Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
IV Encuentro Foro Asturmet (Sección Montaña)
Asturias

Coto Bello - La Texera

Aller, 10/2013

JFCamina, 10/2013

 

Coto Bello - La Texera

(Crónica Social de IV Encuentro Foro Asturmet de Montaña)

Mapa: IGN 78-II "Cabañaquinta".

Inicio y fin : Coto Bello (1.198 m.a.), Aller, Asturias.

Objetivo: Picu La Texera (1557 m.a.), Aller, Asturias.

Recorrido: Coto Bello (1198 m.a.) - Fuente (1240 m.a.) - Deposito de La Xugoxa (1335 m.a.) - Base La Texera (1440 m.a.) - Alto La Texera (1557 m.a.) - Inicio Recorrido de Regreso - Base La Texera (1440 m.a.) - Deposito de La Xugoxa (1345) - Fuente (1240 m.a.) - Collá Fogares (1295 m.a.) - Picu Mediauru-Renorios (1334 m.a.) - Coto Bello (1198 m.a.)

Distancias y Tiempos: 12 kms y ± 4 Horas, en recorrido de ida y vuelta.

Desnivel: ± 350 mts / Terreno: Cómoda pista terrera.

Señalizacion: No.

Creative Commons License


¿Habrá tres sin cuatro?, ¿Que pensáis sobre el hacer el IV Encuentro del foro?, estas dos preguntas las lanzó el compañero Jose el 31 de Agosto de 2013. Sus interrogantes tenían mucho de realidad, los foros en general y el nuestro en particular están de capa caída, la aportación de reportajes y las respuestas a los mismos han caído en picado, ¿la culpa?, no importa mucho, la realidad está ahí y ponerse ahora a debatir sobre el tema es un poco tarde. Solamente el cariño y la nostalgia de algunos de los que “habitualmente” miramos y colgamos algo, no mucho, también entono nuestro “mea culpa”, y el aporte económico de nuestro “administrador silencioso”, hace que esto aún siga medio-vivo, o medio-muerto, según se mire la botella, aunque a trompicones, porque hasta para el “IV Encuentro” la gente se hizo de rogar en participación e ideas, así que no es de extrañar que Jose nos hiciera dos pregunta, sus dudas estaban muy fundadas.

A continuación de las dos preguntas, el compañero Javi propone que el mismo se celebre por tierras del concejo de Aller, el nuestro, así que no queda más remedio que aceptar pero con la siguiente advertencia: “Lo de faceme cargo de la ruta nos poneis en un compromiso duro, ya sabes que nosotros no somos expertos en salidas express, lo nuestro ye de toda la jornada. Además en Aller facer un picu, salvo desde el alto del puerto San Isidro, lleva su tiempo y el desnivel ye bastante fuerte, como ir hasta el Nogales, Pena Reonda, Cabritera, Cuchu, Retriñón o Mea, lo que no es muy adecuado para un encuentro social, siempre hay que pensar en las demás personas que forman el variado grupo del foro”.

Hubo varias propuestas (Los Pinganones, El Gumial y Coto Bello) además de tres exploratorias (El Castiellu por parte de Javi y El Picu Cueto más el Coalnegro por nuestra parte), a última hora, por escasa votación popular, salió una de mis favoritas: el comodón recorrido desde la explaná de Coto Bello al Alto de la Texera, así que el 5 de octubre de 2013 allí nos reunimos los que queríamos o podíamos pasar un rato juntos sin importar mucho el recorrido a realizar, pues lo importante ye reunise y mantener vivu el encuentru, no solo a través de la pantalla del ordenador o teléfono móvil.

(Explaná de Coto Bello, Concejo de Aller, Asturias, ± 0,0 K / ± 1198 m.a. / 10:00 h.)

A las nueve de la mañana nos habíamos reunido en Santa Cruz de Mieres, de ahí cinco coches en procesión por el corredor del Aller hasta la entrada de Corigos, donde nos desviaríamos a la derecha y después de once kilómetros de puerto nos plantaríamos en la explaná de Coto Bello, espacio restaurado de una antigua explotación minera a “cielo abierto” . Según íbamos encarando la carretera del puerto ya veíamos que la meteorología no era la mejor, bueno, tampoco la peor, ideal para andar pero muy mala para disfrutar de las excelentes panorámicas montañeras que este especial paraje ofrece.

