Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Zona Central
Picos Tres Concejos, Burra Blanca, Ventosu y +
Asturias

Alto La Colladiella, 04/2012

JFCamina, 2012

 

Travesía Alto de La Colladiella. Tres Concejos, Burra Blanca, Ventosu y Pozu San Fernando.

(Una guapa travesía desde la Colladiella a Orillés)

Mapas IGN: 054-IV "Pola Laviana"

Inicio: La Colladiella - Turón, Concejo de Mieres, Asturias.

Fin: Orillés (Uriés), Concejo de Aller, Asturias.

Recorrido: Alto de la Colladiella - Turón (848 m.a.) - Pico Tres Concejos (1095 m.a.) - Campa Cimera (1025 m.a.) - Cordal de Navaliego - Sierra Alta (1059 m.a.) - Campa Espinera (1020 m.a.) - Collau Fonticos (1085 m.a.) - Pico Burra Blanca (1156 m.a.) - Cabañas de Choberes (1085 m.a.) - Collá Ablanu (1017 m.a.) - Pico Cuetu Ventosu (1159 m.a.) - Collá Ablanu (1017 m.a.) - Repeleches (925 m.a.) - Plano Minero del 5º (830 m.a.) - Pozo San Fernando (660 m.a.) - Reguero Repeleches y Molinos (610 m.a.) - Cuesta la Huelga - Orillés o Uriés (630 m.a.).

Distancia: ± 15,0 Kilómetros en travesía / Tiempos: 5,5 horas.

Desnivel: 600 mts. de ascenso y su correspondiente descenso.

Señalización: Parcialmente Si, coincidimos con señales del PR AS-33 "Sierra de Navaliego" y el PR AS-205 "Senda Orillés - Campa La Espinera".

Creative Commons License


Tenía ganas de volver a realizar la travesía desde La Colladiella hasta Uriés (Orillés), así que en un día con un tiempo un tanto irregular la repetí. En esta ocasión el recorrido sería un poco más escogido: subiríamos al Tresconcejos, Burra Blanca, Cuetu Ventosu y pasaríamos por el Pozo San Fernando. Para todo ello llevábamos un guía de lujo, a Gerardo, padre y abuelo de compañeros de andanzas, además “Paisanu Allerán”, residente de los dos valles por los que transitaremos, curtido minero del pozo a visitar y además, experimentado montañero conocedor de los caminos a seguir, así como de las altas cumbres cercanas, amén de otras que la vista no alcanza a divisar, así que, con estos mimbres el cesto no nos podía salir mal.

(01 La Colladiella, Ctra. AS-337, PK ± 9, Concejo Mieres, Asturias, ± 0,0 K / 848 m.a. / 10:15 h.)

Tal como preveían a las diez de la mañana en la zona de La Colladiella, en el cordal que separa el valle de Turón y San Barbara, las nubes imperaban sobre el cielo azul, aunque, según las previsiones, al medio día mejoraría, así que con la esperanza de tener una buena jornada montañera, en todos los aspectos, arrancamos por cómoda y ancha pista terrera.

Así, que sin darnos cuenta dejamos atrás nuestro coche y el Monumento al Minero ubicados sobre el Pico Arquera (881 m.a.), un poco más arriba también dejaríamos de lado otro Monumento, en este caso a Los Guerrilleros, Manolo no se resistió y hasta él se fue para contemplarlo de primera mano, el resto, como no era la primera vez que por aquí pasamos, lo dejamos solo y lo contemplamos de lejos.

(Con unas nubes un tanto oscuras: El Burra Blanca a la izquierda y el Ventosu a la derecha)

Desde el primer momento Gerardo marca la pauta, ¡faltaría más!, “juega en casa”, así que al resto solo le queda seguirle y prestar atención en todo lo que nos va contando. Lo primero la visualización directa de los dos picos que más nos interesan, el Burra Blanca y el Cuetu Ventosu, los cuales los llevamos en nuestro lateral derecho, al Sur, tendremos que trazar un arco para llegar a ellos.

(Atrás dejamos La Colladiella, "Lo Monumentos", los picos del Cordal de Urbiés)

El primer pico del día, el Tresconcejos, lo teníamos casi de frente, a poco que avanzáramos nos encontraríamos con el comienzo del ataque a su cumbre, pero antes el guía nos propone dejar un poco la pista para tomar un poco de agua en una guapa fuente abrevadero, que existe casi debajo de la cómoda traza y el panel informativo de la zona donde nos encontramos y sus posibles recorridos.

