Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Asturias

Camín de Carabanés

JFCamina, 04/2017

 

Camín de Carabanés: Travesía Carabanzo - Moreda

(Por los lindes de los concejos de Aller y Lena y los recuerdos)

Mapas I.G.N.: 78-I "Pola de Lena" y 53-III "Turón"

Inicio: Carabanzo, Concejo de Lena, Asturias.

Fin: Moreda, Concejo de Aller, Asturias.

Recorrido: Carabanzo (460 m.a.) - Desvio a La Santa (640 m.a.) - La Santa del Cuitu Ramón (650 m.a.) - Desvio a La Santa (640 m.a.) - Les Cruces (682 m.a.) - Pico Renero (097 m.a.) - Pico Espines (1197 m.a.) - Mayau Espines (1.090 m.a.) - Megalitos del Padrún (1.215 m.a.) - Carabanés (1.200 m.a.) - Inicio Descenso - Reguero Bostaríz (1070 m.a.) - Chabanera Bostariz (1080 m.a.) - Peña Bostariz (1050 m.a.) - La Chomba (925 m.a.) - CuituSal (750 m.a.) - Llandemieres (585 m.a.) - Corranueva (518 m.a.) - Pozu San Antonio de Moreda (315 m.a.) - Moreda Estación de Feve (310 m.a.).

Distancia: ± 20 Kilómetros = 11 Ascenso + 9 Descenso.

Tiempos: 7 Horas = 4 h. Ascenso + 3 h. Descenso.

Desnivel: 850 mts. Ascenso y 100 mts. Descenso.

Terreno: Pista terrera, veredas montañeras y algo de asfalto en la parte última.

Señalizacion: Si, por el GR AS-100.1 "Ruta Romana de La Carisa" hasta la fuente de Carabanés, pero la ascensión a los picos no, el descenso tampoco.

Creative Commons License


Para nosotros el guapo mayau de Carabanés siempre fue el patio de recreo de nuestra juventud. Sobre todo para Mary, en el cual sus padres tenían hacienda y los veranos se los pasaba en plan “Heidi”. A un servidor le tocó menos, pero, especialmente en invierno, subíamos desde Caborana, por los planos mineros de Marianes hasta lo más alto de  los lindes de Aller y Lena. Recuerdo que llegamos a construir un trineo (ver foto) para saciar nuestros fines de aventura y cargábamos con él hasta tropezar con el blanco mayau donde deslizarnos. El destino quiso que nos encontráramos en un lugar poco “natural”, en La Bombilla, pero con aquellos principios no tardaríamos mucho el subir desde Moreda, Chomba arriba, cruzar el bosque de Bostariz y volver al verde mayau, así una y otra vez. Pasaron los años y la vida nos llevó a residir a Mieres del Camín, aunque no por eso dejamos de disfrutar de Carabanés y nuestros bellos recuerdos, pero el acceso sería desde el lenense pueblo de Carabanzo. Con muchos familiares y amigos volvimos una y otra vez al mayau de nuestros recuerdos, aunque últimamente lo teníamos un tanto abandonado, sobre todo el subir desde Moreda, así que era hora de saldar esta pequeña desatención, aunque, si somos sinceros, todo fue producto de la improvisación.

Por todo ello y mucho más, que me guardo, una “cálida” mañana de los primeros días del año 2017 en compañía de Manolo y Celso (hermano y sobrín, padre e hijo) nos encontramos por enésima vez aparcando el coche en la pequeña plaza de la iglesia de San Román de Carabanzo (Concejo de Lena, Asturias). La idea inicial es hacer un camino de ida y vuelta hacia Carabanés (Concejo de Aller, Asturias) tratando de hollar los picos de Ranero, Espines y el Portiechu de la Cerra. Al final de este reportaje que ahora iniciamos comprobaréis que el tema no salió tal como teníamos pensado, que en algún momento del camino se encendió la luz y cambiamos los planes. De momento a tirar para arriba con gracia por la señalizada Via Romana de La Carisa, por el GR AS-100.1 con rumbo Norte - Sur, dejando en poco tiempo abajo el guapo pueblín de Carabanzo, escenario veraniego de numerosas batallas entre astures y romanos, pena que siempre ganen los mismo, aunque parece que quieren cambiar un poco la historia, lo cual no estaría nada mal.