Fue un ritual arrimarse hacia el mirador sobre el valle, no se veía gran cosa, ni siquiera la cercana Peña Mea, aunque parecía que el tiempo quería levantar, así que después de las primeras fotos, además de la de grupo, ponemos rumbo Sur, en busca de La Texera, por la cual todo el mundo preguntaba, había que dibujarla, al fondo, sobre las nubes.

(¡Uff, qué mala pinta tiene esto!)

(De Dcha a Izq.: Jose, Javi y Olaya, Celi, Carlos, Marisol, Santo, Chema, Josuajfk, Mary, Xoxerra, Juan y el... ¡que saca la foto!)

El recorrido propuesto era muy sencillo, dejarse llevar por la pista terrera, en dirección Norte-Sur, hasta topetar con un talud, que supuestamente es el Alto de La Texera, así que nos ponemos a ello con la esperanza de que las nubes levanten antes de llegar a la cumbre.

(¡En marcha!, aunque alguno se hace el remolón buscando la foto perfecta de la niebla repegando por el valle)

(Ya todos caminando solo queda fijar el objetivo, bueno en esta ocasión.... ¡dibujarlo!)

Las chicas hacen piña y toman la delantera, así que no escucharon la propuesta de los chicos sobre que iríamos primero directos al pico, sin subirnos a lo alto del cordal y la vuelta, con la esperanza del cielo completamente despejado, la realizaríamos por toda la cumbrera. Así que pasada la primera fuente, sin agua, tuvieron que corregir rumbo y apearse de la pista superior por la cual ya llevaban unos metros caminando.

En un grupo de doce personas adultas y una nena, donde, modestia aparte, posiblemente se publican los mejores reportajes de montaña y naturaleza del Norte, la cámara fotográfica y la palabra cobran un protagonismo especial, así que no es de extrañar que el avance sea más que tranquilo, pues son muchos los detalles a fijar y puntos de que charrar. Así el Caleyeru nos muestra su interés para este otoño’13 por los abedules, Chema pone su mejor pose para sacar una guapa foto a la fuente o abrevadero que existe por debajo de la collá Fogares.

De cómo te va la tu cámara, el nuevo GPS de Carlos y de la circunstancia de su perdida en el macizo de Los Mampodres, entre fotografía a esta y aquella seta, pues no dejamos una en el camín sin fijar en la memoria de las distintas cámaras, vamos los chicos. De las chicas no tenemos constancias de sus conversaciones, así que para ver si había alguna posibilidad de saber algo mandamos a Olaya, la única benjamina del grupo, hacia ellas, con la esperanza de que se chivara de algo, aunque….

(Con buena marcha y conversación)

(Fuente Fogares, Concejo de Aller, Asturias, ± 2,5 K / ± 1240 m.a. / 10:25 h.)

(Alguno de los guapos detalles que encontramos en nuestro cómodo camino)

Dejado atrás el depósito de agua de La Xugosa, cuando parece que ya estamos cerca de la base del objetivo, la niebla se vuelve más tupida, justo en el momento que tenemos que decidir si cogemos la pista de la derecha o la de izquierda, optamos por una solución salomónica y hacemos la trazada por el medio, pues ambas nos llevarían al mismo sitio.

(Compartiendo información y resolviendo alguna duda)

(Acoso a la solitaria seta)

(Todo muy “claro”, aunque….)

(Bueno no vamos a quejarnos mucho, parece que quiere abrir de verdad, igual cuando llegemos a la cumbre)

Ya en el tajo efectuado al Alto de la Texera, producto de la explotación minera, parece que la niebla quiere levantar, pero lo que hace es bascular de zona, nos tapa el punto de origen y nos desvela la “picacha” a la cual tenemos que subir dando un cómodo rodeo, da la impresión que la climatología de hoy nos está vacilando un poco.

(Base de La Texera, Concejo de Aller, Asturias, ± 4,7 K / ± 1440 m.a. / 11:15 h.)

Atacamos la cumbre por detrás, así nos durará más la excursión, porque, aunque vamos muy tranquilamente, parece que va sobrarnos tiempo, la comida en un restaurante de Cabañaquinta está concertada para la tres y media de la tarde. Al igual que la niebla, repegamos ladera arriba, en este transito tropezamos con un esqueleto de lo que nos parece un potro, bromeamos un poco y tiramos para arriba, creemos que vamos a conseguir el objetivo de ver algo desde la cumbre.

(-Un poco más nun dejan ni les raspes)

(Ya lo tenemos muy cerca pero….¡la borrina no se va!!!)