(Antes de comenzar "en serío", nos hidratamos un poco abandonando la pista a la derecha)

(Fuente del Tixu)

A pesar de haber venido por aquí un par de veces, la fuente se nos había pasado, una de las ventajas de llevar un conocedor de la zona, aunque comprobando veo que viene ubicada en el mapa como Fuente del Tixu. Tras hidratarnos un poco volvemos a la pista sin retroceder un paso, otro camino nos llevaría a ella. Unos metros más contemplando lo fondero del valle de Turón y las cumbres que lo resguarda, nos encontramos con la vereda montañera que nos llevará al primer objetivo del día, Gerardo nos lo marca la trayectoria a seguir y sin pensarlo mucho por el monte arriba que nos lanzamos.

(El día comienza a clarear y la primera cumbre se acerca)

(02 Abandono de pista para subir al Tres Concejos, ± 1,1 K / 945 m.a. / 10:40 h.)

Una fina vereda entre el monte bajo que cubre la ladera Oeste-Este del Tresconcejos nos lleva directos a su cumbre, suponemos que en época estival la misma estará casi invisible y tendríamos que penitenciar un poco más. Ahora solo nos queda subir contemplando todo el valle de Turón, el día está despejado y las panorámicas empiezan a ser interesantes.

(Al Norte: el Aramo y todo el cordal de Urbiés, desde el Polio al Cogollu o San Justo)

(Al Sur-Oeste: la Güeria Urbiés y el Cordal de Longalendo, con el Burrablanca y Ventosu al frente)

Vamos casi sobre la línea invisible de la división de concejos, el de Mieres y el de San Martín del Rey Aurelio, aún nos queda otro, pero este no entrará en juego hasta alcanzar la cima. En el punto que alcanzamos la línea de cumbrera obtenemos una preciosa panorámica del valle de Santa Barbara y su numerosa colección de pueblinos, en un plano posterior observamos las grandes urbes del centro de Asturias, aunque una pequeña niebla nos impide detallar.

(Al Norte: Valle de Santa Barbara y sus pueblinos, por donde discurre la Carretera AS-337)

(Al Sur-Oeste: La Güeria de Urbiés y, al fondo, las picachas nevadas del Aramo)

A la vez que alcanzamos el mojón geodésico, la rosa de los vientos y el buzón de cumbres del pico Tres Concejos entramos en el concejo de Laviana, ¡el que nos faltaba!, y al mismo tiempo se nos abre otra preciosa postal del valle que a nuestros pies tenemos, una cola verde que nos llevará hasta Villoria, cargada de guapos pueblinos, como el de Meruxal, Fornos, Las Mestas, Redondina, Solano, etc… todos ellos vertebrados en torno a la carretera local LV-8, que da servicio a los mismo y no tiene continuación, aunque las numerosas pistas que la rodean puedan parecernos que así es.

(03 Pico Tres Concejos, Concejos Mieres, S. M. Rey Aurelio y Laviana± 2,1 K / 1095 m.a. / 11:05 h.)

(Angel con la vista puesta en la lejana Xamoca y los guapos pueblinos que tiene a sus pies)

(Meruxal, Fornos y así hasta la carretera de La Collaona, la que une los concejos de Laviana y Aller)

A Manolo le encantan la guapa “rosa de los vientos”colocada aquí, así puede referenciar todas las posibilidades visuales que esta guapa cumbre nos ofrece y para que no se nos olvide no hay mejor opción que tener una foto de recuerdo de la misma.

El Tres Concejos marca también la divisoria de dos cordales, al Nor-Este, la Sierra de San Mamés, y al Sur, la de Navaliego, siguiendo esta última llegaremos al segundo objetivo principal del día, así que tras dejar la tarjeta de cumbres en el buzón y con recuerdo especial para el compañero Marcelino, del cual existe aquí una placa “En memoria”, abandonamos la cima e iniciamos el cómodo descenso hacia la Campa Cimera.

(En cómodo descenso iniciamos nuestro descenso hacia la Campa Cimera)

El descenso hasta la Campa Cimera es mucho más suave y con mejor traza que el que nosotros tomamos para ascender, pero si hubiéramos optado de subir desde aquí tendríamos que deshacer nuestro camino, este camino que no nos interesa mucho, aunque está bien saberlo, es una guapa opción para un momento guapo, sin muchas complicaciones, subir hasta aquí dando un paseo sin muchas pretensiones andariegas pero con numerosas posibilidades visuales.