(Carabanzo, Iglesia de San Román, Concejo de Lena, ± 0,0 K ± 10:30 h. / ± 460 m.a. / Pto. 1 Mapa)

(Siguiendo la señalización del GR AS-100.1 con rumbo Norte - Sur, pronto dejamos atrás Carabanzo)

(Una ancha traza nos lleva de la mano, aunque con un poco de esfuerzo, pues la misma va pindia)

Por una ancha traza terrera vamos para arriba esforzándonos un poco, pues la misma tiene cierta inclinación. Así, en poco menos de kilómetro y medio llegamos al desvío de La Santa como la conocemos nosotros desde siempre, la Virgen de la Asunción como reza la señalización del GR AS-100.1. Un pequeño ramal de doscientos metros para llegar a un lugar con mucha devoción en otros tiempos, además de un excelente balcón sobre el entronque del Valle de Aller sobre El Caudal. El día estaba muy gris, pero no pronosticaban lluvia, la tendencia era que abriera al medio día, así que las fotos no eran muy buenas, por lo que tenemos que tirar de alguna de archivo.

(Desvio hacia La Santa, ± 1,4 K ± 11:00 h. / ± 640 m.a. / Pto. 2 Mapa)

(Camino de La Santa tenemos una preciosa estampa de la falda Sur del Llosorio, con Ujo a sus pies)

(Camín de La Santa, un pequeño desvio de 200 metros para llegar a una preciosa balconada)

De La Santa del Cuitu Ramón tenemos recuerdos muy de infancia, de cuando por la fiesta de Agosto la gente de los pueblos,vecinos de Santa Cruz, Carabanzo, Caborana, Boo, Moreda, etc… se arrimaban en animada romería en honor a la Asunción de la Virgen María. Imagen situada sobre un paraje estratégico, una preciosa balconada sobre el río Aller y los dominios carboneros de la Sociedad Hullera Española. Asi tenemos una excelente panorámica que va desde la zona de Santa Cruz, el poblado minero de Bustiello, Valdefarrucos y sus dos castilletes mineros (San Jorge y Santiago), Caborana, Moreda con el Pozu San Antonio, la bifurcación de los valles con el Picu Moros por el medio, etc… Un lugar para dar una paseo muy disfrutón, como así hemos realizado en varias ocasiones.

(La Santa del Cuitu Ramón, ± 1,6 K ± 11:05 - 11:30 h. / ± 650 m.a. / Pto. 3 Mapa)

(Bocamina con altar con figura de la Virgen)

(Panorámicas sobre el río Aller y el poblado minero de Bustiello)

(Detalle del río Aller y del poblado minero de Bustiello)

(Hacia el Norte, hacia Ujo, Santa Cruz y Grameo)

(Detallazo del Bajo Aller, desde Caborana a Moreda y el Picu Moros, también los tres pozos)

Tras este pequeño y vistosón  desvio volvemos a la disciplina del camino principal, al GR AS-100.1 y seguimos subiendo con ganas hasta la encrucijada de caminos de Les Cruces. Aquí nos volvemos un poco locos con tanta señalización, que si a la izquierda, sin señalizar dice, hacia Caborana en tres kilómetros, también en la misma dirección, pero señalizado por el PR AS-266, hacia Boo, a donde nosotros nos vamos, a la derecha siguiendo la señalización del PR AS-76 “Mayau Carraceu / León”,  aunque sin llegar a tanto.

