos por unos minutos. ¿A dónde irá?. Hacemos cábalas al respecto, seguro que L’Acebal y Bustempruno, un día vendremos y lo investigamos, tenemos otra rutina más para la libretina de Mary. Así de entretenidos alcanzamos el collau Rocín y allí contemplamos el otoño cromático en su extensión, todo un lujo para la vista y demás sentidos. Ya divisamos los grandes prados de San Pedro y L’Acebal, ya queda poco para llegar al primero, al objetivo. 

(13 Collau Rocín , ± 1470 m.a. / ± 8,2 Kms. / ± 4 Horas 00 Mints.)

(Desde Roncín un vistazo hacia al cercano Prado de San Pedro, donde en su día existión una capilla y albergue)

(También un vistazo hacia el verde prado de L'Acebal)

Un poco más allá del collau Rocín pronto tropezamos con otra preciosa riega que mana agua a raduales. ¿Cuántas van hoy? La verdad que todo un lujo. Unos minutos entretenidos con el agua y después entramos en la zona de influencia de los Prados de San Pedro. En un principio, si a Mary le parecía bien, pues el recorrido es largo y algo potente, nuestra idea era subir hasta el gran “proyectil” del Alto del Puerto de Piedrafita, pero el viento frio nos lo puso fácil y la decisión fue de no subir, solo un poco más de los prados para sacarle una foto otoñal de la braña de Bustempruno. 

(Otra guapa riega se cruza en el camino)

(Ya en la zona de influencia de Prado San Pedro)

(Antigua capilla y albergue de Peregrinos de San Pedro de la Boya)

(Un fotoca hacia la braña de Bustempruno, el Esturbín sigue negandose, hora de dar la vuelta)

Realizada la foto propuesta de Bustempruno nos acercamos hasta la cabaña de los prados de San Pedro para buscar un poco de refugio contra el viento y también para ver el arco “eclesiástico” que tiene una de las edificaciones de piedra. No es precisamente casualidad que esta construcción, ahora ganadera, tenga esta singularidad urbanística. Efectivamente, según tenemos conocimiento por lo leido en la “Guía del Camino de Santiago a través del Concejo de Aller” del allerano José Angel García Díaz (Mi primer libro comprado on-line y de segunda mano porque ya no había ejemplares a la venta) se trata de “San Pedro de la Boya” donde antaño los antiguos peregrinos tenían un lugar de hospedaje y un capilla para el culto hasta mediados del Siglo XIX (dato también obtenido el citado libro). La verdad que no hay mucha documentación publicada sobre el Camino de Santiago y del Salvador Allerano y esta pequeña guía es imprescindible. Esperamos impacientes otra mucho más voluminosa con más detalles sobre este tema tan interesante, al menos para nosotros. 

(... Y de visitar el especial rincón de San Pedro de la Boya)

(14 Prados San Pedro , ± 1485 m.a. / ± 8,8 Kms. / ± 4 Horas 15 Mints.)

Unas cuantas veces pasamos al lado de estas cuadras y nunca nos habíamos parado a contemplar tal peculiaridad, hoy, al fin lo realizamos. Su estado es lamentable, sobre todo la zona que suponemos dedicada al refugio de los peregrinos, la parte de la capilla se conserva mejor. Una verdadera pena que nuestro patrimonio histórico se vea tan vapuleado por el paso del tiempo y del olvido. Esperemos y, sobre todo, deseamos que ahora, ante el reconocimiento oficial del “Camino de Santiago y del Salvador Allerano” por las autoridades competentes, el tema se pueda adecentar un poco. Unas fotos testimoniales, aunque la luz no nos favorecía mucho, y pronto al suelo con la espalda pegada a la muria para refugiarnos del frío aire revoltoso. A poco de empezar a dar cuenta de las viandas llegan otros dos caminantes, precisamente también conocidos de Moreda, venían del alto del puerto y nos comentaron lo que ya nos suponíamos: el viento casi los tira, era insoportable. Tras unos minutos de charleta se despiden y nosotros al lío nutritivo, ya había ganas. También hacemos el recuento oportuno de lo mucho disfrutado en este camino de ida desde Llananzances.  