(Aunque hacia el cordal de Carraceu parece que quiere abrir definitivamente)

A las once y media de la mañana alcanzamos a colocar a Olaya sobre el mojón geodésico de La Texera, hora y media para seis kilómetros, creo que no ha estado nada mal, pensábamos que veníamos muy lentos pero...., fue cuando alguien dijo: -Así tenemos más tiempo para tomar unes sidris en Cabaña.

(Alto de La Texera, Concejo de Aller, Asturias, ± 6,0 K / ± 1557 m.a. / 11:30 - 12:30 h.)

Una hora nos tiramos en la cumbre, relajadamente allí estábamos todos con nuestras conversaciones, parecía que esperábamos a que las nubes cogieran vuelo pero realmente creo que ya nadie les prestaba mucha atención, salvo Santos que miraba hacia el Sur, seguía sin tener noticias del gran Torres.

(Oteando las cumbreras vecinas pero….)

El resto tenía los ojos puestos en la lección magistral que el compañero Chema estaba impartiendo sobre cómo se debía de pelar un plátano, “embobados” estábamos atendiendo sus “fundamentadas” explicaciones, nunca pensamos que lo estuviéramos haciendo mal.

Según la técnica consiste en coger el plátano por el rabo y pelarlo por el final, Carlos atento a la jugada rápidamente propuso “patentar” la idea y que a partir de ahora todos los plátanos vinieran de la envasadora con un puntín rojo de comienzo de pelado. Fue aquí donde Chema se puso muy serio, parecía que había cierto pitorreo, pero lejos de nuestra intención, estábamos en un punto clave de nuestras vidas, habría un antes y un después de aquella magistral lección de pelado, así que cuando vayáis a la frutería y observáis plátanos con un punto rojo…. ¡aquí se fraguo la idea!!!

A la voz de: -¡Venga chavales, la mesa ya está puesta!, levantamos el campamento, sin poder observar las excelencias visuales de esta modesta y comodona cumbre de La Texera, como: Peña Mea, Retriñón, Torres, Toneo, Fuentes, Nogales, Vegará, Cuaña, Estorbín del Valverde, Tres Concejos, La Boya, Aciu, Carabanés, Las Ubiñas, El Aramo, Cordal de Longalendo , Peña Mayor, etc… eso por nombrar los más sonados y por abreviar un poco. Hubiera estado bien que así fuera pero… ¡no lo estábamos pasando nada mal!

(Nos vamos sin que las nubes nos dieran una buena tregua, incluso parecía que quería empeorar )

Como creíamos que íbamos un poco sobrados de tiempo, nos lo tomamos con mucha “pachorra”, además de cumplir lo previsto inicialmente, la vuelta la realizaríamos lo más cercanos posible sobre la cumbrera del cordal de Murias y Santibanes, así que, en la base del alto del cual acabábamos de apearnos, nos escoramos a la izquierda.

(Ahora iniciamos una pequeña variación en el recorrido de vuelta para hacerla un poco más contemplativa)

De esta manera, casi “al trope la calle”, caminábamos más que relajados, no es de extrañar que Olaya tan pronto estuviera comandando la marcha como cerrándola, le daba tiempo a todo. Pasamos por encima del depósito de agua de La Xugosa, allí le explicaron a la bejamina las funciones que tan curiosa “pota” tenía, después nos encontramos con los caballinos, más setas y algún chimiacu. También hubo un momento de avituallamiento, Olaya había encontrado unas moras y decidió recoger alguna más para su mami, el resto, ayudaba un poco y comía alguna, las viejas costumbres nunca se pierden.

(De cara al Renorios, por el cordal de Murias y Santibanes por delante, aunque nosotros nos apearemos antes)

(Depósito de La Xugosa, Concejo de Aller, Asturias, ± 8,7 K / ± 1345 m.a. / 13:15 h.)

(Una de caballinos con Mea ya completamente despejada, ¡bien!)

(Ahora toca ponerlo un poco más "dificil", así que la peque bien custodiada)

(Tras la "salida de pista" volvemos a ella y le disputamos una setina a un chimiacu, ¡menudo mosqueo que tenía el bicho!)

(Un aperitivo antes de llegar)

Poco a poco parecía que el cielo azul se dejaba ver, así llegamos a un punto donde la gran anfitriona de la zona, la gran mole caliza de Mea, se dejaba contemplar y, sobre todo, fotografiar, además una faya hacia las veces de inmejorable marco natural. Hubo cola para sacar la foto desde aquél estratégico punto, la estampa era ciertamente graciosa, alguien tuvo que acallar las sonrisas, aquello era un asunto serio, había que amortizar la inversión en material fotográfico.