Por si algún despistado se acerca por aquí y no sabe de las numerosas cumbres que ante él se encuentran tenemos amplios paneles semicirculares que nos hacen dos guapos 180º bien diferenciados según la orientación que tomemos y las distintas aves que nos sobrevuelan, vemos un mínimo resumen:

* Al Este, la Sierra de Peña Mayor y el inicio de las altas cumbres de Redes, con la Xamoca, Tiatordos, Guanalón, Cogollo, terminando con Peña Mea.

(04 Campa Cimera, ± 2,5 K / 1025 m.a. / 11:25 h.)

* Al Oeste, el Mirador del Valle de Turón, resuminos con el cordal de Longalendo y el de Urbiés en primer plano, el valle por el medio, al fondo, todo el Mazico de las Ubiñas, el Aramo y el Polio.

Una pena que el día no acabara de despejar un poco más, aquí nos podíamos recrear un buen rato con tanta contemplación y aprendizaje, realmente es un lugar estratégico para ello, además con una buena documentación a mano, la amplia gama de paneles nos sacaban de cualquier duda en un momento.

Abandonamos la Campa Cimera dándole la espalda al pico Tres Concejos y volviendo a caminar por la pista de la Senda que va desde donde hemos partido, La Colladiella en el Turón, hasta el pueblo que pretendemos llegar, Uriés (Orillés) en Aller. También le dimos la espalda a otro gran panel que nos indica que aquí finaliza o comienza la Senda verde Campa Cimera – La Bobia, el PR. AS- 204, la cual parece que hace un guapo recorrido por la Sierra de San Mamés, está claro que esta campa ofrece mucho juego andariego.

(Atras dejamos el Tres Concejos y los paneles de la Campa Cimera y continuamos la marcha)

(Encuentro con un mojón de la senda y las altas cumbres de Las Ubiñas y el Aramo de blanco)

Definitivamente nos olvidamos del Tres Concejos y la amplia gama de paneles de la Campa Cimera y continuamos la marcha en clara orientación Sur, por la Sierra de Navaliego. Gerardo nos comenta que no merece la pena ir por la picachas de la sierra ya que están muy tomadas por la maleza, por eso decidimos volver a la pista donde nos encontramos con un mojón de la senda, así como una guapa vista de los distintos rincones de la Güeria de Urbiés, la cual casi situada a nuestros pies.

(La Güeria de Urbiés)

Nuestro cómodo transito por la senda duro muy poco, apenas un kilómetro, cuando parecía que nos acercábamos rápidamente al objetivo del día y al encuentro con las pistas que vienen de la zona de la Güeria del Urbiés, del Mosquil más concretamente, por el que viene otra opción andariega, el PR AS-33 “Senda de Navaliego”, el guía decide que debemos abandonar la pista y adentrarnos por la sierra, -Por aquí va el PR, dijo él, nosotros no dudamos mucho ya que sabíamos a quién llevábamos al frente.

(05 Abandono pista para coger el PR, ± 3,7 K / 1050 m.a. / 11:50 h.)

(Cordal de Navaliego)

Efectivamente al poco, justo cuando el tupido monte bajo se hacía más incomodo, aparecen las dos franjas del PR, ¿pero del cual?, realmente esto importaba bien poco, la propuesta era muy interesante y las vistas prometían mucho más, aunque según vamos adentrándonos en la sierra empezamos a cambiar de opinión, la vereda montañera por donde trascurrían la franjas “blanco-amarillas”, se iban ocultando y nosotros comenzábamos a penitenciar en nuestro avance.

(Ya tenemos a la vista las altas cumbres del puerto San Isidro y Piedrafita)

La vereda montañera tiene momentos de lucidez por momentos, como un excelente empedrado que nos recuerda que por aquí era el camino principal pero que ahora, con tanta pista, el mismo se va perdiendo irremediablemente. Así llegamos a la zona de Sierra Alta, donde echamos una mirada hacia el Norte y vemos que el día ha mejorado ostensiblemente, no tanto al Sur, donde las altas cumbres de los puertos de San Isidro y Piedrafita aún no se observan con nitidez.

(06 Sierra Alta, ± 4,2 K / 1059 m.a. / 12:05 h.)

(A la sombra del Picu Teixio)

(Peña Mea y La Collaona)

Al pico Teixio nos subimos, no queríamos distraernos más peleando con la maleza que abunda en su cumbre, pasamos lateralmente por una tajada realizada por alguna explotación minera muy abundante en la zona que nos encontramos. Tras ello, y con la vista puesta en Peña Mea y la carretera de la Collaona, volvemos a la pista para llegar a la Campa Espinera.

(07 Campa Espinera, ± 5,0 K / 1020 m.a. / 12:30 h.)