(De nuevo en el GR AS-100.1, ± 1,8 K ± 11:35 h. / ± 640 m.a. / Pto. 2 Mapa)

(Seguimos por la buena traza terrera de la "Vía Romana de La Carisa")

(Les Cruces, ± 2,9 K ± 12:00 h. / ± 682 m.a. / Pto. 4 Mapa)

(Nos vamos por la derecha siguiendo las señales del GR AS-100.1 y PR AS-76 pero sin llegar tan lejos)

(Atrás dejamos el próximo Cuito Ramón y el valle del Caudal) Ya dando por completo la espalda al valle del Caudal, sin apurarnos mucho, seguimos para arriba por la sinuosa pista terrera que se nos va escapando del concejo de Lena y entra por momento en el de Aller obteniendo unas excelentes vistas de casi todo el concejo. El día parece que quiere despertar, aunque le cuesta, lo que anima a seguir para arriba.

(Sin mucho apurarse, poco a poco nos vamos asomando al valle de Aller, el nuestro concejo)

(El Valle de Aller comienza a manifestarse, el Bajo y la blancura del Alto)

(Al fondo vemos el objetivo, aunque a los nuevos acompañantes les parece lejos)

Tras unas cuantas “zetas”, llega un momento que el terreno se suaviza, al fondo parece que vemos el objetivo, se contempla Espines y después Carabanés, aunque a Manolo y Celso parece que les queda aún muy lejos. Para aliviar sus penas un poco nos paramos ante un panel panorámico que nos enseña todo lo que podemos contemplar. Trascribamos algo de lo que nos cuentan: Desde el Polio, Cogollu, Peña Mayor, todo el Cordal de Longalendo (a primera vista), Peña Mea, el Cuchu, Torres, San Isidro, Sierra de Muries y Santibanez, Pedro Garcia, etc… También los pueblos del Bajo Aller y la zona que nosotros vamos a recorrer, como Espines y el Padrún, más otras (como Bostariz y La Chomba) que aún no sabemos que la vamos hacer hoy. A poco de dejar el panel atrás, cuando ya creían que íbamos a ir todo por pista, les pego un quiebro a la derecha y hacia el Pico Ranero nos vamos, se acabó lo cómodo, aunque no tanto, pues un ancho camín sigue hasta la antenada cima.

(Todo el Bajo Aller, también el Alto, a la izquierda el Cordal de Longalendo, además de mucho más)

(Abandono de la pista para subir al cercano Pico Ranero, se acabó lo cómodo)

(A subir por camín, aunque ancho, hasta el primer picachu de la jornada)

Tras rodear el “Prau de La Vieya” llegamos hasta las antenas del Ranero, un punto que se divisa desde los tres concejos sobres los que estamos: Mieres, Lena y Aller. Una excelente atalaya sobre la unión del río Aller y Lena para formar el corto río Caudal. Desde donde tenemos la oportunidad de contemplar grandes panorámicas, como Las Ubiñas, Sierra del Aramo, Llosorio, Oviedo, Monte Polio, Cordal de Longalendo, etc… Un gran abrazo al concejo en el que residimos hasta llegar al que nos vio nacer a los cuatro que en el pico nos encontramos. Tras la primera impresión nos subimos a lo más alto donde, aunque pequeño, exite un identificador de cumbre. Decir que esta cumbre Mary siempre la nombra como el “Picu La Vieya” en alusión a la pradería que nombramos anteriormente.

