Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Zona: Valle Río Negro
Asturias

La Chomba y...

La Carrera, 2014-2020

JFCamina, 08/2020

 

Picos La Chomba y Pedro García

(Tranquilo paseo hasta lo alto del Cordal de Carraceo)

Mapas ING: 78-I "Pola de Lena"

Inicio y fin: La Carrera – Nembra (Aller-Asturias)

Objetivo: Picos La Chomba (942 m.a.) y Pedro Gracía (1543 m.a.)

Recorrido: La Carrera – Nembra (Aller-Asturias, 723 m.a.) - Caserío de Fresnadiello (791 m.a.) - Desvío al Picu La Chomba (966 m.a.) - Picu La Chomba (942 m.a.) - Desvio Picu La Chomba (966 m.a.) - El Llanón (1068 m.a.) - Praos de Truebano y Vega Pequena (1200 m.a.) - Cambio de Vertiente (1263 m.a.) - Señalización Vía La Carisa GR-100 (1370 m.a.) - Fuente y Majá del Acíu (1383 m.a.) - Collá el Acíu – Cumbrera (1470 m.a.) - Picu Pedro Gracía (1543 m.a.) - Enlace con pista Vía La Carisa desde la arista Norte Pedro García (1364 ma.) - Entronque con Señalización Vía La Carisa GR-100 (1370 m.a.) y regreso sobre nuestros propios pasos mañaneros hasta La Carrera – Nembra (Aller-Asturias, 723 m.a.).

Distancia: ± 15,5 kms. (8,3 Ida y 7,2 Vuelta)

Tiempos: ± 5,0 horas (3 Ida y 2 Vuelta).

Desnivel: ± 980 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.

Terreno: Mayormente pista ganaderas.

Señalizacion: No.

 

Creative Commons License


En la primavera del año 2014 nos aupamos a lo más alto del Picu Pedro García desde la vertiente más allerana, partiendo el escondido lugar de La Carrera en la parroquia de Nembra en el Valle del río Negro en el concejo de Aller – Asturias. Seis años después revisamos el recorrido realizado y observamos que desde donde atacamos la vistosa cumbre del Picu La Chomba nos iba a resultar casi seguro que imposible, pues la exuberante vegetación primaveral 2020 del Paraíso Astur nos lo iba a impedir. Así que nos propusimos volver a comprobar como estaba la traza anteriormente realizada y observar que no era posible hacerlo desde abajo, sino debíamos hacerlo desde arriba, por detrás del pico. Pues nada, que, entre las dos ocasiones, tenemos un buen material para realizar un precioso reportaje que aquí ahora os presentamos.

El primer asunto a resolver es como llegar al escondido pueblín de La Carrera. Nos situamos en Moreda de Aller (Asturias) y desde aquí cogemos, a la derecha de la general, el ramal de carretera local AE-3 que nos adentra Valle del Río Negro arriba hasta la salida del lugar de La Infestiella sobre el kilómetro cinco donde encontraremos un desvío a la derecha que nos lleva a Cao, Los Tornos y La Carrera (3 Kms). En las dos ocasiones que así estuvimos no hubo problemas de aparcamiento a la entrada el pueblo, donde la fuente. Ya calzadas las botas toca adentrarnos, con rumbo Sur – Norte, en el pueblo pista arriba y pronto dejamos las cuidadas casas y, virando bruscamente al Occidente, nos adentramos ladera arriba culebreando por la ancha traza ganadera.  

(De Moreda de Aller - Asturias hacia el Valle del Río Negro por la AE - 3 para coger desvio en el Km 5)

Ya embocado el recorrido al poco tropezamos con el guapo caserío de Fresnadiello y sobre él emerge con fuerza el primer objetivo montañero de la jornada, el Pico La Chomba de 939 metros de altitud. Nos olvidamos de los últimos vestigios “urbanos” del recorrido y seguimos pista adelante realizando varias revueltas. Tras trazar las dos primeras nos encontramos con el desvio que sube directo a la cumbre y que utilizaríamos la primera ocasión, pero hoy no está en las mismas condiciones. No, ahora todo está tapado por la maleza del Paraíso Astur, así que toca seguir haciendo unas cuantas revueltas más para atacarlo por detrás, seguro que desde arriba tendremos más suerte. 