En Campa Espinera nos volvemos a recrear un buen rato observando los pueblinos que bajan hasta la carretera de La Collaona, o los que duermen a la falda NorOeste de Peña Mea, así como las diversas pistas que vienen desde el valle de Laviana, es una zona de abundantes explotaciones mineras de carbón y esto se deja notar ampliamente, Gerardo e hijo, conocedores de la zona y su actividad, nos lo van contando.

(El valle hacia Tolivia, hacia la carretera de La Collaona, y Peña Mea)

Tras momentos contemplativos e hidratación volvemos a la marcha, aunque nos por la pista, ya que queremos seguir la cuerda de la sierra que nos lleve más directos al ya cercanos pico Burra Blanca. Así que nos olvidamos de la senda y giramos a la izquierda para adentrarnos otra vez por la sierra, a pesar de que esto nos suponga volver a penitenciar con la maleza de las veredas montañeras, aunque para compensar el esfuerzo vamos teniendo unas guapas panorámicas de la zona que ya transitamos así como que nos queda por llegar hasta el Cuetu Ventosu.

(Nos olvidamos de la senda y giramos a la izquierda para adentrarnos por la sierra)

(Panorámica de la zona que partimos, La Colladiella y el Tres Concejos, a la izquierda)

(El Segundo objetivo del día a la vista, ya se ve próximo el Cuetu Ventosu)

(Momento un tanto espinoso)

Tras penitenciar un poco con las afiladas agujas del camino llegamos al collau de Fonticos, una cuidada cabaña y su pista nos reciben, no nos va a servir para nada en nuestro objetivo, aunque esto no quita en que estuviéramos un buen rato croquizando su recorrido, está claro que para los amantes de la bici de montaña esta zona ofrece unas posibilidades importantes, pero como esto no es lo nuestro seguimos “sierra arriba” en busca de la cumbre deseada.

(08 Collau Fonticos, ± 6,0 K / 1085 m.a. / 12:50 h.)

(Atrás dejamos Fonticos y el resto de la traza y nos adentramos en el último largo del Burra Blanca)

(Seguimos por vereda montañera con unas excelentes vistas sobre la zona de San Isidro - Piedrafita)

Con mejor terreno que el anterior tramo, seguimos por vereda montañera con unas excelentes vistas sobre la zona de San Isidro – Piedrafita, llega un momento que nos tenemos que adentrar en un precioso monte de viejas fayas, las mismas se retuercen con fuerza para adaptarse a la “pindia” ladera del Burra Blanca, por la cual vamos ascendiendo en diagonal en busca de un paso que Gerardo “tiene preparado, se nota que lo tiene bien andado.

(En ascenso diagonal por el precioso bosque de fayas del Burra Blanca)

Se nota la experiencia del guía sobre el terreno, ya que al finalizar la ladera de fayas, allí estaba el paso que Gerardo “tenía prepao”, lo cual nos permitió alcanzar la cumbre deseada con cierta facilidad. Al fin, después de tres horitas de estretenida marcha estábamos en el Burra Blanca, otro “Tres Concejos” más, en este caso el vértice de Mieres, Laviana y Aller.

(09 Pico Burra Blanca, Concejos de Mieres, Aller y Laviana, ± 6,8 K / 1156 m.a. / 13:20 - 13:45 h.)

Un buen momento para sacar la foto de grupo de esta guapa jornada andariega a la vez que rescatar una foto de la primera vez que por aquí nos acercamos, en una travesía un tanto improvisada pero que nos abrió las puertas al conocimiento de esta guapa zona limite de varios concejos de la Asturias Minera, huellas de su carbonero pasado quedan aún a la vista en el recorrido que estamos hoy realizando.

(Cima del Burra Blanca en Febrero del 2008)

La cima del Burra Blanca quizás no sea muy conocida, para nosotros, pero sí especialmente para Gerardo y Angel, pero tiene una panorámicas de primera de la zona central de Asturias, especialmente ahora que el día despejó en su totalidad y nos dejó una guapa luz. No vamos a recrearnos enumerando las numerosas cumbres que desde ella uno puede divisar, solo algunas pinceladas, después de subir al siguiente pico, pondremos visualizar un pequeño video donde hacemos mención al ramillete montañero que desde las cumbres del Burra Blanca y Cuetu Ventosu podemos contemplar.

