Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Asturias

Coto Bello

"Rutas por Aller", 2010 y 2011

JFCamina, 2010-11

.

Coto Bello - Aller

Tres guapos y panorámicos paseos en el centro del Concejo de Aller.

Inicio y fin : Coto Bello (1.198 m.a.), Aller, Asturias.

Mapa: IGN 78-II "Cabañaquinta".

Distancias y Tiempos: Los que uno quiera, 12 kms en la 2ª y 3ª excursión.

Desnivel: En nuestro caso el desnivel máximo fue de 350 mts, hasta el Picu La Texera.

Terreno: Cómoda pista terrera.

Señalizacion: No.

Creative Commons License


El 13/09/2010 el final de la 16ª etapa de la 75º edición de la Vuelta Ciclista a España terminará en el Alto de Coto Bello, una “desconocida” cima de 1.198 m.a. situada en el concejo de Aller (Asturias). La misma no nos lleva a ninguna parte, era la carretera de acceso a la explotación minera, a cielo abierto, que allí tuvo actividad desde 1979 a 1990, pero su guapo trazado dará mucho que hablar entre los aficionados al ciclismo del bueno.

Para que no os sorprenda mucho cuando lo veáis en la tele os voy a dejar un pequeño reportaje, ya que para nosotros es un lugar al que acudimos cuando queremos dar un paseo sin muchas complicaciones y más satisfacciones. Vamos a dejaros unas guapas fotos de lo que se puede contemplar desde arriba, una vez superada la meta, las mismas las tomamos en dos día diferentes del mes de julio del 2010, diferentes especialmente en la luz, lo que hace que las fotos del segundo día, de un sol tan radiante y espectacular como abrasador, sean mucho más vistosas que del primero, pero eso es lo de menos, lo importante es lo mucho guapo que se puede disfrutar desde esta preciosa cota montañera y ahora también ciclista.

En diciembre del 2011 habíamos pensado subir hasta Coto Bello a poner nuestro Belen de Cumbres pero a ultima hora lo cambiamos por el Pico Polio, queríamos que el acto fuera lo más participativo posible, pero las condicimos metereológicas impidieron que esto se llevara acabo. Aprovechando una ventana de buen tiempo, parte de la Familia retomamos la idea inicial y el día 23/12/2011 nos acercamos hasta Coto Bello y colocamos el Belén en el Picu La Texera, aquí añadimos una pequeña reseña de la excelente excursión que realizamos y el inesperado final de la misma.


El añu 2011 pensabamos que nun dibimos a poder poner el Belen, el día que teníemos elegiu llovió cuanto más pudo, pero ahora quqe los nenos tienen vacaciones y el sol paez que brilla en los cielos de nuestra tierrina, decidimos dir a poner el Belén a una cumbre de Coto Bello, será en el Picu la Texera.

No podremos dir todos los que quisieramos, es día laborable, así que, una pequeña representación de la familia, nos encumbramos con nuestros coches en la llaná de Coto Bello, allí donde llegaron los ciclistas, y con un radiante de sol comenzamos nuestra marcha por este especial paraje Allerano.

Tranquilamente y sin prises, el día invitaba a ello, nos encumbramos en el mojón geodésicu del picu Renorios, los nenos toparon unos neveros y se lo pasaron en grande, después seguimos nuestru caminar sin dificultad ninguna hasta nuetru objetivu del día, la zona da mucho de si para pasear.

Comienza a salir el viento, hacía la marina vemos unes nubes negres que no nos gusten nada, paez que presagien agua, pero nosotros ya tamos en la cima y nos preparamos para colocar nuestru Belen y brindar por ello, el fríu nos fai abrigamos un poco, pero brindamos por el momento y Felipe y Alex se encargan de la colocación del Belén de Cumbres de esti añu.

Un añu más conseguimos nuetro objetivo, colocar nuestru Belen, esperamos que para la próxima podamos estar más, pero aunque una pequeña parte de la family, nuestro Belén ya está en la cumbre de la Texera.