(Un poco de seriedad, la foto se lo merece)

(Peña Mea con los pueblinos de Pelugano, Levinco y Bello a sus pies)

(Detalle del escondido pueblin de Bello)

Sin darnos cuenta nos encontrábamos, otra vez, a los pies de la fuente, justo debajo de la collá de Fogares a la cual queríamos subir y otear todo el valle negro. Creo que en este tramo el tiempo se nos fue de la mano, el lugar es un precioso guapo cordal, que atraviesa casi todo el concejo de Aller de Sur a Norte, nace en la Cordillera y muere en Moreda, su guapa travesera que divide al concejo en dos y realiza las divisoria de aguas, el río Negro (Santibanes, Murias, Nembra, San Miguel y Güeria) y el río Aller, uniéndose en Moreda, al este ya hemos nombrado su compañía, ahora toca centrarse al Oeste, hacia la cuerda montañera del Cordal de Carraceo, lo que ahora la gente moderna identifica como “La Carisa”.

(Fuente de Collá Fogares, Concejo de Aller, Asturias, ± 9,6 K / ± 1240 m.a. / 13:45 h.)

El Estorbín de Valverde no se deja ver, la niebla lo cubre, pero, especialmente, para los compañeros Carlos y Jose no hacía falta ver su puntiaguda picacha, aún tienen muy “fresca” en la mente la fría despedida del Año, hace casi un par de años.

(Collá Fogares, Concejo de Aller, Asturias, ± 10,3 K / ± 1295 m.a. / 13:55 h.)

(El Valle Negro a nuestros pies)

(Así que toca tirar de cámara, no se cual sería la foto mejor de todas)

(Nosotros dejamos la nuestra del pueblín de Santibanes de Murias)

El largo desde la collá Fogares al mojón geodésico del Renorios (Mediauriu) el relajo fue total, cada uno iba a “su bola”: Jose en busca de la foto perfecta con unos caballinos y peña Mea como motivo principal. Mari contándonos en donde se encontraba exactamente el su pueblín, etc…

(Ahora directos al Renorios, aunque...)

(… Parece que Jose no ha sacado su foto perfecta)

(Mary con el su pueblín)

Cuando llegamos los más rezagados al mojón nos encontramos a Javi levantando la voz y a tres chicarrones queriendo subir a Olaya sobre lo más alto del cilindro geodésico, ella “refunfuñando”, obedece y comienza a bajarse. Dejamos atrás el mojón y nos apeamos un poco de “la cumbre”, a buscar un lugar “afayaizu” para sacar otra foto de grupo con la gris estampa de Mea, momento en el que… ¡volvieron les carrerines!, parece que hay cosas que no cambian.

(Picu Mediauru - Renorios, Concejo de Aller, Asturias, ± 11,5 K / ± 1334 m.a. / 14:25 h.)

(1,2,3,… parece que hay cosas que no cambian)

(De Dcha a Izq.: J.F., Santos, Mary, Xoxerra, Josuajfk, Jose, Juan, Chema, Marisol y Carlos, agachados tenemos a la bejamina de este año, Olaya, con su orgulloso padre, Javi Caleyeru)

A punto de iniciar el último largo, nos encontramos ante un pequeño talud, Chema se tira abajo y ve la oportunidad de sacar una foto original, hubo un conato de tirarse todos, pero realmente ya no tenemos edad para esas chiquilladas, así lo debía de entender Olaya que escapaba tapándose los oídos.

Faltan unos diez minutos para las tres de la tarde, -¿llamamos al restaurante?, parece que no vamos a llegar a tiempo, así que apuramos el paso entre chanzas y risas, había que asearse un poco y cambiar de ropa, aunque alguien se acercó, otra vez, hasta el circular panel del borde de la explaná para divisar el pico Valverde y lamentarse por marchar de allí sin divisar, ni por un instante, al gran pico Torres, hoy se nos había negado, igual fue en venganza por no elegirle para el “IV Encuentro”.

(¿Llegaremos a tiempo?)

(¡Venga que además ya se deja ver el Valverde, igual tenemos suerte y antes de marchar vemos al Torres!)

(¡Nada, nos quedamos con las ganas!)

(Explaná de Coto Bello, Concejo de Aller, Asturias, ± 12,0 K / ± 1198 m.a. / 15:00 h.)