(Al Sur: desde Peña Mea, San Isidro y Piedrafita, abajo los valles altos del concejo de Aller)

(Al Oeste: el Cuetu Ventosu y el cordal de Longalendo con las Ubiñas y el Aramo)

(Preciosa postal del Macizo de Las Ubiñas, desde La Ubiña Pequeña hasta Peña Rueda)

Del abanico importante de prominencias montañeras que más llama nuestra atención es la brillantez del Macizo de Las Ubiñas, las cuales, aún, están completamente nevadas y destacan sobre manera detrás del fondo oscuro del cordal de Carabanés-Carraceo.

También destaca con fuerza Peña Mea, el Cuchu y el Retriñón, una precisa cuerda montañera que nos lleva al Pico Torres. Mientras Gerardo, con la vista puesta sobre el pueblo de Serrapio, les enseña a Angel y Manolo la posibilidad de como bajar a enlazar con la pista que baja al su pueblo, Uriés (Orillés), el cual no se puede observar desde aquí. Un servidor, ya lo conoce porque fue la alternativa utilizada en Febrero del 2008, así que me quedo plácidamente en la cumbre para inmortalizar el momento montañero, no tira nada de aire y esto me permite recrearme sin el zumbido molesto que siempre estropea este tipo de grabaciones.

(Serrapio, en el Concejo de Aller, a la derecha la iglesia Románica de San Vicente)

Tal como nos propusimos hoy no bajaremos directamente a Uriés, daremos un pequeño rodeo para llegar al pueblo, así que tras media hora, de placida contemplación, iniciamos el regreso sobre nuestros pasos para abandonar el Burra Blanca y acometer la subida al Cuetu Ventosu. Volvemos al bosque de fayas que peina la cumbre y enlazaremos, sin perder mucho recorrido, con el camino que no decidimos tomar cuando abandonamos el Collau de Fonticos.

(Dejamos la cumbre del Burra Blanca para darle la cara al Cuetu Ventosu)

(Otra vez en el bosque de guapas y retorcidas fayas)

(Hasta enlazar con el camín que lo atraviesa en dirección a Choberes)

(10 Cabañas de Choberes, ± 7,5 K / 1085 m.a. / 14:00 h.)

Sin apenas darnos cuenta estábamos en les Cabanes de Choberes, donde Gerardo recordaba que allí estaba grabaos los nombres de sus parientes y amigos, una pena que la cabana estuviera casi totalmente en el suelo, los recuerdos son muchos y siempre es un placer recordarlos en compañía, nosotros porque nos gusta conocer la vida de nuestros progenitores y a ellos porque les encanta trasmitir este legado ya perdido, una pena que no hubieran venido “Gerardín” y Alex, seguro que le hubiere prestado mucho escuchar lo que su “Guelu” Gerardo nos contaba, ¡otra vez será!.

(En guapo transito desde Choberes a Collau Ablanu)

Dejamos atrás los recuerdos de Choberes y nos dirigimos, en dirección Oeste, hacia el Collau Ablanu, punto de ataque al Ventosu. El transito es precioso, teniendo que hacer algunas paradas contemplativa para observar tranquilamente varios puntos interesantes, como la ubicación exacta del penúltimo objetivo del día, el Pozo San Fernando, una “calicatia” minera, una idílica cabaña con sus habituales fresnos, y los dos preciosos cordales que llevamos de compañeros laterales, en primer plano la zona de Coto Bello, y detrás la blanca cuerda montañera de los Picos de la Libre y del Estorbín de Valverde, Robequeras y Tres Concejos, realmente un cúmulo de bellos detalles dignos de ser fotografiados con cierta tranquilidad.

(Allí abajo está el Pozu San Fernando, pero antes al Ventosu, que es el picu de la derecha)

(Con el Cuetu Ventosu enfrente nos distraemos con un"trage" minero)

(Una preciosa y camuflada cabana con sus habituales fresnos)

(Panorámica del Coto Bello y el blanco cordal de los Picos de la Liebre y del Estorbín al Tres Concejos)

Con tanta distracción llegamos al Collau Ablanu sin apenas darnos cuenta, un área recreativa ubicada sobre los restos de una explotación minera nos recibe, así como una pista terrera que utilizaremos más tarde. Unos 4x4 y gente está allí “ojeando” algo, aunque es la hora de comer nos paramos a realizar tan grata tarea en unos de los tentadores bancos del paraje, antes queremos alcanzar el último objetivo montañero, subir con la tripa llena dificulta mucho el avance en subida, así que mejor continuar en busca de la altitud máxima del concejo de Mieres por cuyo territorio hemos vuelto a transitar.

(11 Collá Ablanu, ± 8,0 K / 1017 m.a. / 14:20 h.)