(Picu La Texera - Belén de Cumbres 2011)

(Nuestro Belén sobre el mojón geodésico del Texera y al fondo Peña Mea)

(Foto de Familia y el refugio)

Bajamos de la cumbre, el aire era fuerte y fríu, buscamos un sitiu donde comer nuestrou bocata y luego los postres navideños, casadielles feches y portaes por Manolo, mazapanes portados por Mary y turrón con su tabla de cortalo y todo portao por Angel, cuando mejor nos lo estabamos pasando les nubes de la marina nos avisan que vienen a toda pastilla y entonces ye cuando hay que recoger y dar por terminada nuestra comida.

(Comida Navideña con las nubes avanzando desde la costa cantábrica)

El regreso lo realizamos un poco más ligeros, les nubes son demasiado negres y avanzan con prisa, empiezan a caer les primeres gotes de agua, Alex nos comenta, ¡vaya llueve, pero nuestru principal objetivo ya esta cumplido, no importa que nos mojemos!, el peque de la familia nos da un gran ejemplo.

Una experiencia de lo cambiante que es el tiempo en la montaña y la importancia de llevar siempre ropa de abrigo, a pesar de que el día prometía mucho, en menos de media hora, todo se tornó oscuro y lluvioso, una requetebuena lección para los alevines del grupo, seguro que no se les olvidará.

Deshaciendo el camino andado en la ida llegamos a los coches algo húmedos pero contentos del nuestru día en la montaña, además nuestru Belén ya está en su cumbre, ¡misión cumplida!

(Nuestro recorrido por Coto Bello / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)

Tras este pequeño añadido, con mapa incluido, damos paso a las dos jornadas disfrutadas anteriormente por este especial paraje del Concejo de Aller y donde podeis observar las numerosas posibilidades que el mismo ofrece, un precioso entorno para gozar con fuerza de la naturaleza norteña.

.


El 08/07/2010, nos acercamos con Celso a realizar el primer paseo, vespertino, por este singular paraje, no lo llegamos a conocer en estado original, pero la restauración, desde nuestra humilde opinión, ha quedado muy bien, aunque, como casi siempre, habrá personas que no opinen lo mismo. La tarde estaba revuelta y no tenía unas condiciones de luz muy buenas, de hecho nos cayó una pequeña tormenta que incluso agradecimos, pues la tarde estaba muy bochornosa.

(Un robusto panel circular nos detalle las cumbres que podemos contemplar)

Después de pasar el pueblo de Piñeres, por el nuevo corredor del Aller, y justo en la rotonda que nos mete en Corigos y en la vieja carretera al Puerto San Isidro, nos desviamos a la derecha y no paramos de subir en diez kilómetros, entre una profunda arboleda y unas cuesta de un porcentaje muy interesante para una buena etapa de montaña.

Ya en la meta lo primero que nos llamará la atención, en un día medianamente decente, es la vistosidad montañera del concejo de Aller, ya que nos encontramos casi en su corazón y desde él podemos observar lo mejorcito de la montaña Asturiana, seguramente que a los más montañeros nos les pasará desapercibidos nombres como: Peña Mea, Retriñón, Torres, Toneo, Fuentes, Nogales, Vegará, Cuaña, Estorbín del Valverde, Tres Concejos, La Boya, Aciu, Carabanés, Las Ubiñas, El Aramo, Cordal de Longalendo , Peña Mayor, etc… eso por nombrar los más sonados y por abreviar un poco.

(Panoramica de Peña Mea, la Forcá, el Cuchu, Retriñón, Torres, Toneo, Fuentes, Nogales y otros)

Realizamos un pequeño e intenso paseo, muy cómodo y acto para todos los públicos, ya que incluso hemos visto pasear personas minusválidas, una imagen que nos prestó mucho y nos sentimos orgullosos de tener ese espacio, tan cercano, para que todos podamos disfrutar de los beneficios que la Madre Naturaleza nos ha dejado. En todo momento vamos acompañados del ganado habitual de la zona, muchos caballos y vacas, ya que las guapas y extensas praderías te permiten caminar entre ellos sin muchos problemas.