(01 La Carrera – Nembra, Concejo de Aller, Asturias, ± 0,0 K. / 10:11 h. / 723 m.a.)

(Cruzamos el pueblín de La Carrera de Sur a Norte por pista hormigonada)

(02 Fresnadiello , ± 0,7 K. / 11:10h. / 791 m.a. / 10')

(Caserío de Fresnadiello, un precioso lugar que descansa bajo el cobijo del pico de La Chomba)

(A culebrear ladera arriba por ancha pista ganadera)

(Un par de revueltas nos plantamos en el desvio que entra al Pico La Chomba desde abajo, pero ahora la no es posible)

(Mucha vegetación o maleza nos impide hacer un ataque desde abajo, hay que seguir para arriba y entrar por detrás)

Efectivamante, cinco revueltas más y ante la entrada superior al Pico La Chomba nos encontramos. En un principio el tema intimida un poco, pues existe abundante felecho, pero según avanzamos sobre el mismo nos vamos abriendo paso a través de una leve vereda que cumbrea toda La Chomba hasta su cima. No solo los felechos nos plantan cara, la abrupta orografía del terreno tampoco nos lo pone fácil, ya que hay que sortear algún paso un tanto estrecho y complicado, en el cual tenemos que tener mucho cuidado pues al estar tapados por la vegetación se nos ocultan los posibles peligros. Con mucho tiento y cuidado logramos sortear las dificultades de oscura estrechez y, al final, logramos alcanzar la llamativa Cruz de la Victoria del Reino Astur que engalana tan vistosa atalaya del río Negro.  

(03 Desvio hacia el Picu La Chomba, desde arriba, ± 1,8 K. / 11:40 h. / 966 m.a. / 40')

(Al principio los altos felechos intimidan un poco)

(Pero poco a poco los vamos sorteando. Al fondo la silueta de Peña Mea y Las Negras)

(Por la cumbrera de La Chomba hasta alcanzar su cima. Abajo la carretera del Valle del Rio Negro)

(Al fondo el cordal de Santibanez y Coto Bello, otro plano más y el de Longalendo)

(Por el camino de la cumbrera nos encontramso un par de pasos oscuros donde debemos ser muy prudentes)

(Superado lo más complicado ya tenemos la cima a la mano)

Pues nada, en poco menos de una hora, por segunda ocasión, alcanzamos el objetivo inicialmente marcado. La verdad que este pequeño cuerno sobre el Valle del Río Negro cumple las veces de un excelente balcón natural sobre todo el valle, tanto al Norte como al Sur, además sobre las dos laderas que lo encauzan. Sin lugar a dudas todo un lujazo. No es de extrañar que los miembros del grupo de Montaña Reino Astur de Nembra, en el año 2012, decidieran engalanar su cima con una Cruz de Asturias, un llamativo detalle que le dá más personalidad, pues son muchos los montañeros que les gusta coleccionar cimas “fetiche” o con buzones un tanto singulares y esta lo es en toda regla. Sin lugar a dudas un sitio perfecto para lucir una guapa foto de cumbre y a eso le dedicamos un tiempo en las dos ocasiones que en ella estuvimos. Foto de grupo de tres para el 2014 y de dos para el 2020, el compañero Angel marca la diferencia. 

(04 Picu La Chomba, ± 2,4 K. / 11:55 – 12:15 h. / 942 m.a. / 55')

(Foto del 2020 a lado de la Cruz de Asturias instalada por G.M. Reino Astur de Nembra en año 2012)

(Foto de cumbre de Mayo del 2014)

Segunda repetición de ascensión al pico La Chomba de Nembra, en esta última ocasión por la parte de atrás en lugar de atacarlo desde abajo. Son los inconveniente de la gran explosión de la naturaleza Astur, no hay quien pueda con ella, más en estos tiempos que los ganaderos y su ganado escasean por el monte. Ahora toca regresar al punto de desvio y continuar pista para arriba hasta alcanzar la ancha calzada de la Vía de La Carisa en el Cordal de Carraceo. Nuestra intención es volver a hollar por tercera ocasión la cima del pico Pedro García. La primera fue desde el pueblo lenense de Congostinas y la siguiente realizando el mismo recorrido actual, así que terreno conocido. Conocido y sin muchos cambios sustanciales, solo un poco más crecida la vegetación pero no por el camino que sigue siendo ancho y empinado. En homenaje al reportaje inicial perdido vamos a seguir manteniendo las mismas fotos escogidas, pues poco cambió, donde la compañía del compañero Angel está muy presente. Así que para arriba culebreando sin descanso, aunque sin apurarse mucho que nosotros no somos de paso rápido, más bien todo lo contrario.  