(También a saludar las grandes panorámicas que nos ofrece el valle de Lena, con La Pola abajo)

(Valle abajo, donde se unen los dos ríos, el Lena y Aller para dar nombre al río y valle Caudal)

(Abrazando los dos concejos, el Caudal y el Aller, con el monte Polio y Sierra Longalendo a la vista)

(Pico Ranero, Lena, ± 6,5 K ± 13:00 h. / ± 1097 m.a. / Pto. 5 Mapa)

(Foto en la cima con el nuestro concejo detrás, donde destancan sus altas cumbre nevadas)

Fotos de Familia en la cima, especialmente con el nuestro concejo natural al fondo y pronto a bajarse para seguir por la cuerda camino de la siguiente picacha de la Sierra de Ranero, El Espines. Pasamos al borde de la muria del prau y seguimos para arriba observando con atención las altas cumbres de Las Ubiñas, destacando con fuerza el gran cuchillar de Peña Rueda, también del resto pero nos fijamos más en la “dama blanca”. En principio teníamos alguna reserva de cómo estaría el tránsito entre los picos, si la alta vegetación nos dejaría pasar casi en línea recta a la cima o por el contrario tendríamos que rectificar. No hubo muchos problemas, lo cual no quiere decir que esté totalmente limpio.

(Bordeando el pradu de La Vieya por la vertiente más lenense camín del picu Espines)

(Saludando a las blancas cumbres de Las Ubiñas, destacando con fuerza el cuchillar de Peña Rueda)

(Aunque teníamos algunas reservas sobre la limpieza del transito, no hubo muchos problemas)

(Una mirada hacia Lena y sus valles, entre Las Ubiás y el Aramos, todas sus cubres de blanco)

Otra foto de Familia en el pico Espines (en el mapa del IGN viene nombrado como Pico Cumbre) y a otear el horizonte al Sur para ver lo que aún nos queda por delante, pues Manuel está un poco preocupado por la “propinilla”. La idea es hacer otro pico más, ir hasta El Portiechu (ese que ahora llaman los modernos como La Cerra, la cual siempre diz Mary que queda más abajo, que el vértice geodésico no existía cuando ella por allí andaba de guaja), aunque después veremos que no lo realizaremos, pues la luz se vino a mitad del camino y cambiamos el resultado final del recorrido, ya veremos. De momento a bajar del Espines hacia su guapo mayau (campa), aunque antes nos desviaríamos unos metros para asomarnos hacia Lena a través del vertiginoso descenso por el valle de Columbiello. También para comprobar que el mirador con su panel panorámico había corrido peor suerte que el que anteriormente vimos antes de desviarnos al pico Ranero.

(Pico Espines, Aller y Lena, ± 8,0 K ± 13:30 h. / ± 1197 m.a. / Pto. 6 Mapa)

(Foto de Familia en la cumbre del Picu Espines)

(Oteando lo que aún nos queda por delante, Manuel no se las trae todas con él)

(Manteniendo el rumbo N-S descendiendo hacia el guapu mayáu de Espines)

(Aunque justo antes de llegar al mayáu nos desviamos unos metros para ver la bajada a Columbiello)

Tras el pequeño desvio, volvemos a la disciplina del GR AS-100.1 y llegamos al guapo mayau de Espines. En esta ocasión no nos espera un precioso caballo pinto que hacía años que nos recibía, desde potrín.  Seguimos por el linde invisible de los concejos de Lena y Aller, ahora toca tirar para arriba con fuerza, para entrar un poco en Aller y después salir de él y volver a entrar cuando lleguemos a la zona donde se ubican los Megalitos de El Padrún. Por el medio, por si tenemos alguna duda, tropezaremos con otro crucero señalizador, nosotros lo tenemos claro y seguirnos la dirección del GR, también coincidentes con el PR AS-266 “Ruta Megalitos de El Padrún”.