Para situarnos en el paraje donde nos encontramos, tenemos que decir que este guapo cordal, que atraviesa casi todo el concejo de Aller de Sur a Norte, nace en la Cordillera y muere en Moreda, su guapa travesera que divide al concejo en dos y realiza las divisoria de aguas, el río Negro (Santibanes, Murias, Nembra, San Miguel y Güeria) y el río Aller, uniéndose en Moreda, en lo que antes llamábamos “La Arenina” y donde había un campo de futbol hace un montón de años.

(Alcanzado el alto del cordal tenemos una panorámica del Aramo, desde La Mostayal al Gamoniteiru)

(Al Oeste, en lo fondero, el pueblo de Santibanes, parte de mis orígenes, el lo alto La Carisa y Carraceo)

(Damos la vuelta y vamos camino del Picu Renorios)

(Los caballos son los reyes del paraje, cada vez hay más en todas nuestras montañas)

(En primer plano todo el cordal de Murias, Santibanes que muere en Moreda, en el Picu Moros)

(Tambien topamos con les vaquines, aunque, desgraciadamente, cada vez menos)

Culminamos el paseo haciendo una cumbre, ¡faltaría más!, El Renorios de 1.334 m.a., un modesto picu con unas grandes antenas y un mojón geodésico, al que a Celso le hizo mucha gracia alcanzar, parece que siempre nos gusta alcanzar una meta, aunque en la mayoría de las ocasiones eso es lo de menos, lo importante es disfrutar del viaje que hasta él nos llevó.

(Picu Renorios, a 1334 m.a.)(*)

(*) Sobre el nombre de la prominencia donde nos encontramos existe una pequeña discrepancia de ubicación y por tanto de altitud, según el mapa que miramos, si consultamos el ING estamos en el Renorios, pero para otro mapa, que tenemos en nuestro poder, más alguna comunicación de gente del lugar, este sería el pico La Mediauriu, "el Renorios es el que según llegas a Coto Bello tiene una caseta que cae para Bello", sería, más o menos, al final de reportaje, donde nos fuimos a contemplar la puesta de sol y Mary está sacando fotos.

A un servidor se le escapan estos detalles, además esta zona fue removida totalmente y lo que ahora vemos no debe ser muy parecido a lo que antes había, mantengo la toponimia oficial, la que figura en el mapa que figura al comienzo de la misma, con el fin de no liarla mucho y no contribuir a confundir a la gente, pero si está bien constrastar informaciones ya que las mismas nos ayudan a enriquecer nuestro bagaje cultural y montañero, así que aquí queda esta pequeña nota.

(¿Y esos?, pensarán ellas con el Torres y Toneo detrás)

(Peña Mea nos va despidiendo poco a poco, con la sombras sobre su guapa caliza)

(Mary en plena recolección)

Mary, una recolectora incansable, se topó con… ¡unos birueganos!, así que pilló unos cuantos y…. ¡se los comió!, un dulce final.

Tan buen sabor de boca nos dejó este paseo que pensamos que sería bonito volver otro día y caminar en dirección sur, sin rumbo, patear unas cuantas hora y ver hasta dónde podemos llegar sin mucha dificultad, pues para cosas difíciles ya tenemos otros parajes menos accesibles.

Es el momento de dejaros el pequeño video resumen de esta excursión vespertina por tierras Alleranas.


Así el 18/07/2010, cumpliendo los deseos expresados la semana anterior, estábamos otra vez en Coto Bello, esta vez para caminar sin prisas pero sin muchas pausas, aunque esto último para nosotros es un poco difícil, las distracciones son muchas y….

En esta ocasión Celso no nos acompañaba, estaba de baja médica, ¡una pena!, en su lugar venía nuestro hijo Felipe y su cámara, así que lo de distraerse, a priori iba a estar un poco difícil de cumplir.

(Zona de línea de meta, subiendo al Renorios, De Peña Mea al Puerto Vegará)

La idea era subir directamente al Renorios y por “el cresterío” ir caminando plácidamente, en dirección sur, sin una meta fija, hasta que veamos que tenemos que dar la vuelta.