(Conquistada por segunda ocasión La Chomba ahora toca regresar al camín principal y encarar la cumbrera)

(Detalle del culebreo de la pista que sube desde La Carrera hasta la Vía de La Carisa del Cordal de Carraceo)

(Como se puede observar una fina senda nos conduce hasta la ancha pista ganadera)

(Atrás La Chomba y el Valle del Río Negro, también el cordal de Santibanez y al fondo el de Longalendo hasta San Isidro)

(03R Desvio hacia el Picu La Chomba, desde arriba, ± 2,9 K. / 12:20 h. / 966 m.a. / 1 h.)

Ya conseguido el objetivo del Pico La Chomba y de nuevo en la ancha pista que asciende hasta el Cordal de Carraceo por donde discurre la conocida Vía de La Carisa, todo es dejarse llevar. Ojo, pero no sin esfuerzo, que la traza a seguir tiene un buen desnivel de ascenso. Así con el cordal de Santibanez y la Peña Mea a nuestras espaldas, poco a poco, vamos arañando cientos de metros en tranquilo caminar. De vez en cuando nos adelanta un todo terreno de los numerosos ganaderos que sube a sus labores, por suerte la pista está muy compactada y no levantan mucho polvo. A derecha e izquierda vamos dejando de lado solitarias cabañas aún de tejado de llábana (chabana), ya sabés esas lajas negruzcas de piedra que fueron sustituidas por las tejas. Un lujo aún visionar este tipo de techumbre. Otro singular detalle al igual que la cubierta de teitu. Con estas visiones y comentarios anexos al respectos llegamos a las revueltas del Llanón y, tras superarlas, parece que el terreno se tumba un poco. 

(Culebreando pista para arriba. Abajo la carretera que muere en Santibanez, al fondo la caliza de Peña Mea)

(En busca de la cumbrera de Carraceo, nuestro objetivo el V.G. del Pedro García)

(En nuestro tranquilo avance, no exento de cierto desnivel, vamos dejando de lado numerosas cabañas de chábana)

(05 El Llanón, ± 3,6 K. / 12:35 h. / 1068 m.a. / 1 h.15')

(Un detalle de las subida que hemos realizado tras superar las revueltas del Llanón)

Alcanzamos una preciosa planice verde con grandes prados a derecha e izquierda que llaman mucho nuestra atención. En una de las cabanas más próximas a la pista reunión de ganaderos. La verdad que pasamos ganas de parar para preguntar como se llamaba la zona donde nos encontrábamos, pero eran tantos que intimidaban un poco. Pero no nos quedamos con las ganas y a la vuelta nos encontramos con un ganadero en la cabana y saciamos nuestras curiosidad. Se trataba de los Praos de Truebano en la parte de arriba de la pista y Vega Pequena por debajo de ella. Chocaba el último nombre, pues de “vega pequeña” tenía muy poco, más bien todo lo contrario. En este punto tan guapo y vistosón de nuestro recorrido recuerdo que, sobre una curiosa muria, posamos nuestras mochilas y comimos una fruta y asía alargamos mas el momento contemplativo. 

(Sobre la parte superios de la pista los Praos de Truebano)

(Donde el ganado pastaba tranquilamente mientras los ganaderos tertuliaban)

(Por debajo de la pista la "Vega Pequeña", aunque... Al fondo ya asoman las cumbres de San Isidro)

(Cuidada muria que nos viene muy bien para posar nuestra mochila y comer una refrescante fruta)

(Solo por ver estas cabanas tan ancestrales merece la pena darse una vuelta por esta zona, ya van quedando pocas)

(Precioso teyau de chábana con las impresionante cumbrera montañera que va desde Peña Mea al Pico Torres)