La traza está clara, no obstante unos “jitos” nos la marca, aunque esto le trae malos recuerdos al guía, aún recuerda una vez ascendiendo a un tres mil del Pirineo, cuando se encontraron con dos opciones balizada por “jitos”, con la mala suerte de elegir la peor, por lo que tardaron y penitenciaron más de la cuenta. Anécdotas de las que casi todos tenemos mucho que contar, ya que este tipo de “balizamiento” es muy personal y muchas veces puede complicarnos un poco la vida, aunque esto no ocurre en este caso, ya que siguiendo “los motoncitos” de piedras llegamos a la tercera cumbre del día, además la más alta, aunque por muy poco.

(Con alguna mirada que otra hacia atrás, vamos acercándonos a la última cumbre del día)

(La cumbre del Burra Blanca, con Choberes y Ablanu a nuestros pies)

(Al fondo San Isidro y Vegará: Desde el Tonéo, Fuente, Nogales, Xexe, la Cabritera y Peña Redonda)

Cerca de las tres de la tarde alcanzamos la altitud máxima del Concejo de Mieres, y podríamos decir que el inicio del Cordal de Longalendo, el cual seguirá, en dirección Oeste, paralelo a la carretera Ujo – Moreda – Puerto San Isidro, a caballo de los valles de Aller y Turón, hasta beber las aguas del río Caudal, casi justo donde nace este, de la unión del Aller y Lena.

(12 Cuetu Ventosu, cota más alta del Concejo de Mieres, ± 8,8 K / 1159 m.a. / 14:50 - 15:30 h.)

Nada más alcanzar la cumbre Angel señala con asistencia la dirección SurEste, la preciosa postal de Macizo Occidental de los Picos de Europa nos esperaba, “la reina”, Peña Santa, nos saluda con brillantez, aunque la cercana Mea lo hacía de igual manera, uno no sabía con que “palo”quedarse.

(-¡Mirad!, -Son impresionante las panorámicas que tenemos al Sur, nos marca y decía Angel)

(El Macizo Occidental de Los Picos de Europa, las altas cumbres de Redes y Peña Mea)

(Peña Mea, el Cuchu y Retriñón y las altas cumbres desde el Pto. San Isidro al de Vegará)

Mientras comemos el ansiado bocata es un excelente momento para visionar el video con las especiales panorámicas desde los Picos Burra Blanca y Cuetu Ventosu, dos excelentes balcones, entre los cordales de Longalendo y La Navariega, sobre los valles de Aller, Laviana y Turón, además de las picachas más importantes del Macizo Occidental de los Picos de Europa, Redes, San Isidro, La Carisa, Las Ubiñas, el Aramo y alguna más que no mencionamos para no aburrir con tanto detalle.

 

(Enlace para visualización directa en YouTube)

Creo que ha quedado suficientemente claro las preciosas vistas que estos dos preciosos picos tienen así que solo queda acabar el bocata y descender de nuevo hasta el Collau Ablanu, aunque realmente resulta un poco difícil abandonarla la luz está cada vez mejor y va dejándonos mejores momentos visuales de las prominencias montañeras de nuestra querida Asturias, así que nos vamos haciendo los remolones hasta coger la pista que tenemos en el área recreativa.

(Iniciamos el descenso hacia el Collau Ablanu, aunque resulta un poco dificil)

(La luz sobre los Picos de Europa está mejorando mucho y nos deja una preciosa postal montañera)

(11b Collá Ablanu, ± 9,7 K / 1017 m.a. / 15:50 h.)

En el Collau Ablanu tenemos la pista terrera, estamos sobre PR AS-205 "Senda Orillés - Campa La Espinera", que en su comienzo irá dirección SurOeste y más adelante giraremos totalmente al Sur, nos llevará hasta Uriés (Orillés). El pueblo no será el objetivo inmediato, en el momento que Gerardo día tenemos que abandonarla para bajar a visitar el Pozo San Fernando sin tener que rodear mucho terreno.

(Ya vamos desgajando los últimos objetivos del día, con unas preciosas panorámicas)

Por la balizada y cómoda traza, con la vista ya puesta en lo fondero del valle, aunque aún renunciamos a volver a contemplar las preciosas panorámicas de superposición de cordales, el Coto Bello y el que hace de “frontera” natural con la vecina provincia de León. Hasta ahora el tema de conversación más recurrido había sido el montañero, pero a partir de aquí, en clara sintonía con los restos de los elementos que nos vamos encontrando, la misma será minera, en ambos casos, todo muy cercano a nosotros.

