Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Historia de nuestro paseo peregrino por el Camino del Salvador ascendiendo el Puerto Pajares
www.jfcamina.es
A Santiago por el "Camino del Salvador"
D 2/5 del 06/2015
JFCamina, 01/2016

 

Día 2: Pola de Lena - Pajares (pueblo)

(Por la montaña, no por la carretera nacional)

Mapas ING: 78-I "Lena" y 78-III "Pajares"

Inicio: Pola de Lena, Concejo de Lena, Asturias.

Objetivo: Pajares, Concejo de Lena, Asturias.

Recorrido: Pola de Lena, Asturias (320 m.a.) - Paso A-66 (310 m.a.) - Vega del Ciego (335 m.a.) - La Cobertoria (355 m.a.) - Santa Cristina (400 m.a.) - Campomanes (380 m.a.) - Herias (555 m.a.) - Mayau y Ermita de San Miguel (615 m.a.) - Fresnedo (575 m.a.) - Carretera Puente Fierros a Llanos de Somerón (500 m.a.) - Llanos de Somerón (860 m.a.) - Santa Marina (760 m.a.) - San Miguel (725 m.a.) - Pajares, Asturias (1000 m.a.)

Distancia: ± 25,5 Kilómetros / Tiempos: 8 horas.

Desniveles: + 1100 Ascenso y - 300 Descensos.

Terrenos: Caminos, veredas montañeras y carreterinas, todo subir y bajar.

Señalizacion: Si, los mojones con la concha peregrina del Camino del Salvador, también la señalización de la Comunidad de los Cuatro Valles de León, además de numerosas flechas y conchas amarillas realizadas por Ender, aunque para nosotros todo al revés.

En apartado Intro y Preliminares nos hemos explayado ampliamente de los motivos que nos llevaron a realizar este pequeño viaje andariego de cinco días desde Oviedo a León. A través de la traza marcada por el Camino del Salvador pero en sentido contrario. Así que no hace falta volver al repetirlo en cada uno de los reportajes, el que tenga mucho interés en saber nuestros personales motivos solo tiene que pinchar en el enlace correspondiente y saciar su curiosidad. También, en el mismo añadido, hemos hablado de la dificultad del recorrido y la preparación previa, de los numerosos puntos de referencia que hemos apuntado antes de arrancar.

Tiempo: Orbayu y nublado

Peregrinos encontrados: 2

Peregrinos albergues: 2

Ac. total: 9

Creative Commons License

 

 


Ya hemos concluido la primera jornada andariega por el Camino del Salvador, pero como ya sabéis “en sentido contrario al recorrido oficial", atrás hemos dejado la ciudad de Oviedo y la villa de Mieres del Camín. Hoy afrontamos la partida desde Pola de Lena, donde ayer concluimos. Realmente nos fuimos para la cama un poco preocupados, pues las previsiones del tiempo no son muy buenas para la primera mitad del día, precipitaciones de agua nos aventuran. No sería tanta la preocupación si el recorrido no fuera tan selectivo como realmente va a ser, una etapa no muy larga pero con un buen desnivel y además por terreno boscoso y de caminos de tierras, ideal para enfarrangarse bien. Al levantar la persiana del segundo día de marcha, las previsiones se cumplieron parcialmente, estaba “orbayando”, aunque no lloviendo, esto nos dio ciertos ánimos, pues al medio día empezaría a mejorar, ya veremos si se cumple.


Ya camino del punto de inicio, pues ya sabéis que la noche la pasamos en nuestra casa y no en el albergue de Pola de Lena, la cercanía de nuestra residencia así nos lo imponía. En el tren íbamos repasando los puntos de referencia de la jornada, especialmente los más conflictivos: Atención a la subida a Herías (Erías) y Fresnedo (Fresneo) desde Campomanes (Campumanes), pues no queríamos ir por la carretera. También muy atentos a la salida de Fresneo, que parece que no está muy clara y tenemos que pasar por una zona de abrir y cerrar portillas. Y conflictiva, también, la travesía entre Llanos de Somerón y Santa Marina. Todo bien apuntado, ya veremos lo que el devenir del camino nos depara.

(Gráfico del recorrido de la 2ª etapa, para los que vienen desde León también sirve pero leyendo de Dcha. a Izq.)