Tras la refrescante fruta toca volver arrancar de nuevo e ir despidiéndose de las siluetas de los picos del Homón y Curriechos que llevamos al frente a la izquierda y en un par de cuestas más doblar la ladera y afrontar un cambio de vertiente donde disfrutaremos de unas preciosas vistas del bajo Aller, especialmente del valle de Cervigao. También toda la parte baja del Cordal de Carraceo y la Sierra del Aramo, además de la línea azul del mar Cantábrico. Como podéis observar se trata de un momento muy contemplativo y relajado, pues a parte de las vistas el terreno se vuelve a tumbar y todo resulta más cómodo, aunque aún habrá que esforzarse un poco más si queremos alcanzar la cima final, que ya la tenemos a la vista, pero no adelantemos acontecimientos y ya veremos más adelante. 

(06 Cambio de vertiente hacia Valle Cervigao, ± 5,1 K. / 13:10h. / 1263 m.a. / 1 h.50')

(Al doblar la ladera toca terremo más reposado y ya vemos el objetivo al fondo)

(Nosotros seguimos el ramal principal hacia arriba y nos olvidaremos de desvios como "Al Quendanu")

(La parte baja del Concejo de Aller, la más urbanizada con sus numerosos pueblinos de ladera)

(Preciosa zona de pradería con una orientación norteña que le da ese verdor clásico del Paraíso Astur)

(Pueblinos de ladera como La Rumia, Moreda de Arriba, Felguerosa, Cantiquín, Moreda y Caborana, al fondo Oviedo)

(Frente a nosotros, en el propio valle de Cervigao, tenemos La Rumiá)

Tras un primer recuento de los distintos pueblos de ladera que podemos identificar, también los grandes núcleo urbanos de Moreda y Caborana, al fondo Oviedo, toca seguir pista adelante con la vista de la línea de cumbrera del Cordal de Carraceo muy clara y visible. Ya tenemos el objetivo del vértice geodésico (V.G.) ya a la mano, aunque antes debemos superar un par de “jitos” más. Efectivamente, antes debemos tropezar con la señalización que nos indica que estamos pisando el terreno de la ancestral vía de La Carisa, muy de moda últimamente por estar, casi todas las campaña de verano en la prensa por sus estudios arqueológicos y sus teorías al respecto. Sin entrar en debate sobre el tema, como dice Mary, era la que utilizábamos los lugareños para movernos, aunque no estuviera tan ancha y asentada como la que ahora estamos “pateando”. Así ella con su familia iban desde Carabanés a Pendilla con el “machejo” a comprar víveres, especialmente el pan. 

(Parece que vamos a conseguir el último objetivo del día, el poder tocar el V.G. del Pedro Gracía, a la Dcha. foto)

(Guapa mayá lateral donde el ganado de airea un poco del calor veraniego)

(Una mirada hacia lo fondero del valle: Moreda, Moreda Arriba, Rayán, Felguerosa, Cantiquín)

(La verdad que la sombra empieza agradecerse, ya entramos en zona de fayes)

Llegamos al pie de la señalización del GR AS-100.1 “Via de La Carisa / Vía de La Plata”. Crucero de caminos y el poste indicador nos marca diferentes y encontradas direcciones. En este punto nosotros vamos a realizar un pequeño circuito en torno a la próxima ascensión al Pedro Gracía. Nos vamos por la izquierda (hacia el Acíu / Pendilla) y volveremos por la derecha (Carabanzo / Gijón). En este punto nos encontramos con varios grupos de “bicicleteros”, mayormente conocidos y charramos un rato sobre las excelencias de la zona para el deporte de la bici de montaña. Tras unos momento de relax convesacional toca arrancar en dirección al Aciu, al Sur para pronto volver a parar y refrescarnos en el fontán de la majá El Acíu, lo cual siempre se agradece, más en día de calor y bochorno como los que hemos disfrutado.  

(07 Enlace Vía de La Carisa - GR-100, ± 6,6 K. / 13:35 h. / 1370 m.a. / 2 h.10')

(Señalización del GR AS-100.1 con diferentes y encontradas direcciones)

(-¿Y estos chavales que fadrán tan arriba?)