(El calor comienza a sentirse y las caballerías aprovechas cualquier sombra, aunque no hay muchas)

(Orillés y el Burrablanca)

Nos encontramos con los miembros de Parapente Coto Bello, hacemos un poco de tiempo, esperamos un buen rato, mientras se preparan y….

¡A Saltar!!!!!!!!!

¡¡¡Qué gozada!!!

Yo no puedo, me lo ha prohibido el médico, así que solo me queda contemplar. Los dejamos atrás y llegamos al Renorios a 1.334 m.a. (*)

Pasamos de lado del Renorios, la semana pasada ya nos habíamos subido a él así que…. Pronto llegamos a lo alto del cordal y tendremos la oportunidad de contemplar, a nuestra derecha, el impresionante cordal de Carraceo – La Carisa, con Las Ubiñas asomando la cabezuca y dejando detrás nuestro las guapas estampas del Aramo, de frente tendríamos las vistas de los puertos de Vegará y de San Isidro, a la izquierda toda la cuerda montañera del Retriñon a Peña Mea y el Cordal de Longalendo , con Peña Mayor al fondo, ¡quién da más!!!, creo que casi es imposible, además, como el día estaba impresionante, seguramente que en algún momento alcanzaríamos la contemplación de Los Picos de Europa, ¡casi seguro!

(Del Cuaña, Estorbín del Valverde, Tres Concejos, La Boya, Aciu y Las Ubiñas)

(Carabanés y El Aramo)

El día es excelente, muy soleado pero.... empieza hacer un calor de mucho cuidado, seguimos la cómoda pista terrera en dirección sur, según lo previsto. Tenemos cobertura aérea y aprovechamos cualquier sombruca para relajarnos un poco.

(Peña Mea y Las Negras serán nuestras mudas compañeras de viaje)

Vemos el impresionante valle de pradería que llega hasta la carretera general, con los pueblos de Bello, Levinco y Pelugano. Vamos pillando altitud poco a poco, vemos que el depósito de agua estratégico estaba cuidado por un gran mastín y que todos tratamos de buscar un poco de sombra.

(El Renorios, al fondo a la izquierda, ya nos queda un poco pequeño)

(El depósito de agua estratégico estaba cuidado por un gran mastín)

(Todos tratamos de buscar un poco de sombra)

Atrás vamos dejando, en dirección norte, todo el cordal de Santibanes - Murias, que morirá en Moreda.

Vemos un gran árbol y pensamos que era un buen lugar para el bocata y siesta, ¡pues no!, tuvimos que utilizar un piorno de refugio solayero, pues en el único árbol de la zona que topamos, ideal para nuestro descanso, lo estaba haciendo un burro muerto, así que….

(Al fondo el inicio del cordal por el que transitamos, con el Cuaña y Estorbin de Valverde a la derecha)

(¡Vaya faena!)

(La Chica del grupo aprovecha el descanso para tomarse un baño de sol)

Tras escuchar el Tour y descansar un buen rato nos planteamos la meta de subir al Texera, a 1557 m.a., iniciamos la marcha y pronto alcanzamos el alto del cordal, sobre los 1500 m.a. y obenemos unas guapas panorámicas de San Isidro y Vegará.

(Vista de La Texera, a 1557 m.a., la acometerías por detrás)

(Desde lo alto del cordal para acceder a La Texera nos acercamos más a los puertos de San Isidro y Vegará)

(Ya tenemos el mojón a la vista y ...)