(Capilla de San Pedro de la Boya donde parece que hubo culto hasta la mitad del Siglo XIX)

(A la derecha de la capilla se encuentra el antiguo albergue, como se pude observar muy deteriorado)

Momento de iniciar el regreso, ahora un largo descenso bajo la otoñal floresta de La Seronda en el Alto Aller. Arrancamos el quinto largo de la jornada, el último y más extenso. Sí, unos seis kilómetros descendentes con cerca ochocientos metros de desnivel negativo para llegar de nuevo a Llananzanes. Culebreando valle abajo y para hacerlo más llevadero tendremos un buen número de revueltas con sus bellas caídas de agua para amenizar más el camino. De momento toca volver hacia el collau Rocín y el entronque con el camino que hemos llegado desde el bosque. Una mirada hacia atrás y hasta otra ocasión, que seguro que no será la última, al menos eso esperamos. 

(Hora de la despedida y de regreso, en largo descenso por el PR-AS265, hasta Llananzanes)

(13 R Collau Rocín , ± 1470 m.a. / ± 9,4 Kms. / ± 4 Horas 30 Mints.)

(¡Uff! Vaya como "presta" este paseo bajo la techumbre dorada otoñal)

(Siguiendo las señales del PR-AS 265 en sentido descendente)

Atrás el camino común, ahora todo “nuevo” para abajo pero no muy pendiente, lo más duro vendrá más adelante. Son varias las veces que disfrutamos de este paseo descendente pero nunca tan radiante como el presente, pese a no hacer un día lucido sol. Pista ancha para abajo disfrutando y fotografiando. También parándonos a cada poco para echar una mirada hacia atrás y disfrutar de lo que dejamos atrás, la verdad que cuesta despedirse. Muy entretenidos llegamos un rincón tan curioso como especial. Realmente sí, se trata de Campanal Riba, donde se encuentra un “insulso” fuente-bebedero pero existe una singular cabaña ganadera engarzada entre dos grandes peñascos. Sinceramente, hemos andado mucho por la naturaleza y pocas hemos visto tan curiosas. Toda una joya a fotografiar, aunque la escasa luz otoñal nos impidió sacar una foto que le hiciera justicia. 

(Dejamos atrás el enlace con el recorrido por los fayeos de Llananzanes y ahora a disfrutar otro largo andariego)

(Al otro lado del valle, tenemos la gran carba de felechos que repegan hasta la Torre del Pubillón y pico La Boya)

(Un alto en el camino para echar una mirada atrás, parece que las nubes están pegadas a la cumbrera)

(15 Campanal Riba, ± 1305 m.a. / ± 10 ,5 Kms. / ± 4 Horas 45 Mints.)

(Singular, casi sin par, cabana de chábana engarzada por dos bueno peñascos)

Nos despedimos de Campanal Riba y ahora sí todo para abajo con fuerza, comienza lo duro, tanto en subida como en bajada. Arranca la hora de las numerosas revueltas, aunque para compensar el posible sufrimiento de nuestras rodillas tenemos unas preciosas panorámicas de todo el valle hasta el entronque con el río Aller en La Paraya. Esta bajada nos da la oportunidad de repasar la frondosidad del bosque por el cual hemos transitado, la verdad que impresiona un poco. También la hora del reencuentro con las varias riegas que hemos cruzado por la parte alta del bosque en el camino de ida de los fayeos de Llananzanes. Puede resultar un poco dura esta bajada, sobre todo después de patear unos cuantos kilómetros, pero la belleza de los rincones que vamos contemplando la suaviza. Así tropezamos con algunas bucólicas cabanas de chábana. Las negruzcas murias que rodean algunos de los prados laterales antesala del colorido bosque. Todo un placer que tenemos costumbre decir, y no por rutina, si no por pura verdad. 

(A esta caba las chábanas de su techumbre parece que se las llevó el viento)

(Toca precipitarse valle abajo contemplando el gran bosque a nuestra mano derecha, el que hemos pateado)

(Precioso contraste de colores: negruzca piedra, verde prau, dorados árboles y plateada niebla)

(Parece que la niebla o borrina quiere bajar al valle)

(A nada que nos descuidemos, la borrina nos impedirá divisar las casinas de Llananzanes)

(-Menudo paseo perguapu nos pegamos por allá arriba Félix)

(-¿Y esta llamativa araña? - Parece que va de camuflaje)

(Pista para abajo, recuerdo que en la primera ocasión la pasamos por el otro lado)