(08 Fuente y majada El Acíu, ± 6,7 K. / 13:40h. / 1383 m.a. / 2 h.15')

A partir de la señalización del GR AS-100.1 para arriba el terreno se vuelve más abrupto y empinado y la vegetación de bosque norteño mucho más visible, así en unas cuantas revueltas nos encontramos encarando la ladera NorOriental de la gran “chomba” de Pedro Gracia. Así llegamos a la collá del Acíu, donde la ancha pista cambia de ladera y concejo, pues pasa al de Lena, y toca afrontar el ataque a la cima final.  

(Majá del Acíu la cual es rodeada por la ancha pista del GR AS-100.1)

(Zona donde la vegetación norteña es mucho más tupida que el resto del recorrido)

(Vistas al Norte, el horizonte marino se devisa muy bien)

(Ya tenemos "la chomba" del Pedro García, aunque esto es solo una antecima de la misma)

(09 Collá el Acíu - Cambio de concejos Aller - Lena, ± 7,50 K. / 14:0 – 14:15 h. / 1470 m.a. / 2 h.35')

Hora de realizar el ataque a la cumbre y olvidarnos de la ancha pista de La Carisa. En las dos ocasiones que en esta situación nos vimos la ascensión la realizamos de dos maneras diferentes. La primera todo de frente para alcanzar la primera antecima y después y a por la principal. De aquella aventura del año 2014 la vegetación de la ladera era bastante tupida y luchamos un poco. Sin embargo en el 2020 todo fue más fácil y sencillo. Sí, parece que hubo un incendio y la zona estaba mucho más despejada, y por consiguiente el camino a seguir mucho más visible. Así pronto vimos una pisada vereda que se va por la izquierda asciende lateralmente rodeando la antecima citada, con excelentes vistas sobre los valles de Lena y pronto nos vemos bajo la principal. En este transito tenemos unas preciosas vistas sobre todo el Macizo de Ubiña, además con nieve, lo cual enfatiza más las cumbres más conocidas. Así vamos teniendo un anticipo de lo mucho que disfrutaremos de la la estratégica cumbre del Pedro García la cual alcanzaremos en poco minutos. 

(La vía de La Carisa culebrea ahora por la vertiente SurOccidental de concejo de Lena hacia Pindilla-León)

(Superada la antecima toca afrontar los últimos metros de ascenso con...)

(... Excelentes vistas sobre el blanco Macizo de Ubiña)

(El contraste del colorido del breco, con la blancas cumbres sobre fondo azul nos dejan bellos detalles)

(Aunque no solo de Ubiñas nos alimentamos, al SurOriente desde Mea al Torres pasando a los Picos de Europa)

(Tras nuestro, al Sur, sigue el cordal pasando por el Acíu, Homón , Curriechos, Tesconcejos y sigue hasta el Esturbín)

Pues nada, después pocos más de ocho kilómetros y cerca de los mil metros de desnivel positivo, en tres horas andariegas, a ritmo tranquilo como el nuestro, alcanzamos la cima del Pedro Gracía con sus 1543 metros de altitud. Ya son tres ocasiones en la que ella estamos, una desde Lena y dos desde Aller, y la verdad que sus inmejorables vistas merecen que haya sido repetida. Así que sin muchos más comentarios toca pegar un par de brochazos montañeros a los cuatro puntos cardinales, pues resultaría casi infinito entrar en detalle de cada unos de los puntos divisados e identificados, son tantos que…. Veamos varios trazos al respecto después de una de las fotos de cumbre, que siempre “presta” mucho hacerla. 

(10 Pico Pedro García, Aller y Lena, Asturias, ± 8,3 K. / 14:30 – 15:00h. / 1543 m.a. / 3 h. 00' / + 940 Des.)

(Al SurOeste: El Puerto Piedrfita y las blancas cumbres que caen sobre la Vía de la Carisa)

(Al NorOeste: Ubiña y Aramo, Cordal de Carraceo y la Vía de La Carisa, hasta el propio mar Cantábrico)

(Al Norte: Cordal de Carraceo y la Vía de La Carisa. Abajo Moreda y su pueblinos. Al fondo... ¡Gijón y el mar!)