(...el puerto de Piedrafita)

Ya en la cumbre vemos otros pueblos Alleranos, Conforcos y Llamas, al fondo Collanzo y observamos la gran panorámica de la explotación restaurada de Coto Bello, con el Aramo de mudo testigo. Desde la cumbre del Picu La Texera relizamos un pequeño resumen de las excelente panorámicas que divisisamos, omitimos la parte del cordal de La Carisa y Carraceo para no aburrir con imágenes repetidas, así que veamos:

(La explotación restaurada de Coto Bello, todo nuestro recorrido por el borde izquierdo)

(Longalendo, Peña Mayor, Peña Mea y Las Negras, El Cuchu, Retriñón, abajo, Conforcos, Llamas y Collanzo)

(Del Retriñón a San Isidro, con el Torres y el Toneo)

(Cumbres de los Puertos de San Isidro y Vegará)

(Puerto de Piedrafita, del Cuaña al Estorbín de Valverde)

Todo lo anteriormente expuesto se ha cumplido el objetivo del día, nos dimos un precioso paseo de 7 kilómetros de ida hasta el picu La Texera, de 1.557 m.a., creo que hasta donde se llegó a explotar la zona carbonera, todo el trayecto utilizando las cómodas pistas terreras que dejaron tras la restauración.

(Una guapa foto de Familia en La Texera, a 1.557 m.a., una modesta cima con unas panorámicas de primera)

Pensamos que la cumbre de La Texera , sobre el Allerano pueblo de Conforcos, sería un excelente punto de retorno, además tenía un mojón geodésico y unas impresionantes panorámicas, resumen de todo lo que habíamos contemplado y un extra, las guapas vistas del Macizo Occidental de Los Picos de Europa, como era de esperar la reinona de Peña Santa no faltaba a la cita montañera de este precioso día.

(Las niebla del valle parece que quiere subir a las grandes cumbre de la Montaña Central Asturiana)

El regreso lo hicimos casi en paralelo al camino de ida, más escorados a la zona del valle de Aller y no del río Negro, la temperatura no descendía y las reservas de agua se iban terminando, menos mal que nos encontramos con un abrevadero, pero tenía un problema, no tenía grifo, Mary se las ingeniaría para darnos de beber, ¡qué haríamos sin ella!, no dejeis de ver el video para saber como.

(¡Que fadríamos nosotros sin ella!)

(Llegando al punto de partida, a las 20:00 h. miramos hacia atrás para ver la cumbre donde nos habíamos subido)

Deshicimos el camino y como broche final tuvimos un atardece especial, bueno tuvimos esperando por él tranquilamente tomando algo en el bar que hay en las antiguas oficinas de la explotación carbonífera, un poco de placida paciencia y como suele ocurrir muchas veces los guapos detalles los encontramos al lado de casa, un ejemplo de ello es el guapo atardecer sobre la Sierra del Aramo desde Coto Bello. Tras el largo paseo por sus suaves montículos, la madre naturaleza nos premio con un precioso atardecer que evidentemente, no desaprovechamos, aunque la verdad es que hay que saber esperar por él, nada es gratuito.

Mientras llega, un servidor se deja fotografiar, unos poco de poses para cambiar el perfil de facebook, Mary practica con la cámara de Felipe, la cual tiene mucho botones, al fin llega el suave atardecer y sus guapas fotos, el atardecer sobre el Aramo estaba precioso.

Según pasa el tiempo... el efecto de la niebla les va dando un toque más especial, es el momento de sacar una foto de Familia.

La Luna pone punto final a este guapo día por tierras Alleranas.

Bueno, creo que solo queda dejaros el video casero que siempre tratamos de realizar en cada una de nuestras excursiones, ¡disfrutarlos! 

Bueno, creo que entre los texto, las fotos,presentaciónes fotográficas y videos hemos realizado una pequeña introducción sobre lo que pueden contemplar todos los que se acerquen al concejo de Aller y a Coto Bello en particular, seguramente que los esforzados ciclistas pasarán de ello, estarán más preocupados de los porcentajes de la ascensión, muy bien señalizados por cierto, los puntos de ataque posibles y estrategias sicológicas varias para el día de la etapa, pero de eso se tendrán que enterar haciendo una subida previa o fiarse de los buenos consejos de los muchos y buenos aficionados Alleranos, que con seguridad sin su esfuerzo y tesón, no se hubiera podido poner en el mapa mediático deportivo a este precioso paraje montañero situado en nuestro concejo, Aller.
JFCamina.

.


Deja tus comentarios

.

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"

.

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.

.

.

.