(Mayau Espines, Aller y Lena, ± 9,0 K ± 14:00 h. / ± 1090 m.a. / Pto. 7 Mapa)

(Tras unos picos volvemos a la disciplina del señalizado GR AS-100.1)

(Atrás dejamos el guapo mayau, el picu y al fondo la blanca Sierra del Aramo)

(Unos cuantos metros de esfuerzo para dejar atrás el mayau de Espines)

(Otro crucero más, nosotros seguimos la señalización del inicial GR AS-100.1 y también del PR AS-266 )

(Ya cercanos a los Megalitos de El Padrún la nieve aparece)

Seguimos nuestro avance y cada vez ganamos altitud, en torno a los 1200 metros de altitud, así que no es de extrañar que la nieve apareciera bajo nuestras botas. Justo cuando tenemos el bosque de fayas a la vistas, en el último linde entre los concejos de Aller y Lena, nos tropezamos con el pequeño desvio hacia los megalitos. Un vertical panel así nos invita y nos hace una amplia reseña genérica de lo que nos vamos a encontrar, vemos el primer párrafo: “Funcionalmente son estructuras arquitectónicas de carácter funerario destinadas a enterrar colectivamente a los grupos humanos que habitaron estas zonas desde finales del Neolítico hasta la Edad de Bronce”. No vamos a transcribir todo, sería excesivo, ya cada cual trate de saciar su curiosidad cultural a su estilo y medios. Nosotros seguirnos para arriba para enseñar a Manolo y Celso este escondido rincón del nuestro concejo de Aller.

(Pequeño desvio a la izquierda para contemplar el Dolmen del Padrún)

(Bajo la blanca sombra del Pico Torres admiramos al Dolmén del Padrún)

(Megalitos de El Padrún, Aller, ± 10,5 K / ± 14:30 - 15:30 h. / ± 1215 m.a. / Pto. 8 Mapa)

Sin lugar a dudas un sitio especial, así que un buen lugar para comer el boca, seguro que si fuera un cementerio de ahora no lo haríamos pero… También hubo tiempo para que Celso se deslizara unas pocas veces por la blanca ladera que teníamos muy próxima, recordando viejos tiempos de cuando servidor subía con el trineo a cuestas desde Caborana por todos los planos mineros del Grupo de Marianas.

(Un "pequeño" recuerdo del invierno del 1976 en los blancos mayaos de Carabanés)

Fue en este pequeño relax cuando se me encendió la luz y pensé en alto que estaría bien hacer el recorrido en travesía y caer sobre Moreda por el bosque de Bostaríz, el CuituSal, Llandemieres y Corranueva. Cogeríamos el tren hasta Mieres y de allí a la cochera a por el segundo coche para rescatar al inicial en Carabanzo. Pensé que me iban a dar un par de collejas, pero la respuesta fue afirmativa. Así que no les dí mucho tiempo, rápidamente nos pusimos en plan y nos adentramos en el bosque de Carabanés, pronto estaríamos en el blanco y helado mayau en el que nos introduciríamos dando la espalda al Portiechu de Mary, otra vez será.    

(Adentrándonos en el fayéu de Carabanés)

(Con las altas cumbres del Concejo de Aller como fondo)

Entrar en el mayau de Carabanés (aunque sea por arriba) siempre es una sensación muy especial, aunque nunca será lo que fue, tanto en vida humana, como en la vegetal, un cúmulo de recuerdos y sensaciones vuelven a uno, especialmente a Mary. No falla, ella nunca deja de decir que antes estaba todo más limpio, los carrascos no tenían invadida la verde mayá. Recuerdos de Jacoba, el guardamontes Ramón y demás vecinos de las cabañas cercanas. De cuando se escapaban hasta El Portiechu y se les metía la niebla de repente bajando en estampida por si llegaba el lobo. De cuando veían los faros alumbrar las noches sin borrina costera. Todas las veces que con ella subí siempre me cuenta la “peli”, son buenos recuerdos y eso se deja notar, en esta ocasión no iba a ser diferente. Así descendemos hasta donde se encuentra la vieja cabana de su niñez y juventud, ahora toda alicaída, sin la techumbre de chávana (lajas de piedras), tal es así que ya no le sacamos fotos y  para este reportaje dejamos una de la última vez que aquí estuvimos con todo nevado, de cuando subimos al Portiechu.