Carretera abajo, hacia Corigos, y después arriba, hasta Cabañaquinta, fuimos repasando mentalmente el mapa del paseo realizado, aquí nos queda como recuerdo de un buen día, quizás no fue el recorrido soñado por algunos pero si el que mejor se ajustaba a las necesidades del evento, lo importante era compartir, ya tendremos tiempo para mayores empresas.

(Nuestro recorrido por Coto Bello / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)

Creo que cinco minutos después del horario previsto, las tres y media de la tarde, llegamos al restaurante, no hubo tiempo para una sidris o algún chiste fácil y pasamos directos al comedor.

(Llegamos por los pelo, así que no hubo tiempo para sidris o chistes)

Más o menos “a tiempo” y ya bien acomodados era el momento de dar cuenta de las viandas, las cuales iban siendo cantadas por la simpática chica que nos atendió, vemos las diferentes opciones de cada bloque nutritivo:

• Primeros: Sopa Marisco, ensalada de crujientes, ensalada mixta, bonito en escabeche con pimientos y, cómo no, Fabada.
• Segundos: Callos, cabrito, cachopo de lomo y bacalao.
• Postres: Flan, tartas heladas, de queso, de limón o de chocolate.
• Vino, casera y agua + Cafés y chupito.

Creemos que una buena oferta, el problema vino cuando alguien preguntó si podía pedir callos como primero, ante la repuesta positiva, y ante la “ligereza” de los mismos, tres se apuntaron a callos y cabritu, menos mal que la ruta había sido un tanto suave. Decir que la bejamina del “IV Encuentro” tuvo un plato a parte, aún le quedan unos cuantos encuentro más para afrontar el “menú contundente” de sus compañeros de ruta.

La comida no fue silenciosa, allí charramos todos y de casi todo, además al ser un grupo menos numeroso que el año anterior, permitía una conversación de un extremo al otro de la mesa, así que las gestiones fallidas (para conseguir una ubicación más cerrada), que realizó nuestro buen “concejal” de eventos y festejos se vieron totalmente mitigadas, todos quedamos bastante bien enterados de lo que se hablaba al otro lado de la mesa, lo cual siempre ye de agradecer.

Todo iba sobre ruedas, pero tenían que llegar la hora del café, el año pasado se lió una y este año, no podía ser de otra manera, se entamó otra. Realmente nos pilló de improviso, ya no recordábamos nada del “incidente” pasado, llega la chica que atendía la barra con la bandeja de cafés y chupitos: -Uno con leche, solo, solo con beilis, hasta aquí todo bien, la sorpresa vino cuando dijo: -Uno con orujo, un chupito de wisky, un coñac 1866, negación y sorpresa general, vuelve a preguntar, volvemos a negar, va a por la nota, la lee, volvemos a negar, llama a la chica que tomó nota, la mira y dice: - Esa no es la de ellos, carcajada general y todos decimos: -Como el otro año, no volvemos a tomar cafés.

(Ya todo aclarado, toca otra foto de grupo y… ¡pagar la cuenta!)

No duró mucho lo propuesto, al poco salimos al bar para tomar otra ronda de cafés, menos mal que no hubo confusión sería…. Cerca de las seis y media de la tarde Olaya le pega un toque a Javi, ya estaba un poco cansada, así que pedimos la cuenta y pagamos, salimos fuera y nos despedimos, algunos marcharon, pero otros allí quedamos charrando de nuestras cosillas, creo que estábamos muy bien, muestra del buen rollito del “IV Encuentro”, así que para “casa” que nos vamos bien contentos, esperando que el próximo año tengamos el “V”, que como alguien dice, creo que Xoxerra: “No hay quinto malo”, lo cual nos complace que así sea.


Ya finalizando esta “pequeña” crónica social, tengo que confesar que iba un poco triste al “IV Encuentro”, las numerosas ausencias, más siendo en “nuestro” concejo, me habían dejado un poco “ploff”, me hubiera gustado que se repitiesen los números del año anterior, realmente lo pasamos muy bien, pero después de lo acontecido en esta jornada, me (nos) fuimos para la cama…. ¡más que satisfechos!. Aunque echamos de menos a todos los del año anterior y a otros del 2011, no voy nombrar para no liarme, esperamos que, aunque este pequeño foro familiar vaya un poco “a trompicones”, para “El Quinto” no falte nadie, siempre presta ver y charrar un buen rato con los amig@s y ver cómo crecen las nuevas generaciones de montañerinos.

Un abrazo para todos de Mary & José Félix

Para referencias sobre la zona de Aller en www.jfcamina.es "Rutas por Aller"

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.