(Observando la bocamina de una explotación de carbón)

De vez en cuando nos vamos parando para observar los restos de antiguas explotaciones de minería de Carbón, Gerardo, nos irá contando algunos detalles de ellas, propiedad, sistema de explotación y de evacuación del mineral, etc… de todo ello aún hay numerosas huellas, todo ello culminará en el pozo que vamos a vistar.

(En animada conversación por la cómoda pista del PR AS-205)

(13 Fuente Repeleches, ± 11,2 K / 925 m.a. / 16:15 h.)

En Repeleches, donde hay una balsa de agua, y Gerardo nos comenta que una fuente, aunque realmente no la vemos, la senda que seguimos se bifurca, la de la derecha, la que pasa al lado de la balsa, bajará hasta el pueblo del Casar, pero nosotros seguimos la opción de la izquierda, por lo que giramos bruscamente hacia el Sur, siguiendo los mojones del recorrido que va a Uriés (Orillés) y cubiertos por la sombra de los pinos.

(En el Km 2 del PR AS-205 "Senda Orillés - Campa La Espinera")

(Plaza del Quintu)

Poco después de dejar atrás el mojón que nos indica que nos quedan dos kilómetros para llegar al pueblo que nos interesa, nos encontramos con “La Plaza del Quintu”, no observamos ningún elemento que así nos lo indique, lo sabemos porque Gerardo y Angel saben que allí estaba. Al poco de darle la espalda a este lugar, de negros recuerdos para la familia que hoy hacen de anfitriones, comienza el “Plano del Quintu”y tal como Gerardo nos había anticipado abandonamos la pista, girando bruscamente a la derecha, y nos adentramos plano abajo, levantando alguna que otra piedra de carbón a nuestro paso.

(14 Plano Minero del 5º, ± 12,3 K / 830 m.a. / 16:30 h.)

La bajada por el plano inclinado, como no podía ser de otra manera, es rápida, a pesar de no ser un lugar de paso habitual, está bastante limpia, una pena que la última parte del mismo estuviera cortado el paso, hubiéramos bajado directos hasta el castillete del pozo, así que llega un momento que tenemos que abandonarlo y coger un camino que nos lleva directos hasta el reluciente castillete minero del Pozo San Fernando.

(El plano no nos lleva directo al castillete está cortado, debemos coger un camino de apoyo para llegar)

(Ya tenemos a la vista el pozo y restos del mimo)

Acostumbrados a divisar los Castilletes mineros desde la carretera sorprende un poco encontrar este en medio de la exuberante naturaleza norteña, ya que sus estructura resalta y luce con fuerza entre el vergel verde al cual acabamos de llegar. Un excelente momento para tomar una foto de grupo, una foto de Familia: dos hermanos, tres cuñados, un padre-abuelo y su hijo, ¡ah!, ¡se me olvidaba!, un excelente guía, todo ello en la misma foto con el reluciente castillete del Pozo San Fernando a nuestras espaldas.

(16 Pozo San Fernando, ± 13,5 K / 660 m.a. / 16:50 - 17:10 h. / Foto de Familia)

El Pozo San Fernando fue reprofundizado por la Sociedad Industrial Española (SIA) hacia el año 1942 y el mismo prestó servicio hasta 1968, ya en manos de la recién creada HUNOSA. Su especial interés radica en ser de los llamados “pozos balanza”, en los cuales la extracción de carbón seguia el proceso contrario al de una explotación vertical al uso, es decir, el mineral se baja desde las plantas superiores, mediante la jaula, a la planta inferior. Una vez en la planta inferior, gracias a una galería de casi dos kilómetros llamada socavón, se transportaba el carbón al exterior, hasta unos cargaderos situados a la altura de la carretera general en Santa Ana, que en la actualidad aun son visibles. La caña del pozo tenía una longitud de unos 250 metros distribuida en cuatro plantas.

Gerardo, antiguo trabajador de esta explotación, hasta que decidió cambiar de lampistería y pasar a trabajar a los pozos del valle de Turón, en el que hoy iniciamos la ruta, nos muestra varios detalles interesantes. A pesar del tiempo, varios elementos de la explotación se encuentran conservados, suponemos que la escondida ubicación de la misma habrá ayudado a mantenerlos en un estado aún visible, aunque pudiera haber conservado en mejor estado y haber sido un buen exponente de la arqueología industrial de la zona. Así, con cierto interés recorremos los rincones de las instalaciones y fotografiamos los elementos más importantes: el castillete, la jaula, la caña, bocamina de la anterior explotación al pozo, poleas, instalaciones eléctricas, máquinas de extracción, edificio de compresores, calderín, ventilación, etc…

(La jaula y la caña del pozu cubierta por un cerco metálico)

(± 250 mts. de caña, 4 plantas)

(Bocamina de explotación anterior)

(Detalle de la parte alta del castillete con su poleas y cables)

(Máquina de extracción)

En los veinte minutos que allí estuvimos escudriñando los distintos elementos visibles del pozo, además de lamentarnos de que si se hubiera cuidado un poco más esto sería un valor importante de nuestra Historia, sacamos un montón de fotos, aquí, para no cansar, solo hemos dejado media docena pero la memoria de nuestras cámaras se cargó de ellas.