(Carabanés, Concejo de Aller, ± 11,0 K / ± 15:40 h. / ± 1200 m.a. / Pto. 9 Mapa)

(Ahora el mayau de Carabanes está invadido por los carrascos, nada que ver con antes)

(Un cúmulo de sensaciones y recuerdos vuelven a nos cada vez que volvemos a Carabanés)

(Bajamos la teñida mayá bordeando los praos de la derecha en busca de la vieja cabaña familiar)

("Nuestra" cabanina de Carabanés: ¡Qué recuerdos!!)

-¡Uff, son las cuatro de la tarde y estamos en horario de invierno!!! Hay que darse un poco de prisa para realizar la segunda parte del recorrido, la del descenso hasta Moreda de Aller. Menos mal que es todo en bajada, aunque tenemos la incertidumbre de cómo estará el camín, pues hace unos veinte años que no hemos vuelto a transitar por él. Va a ser toda una aventura exploratoria, especialmente hasta salir a La Chomba. Así que atrás dejamos nuestros recuerdos y siguiendo en descenso paralelos a la muria, hasta por debajo de la nueva cabaña. Aquí sale el camín que nos mete directamente en los regueros y bosque de Bostariz. En principio el tema se ve un poco feo, pero son los primeros pasos, después ya esto todo “coser y cantar”, aunque nada que ver de cómo se encontraba antes. Así llegamos al primer reguero, me quedo atrás para sacar unas fotucas, después a correr tras ellos por el bosque, con el miedo de los recuerdos infantiles, de cuando pensábamos que aquí moraban manadas de lobos y osos, seguro que no andábamos muy desencaminados.

(Seguimos muria abajo en busca del paso hacia las riegas de Bostariz por debajo de la cabana nueva)

(Giramos a la derecha y hacia la incertidumbre vamos, ya son muchos años sin pasar por aquí)

(En principio parece que está un poco feo, además con la nieve, pero pronto comprobamos que va bien)

(Pronto tropezamos con los primeros regueros de Bostariz, serán unos cuantos los que crucemos)

(Reguero de Bostaríz, Aller, ± 12,0 K / ± 16:00 h. / ± 1070 m.a. / Pto. 10 Mapa)

(El camín no está como antes pero se puede andar sin muchos problemas)

(Bostariz: bosque de fayas lleno de leyendas, donde moraban los llobos y osos, también urugallos)

Cruzamos otro reguero más y pronto llegamos al solitario y oscuro paraje de la cabaña y texu de Bostariz, ésta aún conserva toda su techumbre de chávana. Después a seguir voltiando la riega y orientando la mirada hacia el mayau de Carabanés y el mojón geodédisco del Portiechu. Parece que hemos andado un buen trecho, pero todavía queda pues aún no hemos llegado a la famosa Chavanera  y mucho menos a la Peña de Bostariz, donde la “pudinga” se nos manifiesta descaradamente rozando nuestro cuerpo al pasar. Con el buen ritmo que llevamos, no tardaremos mucho en llegar, la verdad que bien hacemos, pues la luz ha bajado en intensidad muy rápidamente.

(Otro reguero más del bosque de Bostaríz y pronto...)

(... la cabana y el texu de Bostariz)

(Atrás dejamos el guapo mayau de Carabanés y arriba el solitario vertice geodésico de El Portiechu)

(Entre el cierre de los praos y el bosque camín para abajo, en busca de la Chavanera y la pudinga)

(Chavanera de Bostaríz, Aller, ± 12,8 K / ± 16:15 h. / ± 1080 m.a. / Pto. 11 Mapa)

(Peña Bostaríz, ± 13,0 K / ± 16:20 h. / ± 1050 m.a. / Pto. 12 Mapa)

(La pudinga hoy tenía decoración invernal)

(El frío invernal nos dejó preciosos detalles, así que nos entretuvimos un poco, pero no mucho que... )