(Otra bucólica cabana de chábanas verdes)

¡Ah! Se me había olvidado citar que en nuestro largo descenso también vamos a tropezar con la impresionante visión de la Pena Reonda y La Panda, un tanto oscurecidas porque el sol no las acaricia. También, mucho más negruzco al no ser caliza, el Picu Cuetu sobre Casomera y Vil.lar. Ya todo divisado toca meterse al lío de las cascadas pero con la condición de no pararse mucho, nada de fotos de larga exposicion, la seda prohibida, que ya me conozco y me puedo pasar un buen rato en cada una y cuando nos demos cuenta es de noche cerrada y los llobos nos van mordisqueando las mochilas. Tropezamos la primera riega, la cual no tengo nombre para ella, un par de fotos “a pulsu” y a por la segunda, la que cruzamos antes de entrar en La Braña de Llananzanes y donde el camino se estrecha mucho al ser arrollado por la misma hace tres años, creo que en el 2017.  

(Nos olvidamos un poco del bosque y miramos al oscuro Picu Cuetu a la calizas de Peña Panda y Reonda)

(Ya marcadas las cumbres más llamativas de hoy toca menterse en el lío de las cascadas)

(16 Riega, ± 1114 m.a. / ± 11 ,5 Kms. / ± 4 Horas 50 Mints.)

(Solo un par de foto, que nos conocemos y acabamos de noche por el camino)

(Otra bucólica cabana, bueno lo que queda de ella mejor dicho, a la vera del camín)

(17 Riega La Braña Llananzanes , ± 900 m.a. / ± 13 ,0 Kms. / ± 5 Horas 45 Mints.)

(Creo que las lluvias de hace tres años, en el 2017, provocaron este gran argayu que dejó el camino en estado...)

Superamos las dos cascadas y pronto llegamos a una zona donde vemos un viejo empedrado, la verdad de los poco que queda del antiguo camino seguro. Unos prados donde un solitario caballo nos mira con unos ojinos muy tristes, también tropezamos con unas vacas que nos cierran el paso por unos minutos hasta que deciden bajar para salirse del camino un poco más abajo. El dorado bosque a la izquierda y la ladera de la derecha donde la Torre del Pubillón destaca un poco, al menos para nosotros que nos subimos a ella en una guapa jornada andariega desde el pueblo de Casomera. Así llegamos a la riega de La Carbazosa y después otra más que no creo que la hubiéramos cruzado por arriba. Todo muy fotográfico y entretenido. 

(Un tramo de cuidado empedrado, seguro que la única zona superviviente de la antigua calzada)

(Solitario caballín de mirada triste)

(Vaques atravesaes que no tienen muy claro que dirección tomar, seguro que saltaron la seve del prau)

(Al fin, les vaques encontraron una vía de escape)

(Bosque a nuestra mano derecha, el que hemos transitado durante la mañana)

(Y la Torre del Pubillón a la izquierda, con la clásica carba de Felechos en su extensa ladera)

(18 Riega Carbazosa, ± 880 m.a. / ± 13 ,2 Kms. / ± 5 Horas 50 Mints.)

Pasadas estas riegas nos alcanzan los vecinos de Moreda de Aller conocidos que se había quedado atrás comiendo el bocata al refugio del muro de una cabaña. Estaban interesados en hacer parte del paseo por el bosque que nosotros habíamos realizado, justo cuando estábamos hablando de ello llegamos a las proximidades del desvío del camino principal que asciende hasta La Braña Llananzanes, aunque a decir verdad ya hace unos cuantos años que no lo hemos hecho, sería cuestión de experimentar. Ellos siguen adelante y nosotros entretenidos con una setinas colgadas de un verde árbol, pues el verde mofo (musgo) lo cubría casi al completo.  

(Entronque con el camín que nos subirá hasta La Braña Llananzanes, ya hace tiempo que no lo transitamos)

(Oye, parece que no llegamos, se hace un poco larga la bajada)

(Unes setines de altura y... ¿Veís algo más?)