Son más de las cinco de la tarde, con cierto pesar debemos abandonar el paraje y para llegar a nuestro destino, no el final, ya que este estará volviendo a recoger el coche que dejamos por la mañana en La Colladiella, pero sí el del recorrido andariego. Así que dejamos tras nuestras espaldas el pozo y su solitaria área recreativa, en pronunciada bajada, acompañando el curso del agua que baja desde Repeleches, vamos en busca de la confluencias de los regueros Repeleches y Molinos, después, una dura cuesta, la de La Guelga, nos espera antes de poder divisar los tejados de las casas del pueblo.

(17 Regueru Repeleches y Molinos, inicio cuesta de La Guelga, ± 14,0 K / 610 m.a. / 17:20 h.)

A las cinco y media de la tarde entramos por el precioso pueblo de Uriés (Orillés), no me extraña nada de que lo mis “sobrinotes” lo pasen también en él, tiene todos los elementos para que así sea, destaco el precioso conjunto de lavadero, fuente y pilón, además con su singular cascada, creo que estamos ante una pieza clave de un pueblo que aspire a ser de los mejores, lugar de trabajo, descanso y concilios, especialmente querido por los güajes para sus distracciones o diabluras.

(Uriés, sus verdes praderías y su precioso lavadero-fuente-abrevadero)

Hoy la habitual parada en el bar del pueblo no la realizaremos, Gegardo entra en casa y saca el refrigerio, a la sombra de la su casa y hórreo las degustamos poniendo punto final a la excelente jornada andariega por las cumbreras del valle de Turón y Aller, con un compañero y guía de lujo, este último aspecto en su doble vertiente, desde el punto de vista geográfico y el histórico, está muy claro que no podemos pedir más, verdaderamente ha sido un Paseo con Historia, como los que le gustan a un servidor, así que no podemos pedir más, aunque….

(18 Orillés o Uriés, Concejo de Aller, ± 15,0 K / 630 m.a. / 17:30 h.)

Fin de nuestra especial travesía Montañera y Minera por los cuatro concejos hermanos del Paraíso Astur. Un excelente momento para compartir el “Track” que nuestro silencioso compañero de viaje llamado GPS ha ido grabando sobre el mapa del IGN de la ficha inicial y los puntos más interesante que nosotros hemos apuntado sobre él.  

(Nuestro Travesía Minera / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

(Acceso directo de visualización directa en la aplicación Wikiloc )

Advertir que en todos los documentos asociados a jfcamina, incluidos los Wikilocs, solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo. 

Nunca nos vemos saciados, aún no hemos digerido las anotaciones del recorrido realizado sobre el mapa, cuando, ya en el coche que estratégicamente Gerardo había dejado en el pueblo el día anterior, le pedimos que realice una pequeña parada en la iglesia Románica de San Vicente de Serrapio (Siglo XIII), realmente queremos cubrirlo todo, especialmente un servidor.

 

Paramos pero, como era de prever, nuestra sed no fue saciada, la precisa iglesia de San Vicente allí estaba pero con la puerta cerrada, así que nos quedamos sin ver su interior y sus preciosos capiteles, solo he tenido la oportunidad de ver una vez y tenía ganas de volver a contemplarlos, no pudo ser, así que… ¡otra vez será!, siempre hay que dejar algo en el plato, no comérselo todo en un solo día por hoy creo que hemos tenido bastante, aunque.... ¡no hubiera estado mal rematar de esta manera!.

Otra vez en el coche bajamos hasta la carretera general (AS-112), ahora toca ir en él hasta lo alto del valle de Turón, pasando por Moreda, Ujo, Figaredo, lo que conocemos como Turón, San Andrés, Urbiés y La Colladiella, donde habíamos dejado aparcado el coche por la mañana. Ya eran las siete de la tarde, la jornada estaba concluida, habían sido nueve guapas horas, solo queda despedirse del padre de Angel con un…

¡Hasta la próxima!, ha sido un verdadero placer.

 

JFCamina

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.