(Gueria y Moreda con guapos pueblinos de ladera)

(Al NorEste: Desde las calizas de Mea a las cumbres de San Isidro, Vegará y Piedrafita, por el medio Picos Europa)

(De la Torre de Santa María a la Peña Santa y todo su sequito del Macizo Occidental de Picos de Europa)

(Culminamos como empezamos, con otra foto de grupo con Moreda y sus pueblinos satélites en lo fondero)

Media hora de bocata y a emprender el regreso hasta el pueblín de La Carrera donde hemos dejado estacionado el coche. Como ya comentamos al llegar al crucero del GR AS-100.1 la ascensión al Pedro García va a ser circular así que en lugar de regresar sobre nuestros pasos pillamos una vereda que sale con rumbo Norte y entre la vegetación de altura vamos perdiendo desnivel hasta caer sobre la ancha pista de La Carisa. El descenso fue bastante limpio y en poco tiempo nos encontramos sobre la pista deseada y doblamos el rumbo, ahora al Sur, para trazar toda la base de la chomba que acabamos de apearnos y cerrar el pequeño circuito propuesto. 

(Hora de regresar y para ello realizaremos un pequeño circuito entorno a la chomba del Pedro Gracía)

(Con rumbo Norte, con la vista puesta en los pisos de Moreda, descendemos hasta enlazar con el GR AS-100.1)

(11 Descenso por la arista Norte hacia la Vía de la Carisa, ± 9,00 K. / 15:15h. / 1364 m.a. / 3 h. 15')

(Ya sobre La Vía de la Plata / La Carisa toca cambiar de rumbo al Sur y trazar toda la base del pico)

(La luz de la tarde nos muestra a una Peña Mea radiante y la traza que debemos deshacer camino al punto de partida)

(Al fondo, al Este, la mole gris-plata de Peña Mea)

Bajo la atenta mirada de altura de los buitres, en cuarenta y cinco minutejos de nada, nos volvemos a presentar ante el crucero del GR AS-100.1. Ahora solo queda deshacer camino fácil, pista para abajo durante poco más de cinco kilómetros, así que está chupado. Un excelente momento para repasar detalles mañaneros, como el preguntarle al solitario ganadero como se llamaban los praos tan guapos sobre donde nos encontrábamos. También para que el celoso mastín blanco nos volviera a ladrar haciendo gala de su buen trabajo de perro protector.  

(07R Enlace Vía de la Carisa del Pto.07, ± 10,2 K. / 13:45 h. / 1370 m.a. / 3 h. 45')

La descripción del recorrido realizado toca a su fin y es hora de compartir el dibujo que nuestro GPS ha dibujado sobre el mapa del IGN, así como el propio “track” compartido en la comunidad Wikilock. Ni que decir tiene, que queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del track, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... Así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También del cumplimiento de las leyes y normas de protección ambiental que rigen en el espacio natural donde nos hemos movido.  

(Nuestro recorrido de ida y vuelta a los Picos de La Chomba y Pedro García sobre el mapa del IGN)

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

No parece muy complicado el recorrido realizado, aunque la ascensión al pico La Chomba hay que andarse con mucho cuidado. Bien por la dificultad orográfica del terreno o por la posibilidad de pillar alguna “garrapata”, pues se trata de una zona de bastante “felecho”. Muy recomendable es que cuando se vuelva a la cómoda pista es mirarse bien por si se nos ha apegado alguna. Norma que debemos acostumbrarnos a realizar siempre, y una vez en la ducha darse otro repaso, que nunca está de más.  

(01R La Carrera – Nembra, Concejo Aller, Asturias, ± 15,5 K. / 17:00 h. / 723 m.a. / 5 h.00' / + 980 Des.)

A las cinco de la tarde regresamos al escondido pueblín alleran de La Carrera dando por concluida esta cómoda ascensión al Pico Pedro Gracía y de paso una visita hasta La Cruz del Reino Astur de Nembra en el Pico La Chomba. Alguien podrá apuntar que existe demasiado terreno de pista a batir, que puede resultar un tanto tedioso y aburrido. Quízás sí, aunque a nosotros, en las dos ocasiones nos resultó bastante entretenido. Además no todo es andar por el monte pegandose con los malos caminos, cotoyas o calizas agresivas, de vez en cuando uno quiere caminar cómodamente y disfrutar de cinco o seís horas estirando las piernas al aire libre sin muchas complicaciones. Por todo ello y un poco más…

¡Hasta la próxima Cordal de Carraceo!

 

JFCamina

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.