Cuando salimos a las praderías de La Chomba, tras cuarenta minutos de paseo por el bosque y riegas de Bostariz, la misma estaba ya muy oscura, la cámara apenas aprecia una zona de sombra en la parte baja de la foto y la claridad de la altura al fondo. Así destaca con fuerza las blancas cumbres de Peña Mea y el cordal del Retriñon, los de Longalendo y  Picu Moros, el Valle Negro y el Cordal de Carraceo con el Acíu y Pedro Garcia al frente. En este punto nos relajamos un poco, sabemos que lo que nos queda está todo más claro, así que más tranquilos vamos.

(La Chomba, ± 14,0 K / ± 16:40 h. / ± 925 m.a. / Pto. 13 Mapa)

(Desde el Cordal de Longalendo, Picu Moros y el Valle Negro, con el Mea y Retriñón de blanco)

(Al Sur: Mea, Las Negras, La Forcá, Cuchu y Retriñón de blanco, la zona de Cotobello delante)

(Al SurOeste: Cordal de Carraceo, con el Acíu y Pedro Gracia al frente, por donde va la Vía la Carisa)

(Ahora más relajados en busca del CuituSal)

Cómodamente descendemos por la gran Chomba en busca del casetu de agua de CuituSal al cual llegaremos a las cinco y punto de la tarde (nos queda una hora y un poco más de luz, vamos bien). Alcanzado este punto estratégico se nos plantea una disyuntiva: -¿Vamos por la pista nueva o por el viejo camín? La decisión no se tardó mucho en tomar: -Vamos a intentarlo por el viejo camín, si lo vemos muy feo volvemos hacia atrás y bajamos por la pista. Así que de frente seguimos, por la izquierda del CuituSal por una vereda de felechu seco.

(CuituSal, ± 15,1 K / ± 17:00 h. / ± 750 m.a. / Pto. 14 Mapa)

Al ser en invierno la vereda flanqueada de felechu se encontraba totalmente “muerta” así que no tuvimos muchos problemas en el transito, otro tema será en plena temporada estival.  Lo que si tuvimos que ir atentos a las diversas “calicatas” mineras, las cuales se observaban muy bien al estar la vegetación dormida. En principio la traza orienta el Norte, divisando Sotiello y Caborana en lo fondero, después giro brusco al Sur para entrar por la parte alta del pueblín allerán de Llandemieres a la altura del bebedero, donde entramos en contacto con el negro asfalto.

(Por leve vereda flanqueda por felechu seco avanzamos, primero virando al Norte, hacia Caborana)

(Para después girar brucamente al Sur)

(Así hasta caer sobre el pueblín de Llandemieres donde tropezamos con el asfalto)

Entramos en Llandemieres para bajar por el camín a Corranueva, no por la carreterina. También para tratar de saludar a parte de la familia que Mary que por aquí tiene, hablamos de Conchita y Conchitina. Cuando ya creíamos que nos íbamos sin poder saludarlas, pues el pueblo estaba fantasmal, cuando ya estábamos caleyu abajo, sentimos en una cuadra a alguien trastear, miramos para atrás y allí estaba Conchita atendiendo el ganado. Unos minutos sentimentales pasamos, no mucho pues no teníamos mucho margen de luz. También hablamos del recorrido realizado y el estado del último tramo, en el cual nos comentó que un “paisanu de pelo blanco” subía todos los días. Lo conocemos, pues además de antiguo compañero de estudios es amigo de las redes sociales y nos mantiene al día de sus andanzas. No quedó otra que despedirse con la idea de volver otro día con más tiempo, así que tiramos para abajo y en pronto llegamos de nuevo a la carretera en Corranueva.