Ya empezaba cundir la bajada, parece que se hace esperar la fuente “El Carrilín”. Aún queda, antes debemos tropezar con la canal de agua de la Central Hidroeléctrica de La Paraya. Todo llegó, primero el curso canalizado del agua y después la simpática fuente que en los mapas viene señalizada como Fuente Roseco. Aunque nosotros seguimos apostando por aquello que nos contó hace muchos años un lugareño que decía: “Quien pasa por la fuente El Carrilín y nun bebe ye que tien más fame que sede”. Nosotros bebimos, otra vez más, y a seguir camino abajo que el pueblo ya está muy cerca. 

(Agua canalizada que con su fuera producirá electricidad para nuestros trastos tecnológicos)

(La señalización del PR-AS 265 sigue muy visible, menos mal porque en otras sendas...)

(19 Fuente El Carrilín, ± 840 m.a. / ± 14 ,3 Kms. / ± 6 Horas 05 Mints.)

Dos fotos mas dedicadas a los castaños que flanquean el camino y en nada nos encontramos con la bifurcación mañanera que tomamos para subir hasta Otambos y Cochoro. Ahora de frente para abajo, que hoy ya tenemos un buen desnivel positivo acomulado, además del negativo. Así, en quince minutejos de nada, nos vemos entrando en el escondido pueblín de Llananzanes donde, por no encontrar aparcamiento en La Paraya, hoy damos por finalizado nuestro recorrido otoñal. La verdad que todo un lujazo, y pese a no tener un dia soleado como las previsiones meteorologicas nos habían prometido. Da igual, lo pasamos muy bien, y lo disfrutamos mucho más.  

(Ya hemos perdido mucha altura, las fayas ya han queado atrás, ahora es el territorio del castaño)

(Precioso pasillo cromático para ir finalizando esta preciosa ruta otoñal)

(02- R Pista utilizada en la subida , ahora todo para abajo , ± 805 m.a. / ± 15,0 Kms. / ± 6 Horas 15 Mints.)

(01-F Llananzanes , Aller – Asturias, ± 745 m.a. / ± 15,4 Kms. / ± 6 Horas 20 Mints.)

Nuestro recorrido sus descripción textual y fotográfica han finalizado, así que creo que es un excelente momento para compartir el track que nuestros GPS ha ido grabando silenciosamente sobre el mapa del IGN que portamos. Ya sabéis material tecnológico de seguridad indispensable en la montaña, por mucho que “grandes” montañeros lo desprecien. Pero si tenéis medios no dejéis de portarlo, todo ayuda, y no hace falta que vayas detras de él como un “perrín” tras el amo, lo llevas encendido y listo, cuando quieras o lo necesites lo consultas. Con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina, advertimos encarecidamente que “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.  

(Nuestro recorrido circular por los fayeos y brañas de Llananzanes sobre el mapa del IGN)

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Todo lo bueno llega a su fin, como nuestro paseo y ahora reportaje. La verdad que cuando volvíamos a casa en el coche íbamos un tanto impacientes por ver como nos habían salido las fotos, fue lo primero que hicimos. Tras ver el visionado en la pantalla del ordenador ya pensamos que había que hacer una amplio reportaje, tanta belleza no puede quedar sin ser compartida. Por todo ello y un poco más, pues nosotros somos unos enamorados de esos tres puertos santiagueros (Piedrafita, Vegará y San Isidro) hemos realizado con mucho esmero y cariño este reportaje tan otoñal. Esperamos y deseamos que os haya gustado tanto como a nosotros la actividad en vivo.

 

A lo largo del presente reportaje hemos hecho mención a diversos recorridos y reportaje que a los largo de nuestras andanzas por este escondido valle del Alto Aller, no todos publicados. Con el fin de facilitar la información al respecto os dejamos los correspondientes enlaces para que el que esté interesado en ampliar vistas y algo de conocimiento de los diversos caminos que hemos transitado lo pueda hacer con cierta comodidad.

* Puerto de Piedrafita por la braña de Llananzanes  

* Desde Llananzanes, por La Carbazosa, a las Peñas Morgáo y de la Laguna  

 Y para consultar algunas rutas sobre cumbres referenciadas en el presente reportaje solo tenéis que ir a nuestros pequeño indice de “Rutas por Aller” donde podéis encontrar más de medio centenar de opciones andariegas.

 * Rutas por Aller

 

Creo que con lo disfrutado hasta la fecha seguro que habrá más ocasiones para volver, así que con un gran deseo de que así sea solo queda despedirnos con un fuerte...

¡Hasta la próxima Llananzanes!

 

JFCamina

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.