La estación de Renfe está frente con frente con el Albergue de Pola de Lena, así que nada más salir de ella ya estábamos en El Camino. Bajamos hasta la carretera general, ya sabéis, la antigua Nacional 630 (Ahora convertida en la AS-242) que tantos dolores de cabeza nos trajo durante mucho tiempo a todos, especialmente a los lenenses, y comenzamos a caminar a su vera con dirección Sur, en busca del Puerto Pajares (Payares). En otro tiempo la traza del camino seguía la vieja carretera. Ahora, supongo que con el fin de mantener la más segura la integridad de los peregrinos, la misma va por la otra vera de la vieja carretera y la autovía, así que antes de salir del casco más urbano de Pola de Lena cruzamos la autovía A-66, justo en un amplio puente que nos comunica con el llamativo mercado de ganados.

(Pola de Lena, Concejo de Lena, Asturias, ± 0,0 K / ± 320 m.a. / 8:45 h. / Pto. 1 Mapa)

(Carretera arriba, en busca del paso sobre la autovía A-66, a la altura del mercado de ganados)

(Paso autovía A-66, a la altura del mercado de ganados, ± 0,5 K / ± 310 m.a. / 8:55 h. / Pto. 2 Mapa)

En un “tris” hemos dejado atrás el núcleo más poblado, ahora directos, siguiendo una carreterina donde encontramos varias señales indicadoras de recorridos, dos de ellos lo que ya venimos siguiendo desde que partimos de Oviedo, el GR-100 y el Camino del Salvador. También la señalización del PR AS-88 la travesía Camponanes – Pola de Lena. El comienzo promete, no nos liamos a la salida, aunque había otra más arriba que pasaba por debajo de la A-66, y además el orbayu (lluvia fina) parece que va cesando. Así dejamos atrás el puente de Columbiello y rápidamente nos encontramos frente a la iglesia de la Vega del Ciego, donde, en un brusco giro a la izquierda, cruzamos el río Lena por un metálico puente. Después por camino terrero hacia La Cobertoria, el arte del medievo nos espera.

(En un húmedo suspiro ya estamos en la Vega el Ciego)

(Vega el Ciego, giro a la izquierda para cruzar el río, ± 2,3 K / ± 335 m.a. / 9:20 h. / Pto. 3 Mapa)

(Cruce sobre el río Lena por un metálico puente a la izquierda de la iglesia de la Vega el Ciego)

(A la vera derecha del río Lena, por camín terrero hasta La Cobertoria sin sorpresas)

(Ya no orbaya, así que el gorro de agua lo apartamos un poco)

El ancho camino que venimos siguiendo cae literalmente sobre la antigua y grandiosa estación de La Cobertoria, actualmente convertida en Aula del Prerrománico Asturiano (visita obligada si a vuestro paso está abierta). Nosotros ya conocemos esta cultural edificio y seguimos camino hasta un hito importante del Camino del Salvador, se trata del prerrománico monumento de Santa Cristina de Lena, para ello debemos desviarnos unos pocos metros de la vía principal. No a mucha distancia, solo una pequeña subida que nos engola a la estratégica atalaya donde se encuentra tan importante joya arquitectónica del Siglo IX, año de 852, bajo el reinado de Ramiro I. Monumento declarado por la a Unesco como Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 1985.

(La Cobertoria, ± 3,5 K / ± 355 m.a. / 9:40 h. / Pto. 4 Mapa)

(Un pequeño desvio del camino para subir a realizar una rápida visita a Santa Cristina de Lena)

(Santa Cristina de Lena, prerrománico S-IX, ± 4,2 K / ± 400 m.a. / 9:55 - 10.10 h. / Pto. 5 Mapa)

Ponerse aquí a contar las bondades arquitectónicas sería un poco petulante por nuestra parte, pues no somos expertos en la materia, queda a cada cual informarse de la importancia de esta joya mundial. Nosotros somos muy amantes de su singular belleza y a este paraje solemos venir con cierta frecuencia, así que esta no iba a ser menos. A la entrada del montículo de subida, existe la casa de La Guardesa y el horario de visitas. Nosotros no lo intentamos, pues ya lo hemos hecho en varias ocasiones. Además hoy el objetivo está puesto en lo andariego, no tanto en las piedras, sino en los bosques que nos toca atravesar, así que volvemos al camino manteniendo la dirección Sur a Campomanes, a la vera de la autovía A-66.