(Llandemieres, ± 16,7 K / ± 17:30 h. / ± 585 m.a. / Pto. 15 Mapa)

(Parada para saludar a la familia en Llandemieres)

(Después caleyu abajo en busca les cases y el asfalto de Corranueva)

(Corranueva, ± 17,1 K / ± 17:40 h. / ± 518 m.a. / Pto. 16 Mapa)

En el lavadero de Corranueva ya cogimos la carreterina sin más distracciones (las cuales podíamos hacer, pero no era plan). Otro corzo más nos salió al paso, mira que es raro, hacía tiempo que no veíamos uno y hoy… ¡tres!. Dos kilómetros de asfalto hasta caer sobre el Pozu San Antonio (el de mi Padre, Manuel y el mío propio, también el del Padre de Mary y su hermano mayor, además de otros más, todo muy familiar). Ante el doble castillete, giramos bruscamente a la izquierda y en lugar de irnos hacia el centro de Moreda, nos vamos hasta el pueblo de Villanueva pasando al lado del cementerio. Una mirada hacia la casina donde vivimos unos buenos años y a cruzar la carretera, el río y las vías del tren para llegar a la estación del Feve. Fin de nuestra larga e improvisada travesía andariega, ahora queda rescatar el coche del inicio de ruta.

(Ya en Les Llanes cogemos carreterina sin más entretenimientos por caminos, que si los hay)

(Pozu San Antonio - Moreda de Aller, ± 19,0 K / ± 18:00 h. / ± 315 m.a. / Pto. 17 Mapa)

(En lugar de ir a Moreda, giramos a la Izq. para ir a Villanueva pasando al lado del cementerio)

(Moreda de Aller - Estación de Feve, ± 20,0 K / ± 18:15 h. / ± 310 m.a. / Pto. 18 Mapa)

Ya en Moreda, según la hora de llegada, teníamos dos opciones: El Tren a las 18:50 h. o Bus a las 19:10 h. Como eran sobre las 18:15 h. nos inclinamos por el primero y aún tuvimos un buen margen para tomar un cafetín y realizar las últimas anotaciones sobre el mapa en papel que llevábamos y sobre el propio GPS. Hoy el mapa que aquí compartimos sale un poco grande, lo cual es normal cuando se trata de recorridos en travesía, pues bate mucho terreno, esperamos y deseamos que los puntos claves se puedan observar bien. Si alguien tiene alguna duda solo tiene que ponerse en contacto con nosotros para aclararla gustosamente.  

El tren llegó a su tiempo y en menos de media hora estamos en Mieres cogiendo el segundo coche para ir hasta Carabanzo para recoger el mañanero.  Alguien estará pensado que todo muy cómodo, ¿pero si no hay un segundo coche? Creemos que se puede hacer fácil, aunque con un pequeño esfuerzo andariego extra. Sería apearse del tren o del autobús en Santa Cruz de Mieres y subir desde ahí por la carreterian hasta Carabanzo, creo que son unos tres kilómetros y medio adicionales que merecen la pena, aunque un tanto “pindios” sobre todo para un final de ruta. Mejor sería anticipar tal circunstancia, llevar dos coches y dejar uno aparcado en la propia Santa Cruz de Mieres y así nos evitamos los esfuerzos extras, ¿no?

Realmente contentos estábamos de la ruta invernal que nos había salido, seguro que si la preparamos no nos sale tan milimetrada. Por parte (la de Mary y mía propia), encantados por partida doble, pues habíamos mostrado a Manolo y Celso una parte de nuestra historia natural, la cual nunca habíamos compartido con ellos.  A un servidor le hubiera gustado que este amplio reportaje lo escribiera Mary, pero no quiso, ella no quiere “enrollarse” con esas largas historias que le salen tan naturales cuando va caminando por sus lugares pero que después no quiere plasmar en “papel”, para eso me deja a mí, que me encanta soltar el rollu, aunque realmente me corto un poco, si de mí dependiera escribiría un libro pero…


¡Hasta la próxima Amig@s!!!!

.

.

JFCamina

inicio


Deja tus comentarios

.

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.

.

.

.