(Por cómoda pista de prioridad peatonal directos a Campomanes)

(A la vera de la ruidosa autovía A-66)

Comentando por donde iba El Camino anteriormente, a la margen izquierda del río, que si por la Vega del Rey, El Reondu y entrando por el medieval puente de Briendes en Campomanes, siguiendo la traza de la vieja N-630, llegamos a esta población sin darnos cuenta. Para adentrarnos en el núcleo principal de la población debemos cruzar el río (por un ancho puente asfaltado) y la carretera Nacional, que nos llevaría directamente al pueblín de Pajares, nuestro objetivo para hoy. Nada más cruzar la carretera, a la carrera y mirando bien antes, nos encontramos con un chaval a que le preguntamos donde podemos comprar unos buenos pinchos. No lo tuvo muy difícil, pues parece que su parienta tenía un bar y… En el Bar Mary nos tomamos un cafetín bien caliente, pues a pesar de que ya no llovía la humedad se dejaba notar, y encargamos unos pinchos, pues no tenemos avituallamiento hasta llegar a nuestro destino final de la jornada y para eso queda unos cuantos kilómetros, desniveles tanto de subir como de bajar, así que unas cuantas horas de marcha, las fuerzas no pueden fallar.

(Campomanes - Campumanes, ± 7,0 K / ± 380 m.a. / 10:45 - 11:15 h. / Pto. 6 Mapa)

(Hay que avituallarse para la dura jornada que nos espera, para ello Campomanes tiene una buen oferta)

(Colage de lo que te puedes encontrar a la vera del río Huerna - Güerna en Campomanes)

Campomanes desde siempre fue un núcleo clave de las comunicaciones, aquí confluyen tres pasos importantes, tanto para mercaderes como peregrinos: Pajares, Huerta y Piedrafita. Su Carta Puebla data del 1247, y en la antigüedad se conocía como Trambasaguas (entre las aguas de los río Huerna y Pajares). Muestra de todo ello existe en el núcleo ubicado en torno al río Huerna, donde se ubica un panel del “Camino del Salvador” y se encuentra su puente medieval, el de Briendes, aunque algo tapado por la vegetación y por la Torre del Portazago de los Bernardo de Quirós y el palacio de Revillagigedo, donde también podemos observar la capilla del Santo Cristo. Todo muy claro, esto del Portazgo nos lo estamos encontrando muy a menudo, edificios donde se pagan los derechos de paso por los camino. También parece que hubo una antigua alberguería que data de mediados del Siglo XIII. Podríamos estar referenciando datos y más datos que resaltan la importancia de esta encrucijada de caminos, pero vamos a centrarnos en los mapas de lo que hemos caminado en estos siete kilómetros iniciales.

(1º y 2º trozo de 5 - De Pola de Lena - Sta. Cristina y Campomanes / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA’)

(No hace falta comentar que si alguien desea realizar el recorrido en el sentido León - Oviedo, el mapa también sirve)

A las once y cuarto, dejamos atrás la confluencias de río, carreteras, bares y alojamientos peregrinos e historia y ponemos rumbo sur por la calle donde nos encontramos, por la del Portalón, al final de la misma (unos 300 metros) esta nuestra entrada al monte, al bosque, para subir hasta Herías y después Fresnedo (Fresneo). Cuando la calle y las casas terminan, un mojón peregrino frente a un ancho y empinado camino nos da la entrada al recorrido más natural que hasta ahora hemos realizado. En espacio de media hora que hemos estado parados el tiempo ha evolucionado a mejor, subiendo las nubes y temperatura sustancialmente. Ahora, con la inclinación del camino que tenemos ante nosotros, no queda otra que aligerar ropa y tirar para arriba, aquí si que van a notarse los ocho o diez kilos de mochila a la espalda.

(En Marcha, pero no por la N-630, sino por la interior calle del Portalón en busca de la subida al monte)

(Desvio hacia Herias y Fresneo en Campomanes, ± 7,3 K / ± 385 m.a. / 11:20 h. / Pto. 7 Mapa)

Duro repecho el que tenemos que salvar, además largo y sostenido, sin descanso, unos cuatrocientos metros, justo hasta que encontramos otro mojón peregrino que nos invita a coger un camino que sale a la izquierda y no seguir por dónde va el PR AS-86 “Ruta al Santuario de Bendueños”, donde en la actualidad, se ha abierto un albergue de Peregrinos al que se acercaran desde Herías, donde pensamos ahora llegar. Cuitas peregrinas aparte, bajo la techumbre de los grandes castaños del bosque, seguimos nuestra marcha ascendente y pronto (700 mts.) salimos al entronque con otro mojón y pista que ya cómodamente nos llevará hasta el sorprendente pueblo de Herías. Su ubicación y belleza desconocida para nosotros así nos hace calificarlo.

(Desvio a Herias a la izqda. por el GR no por el PR, ± 7,7 K / ± 475 m.a. / 11:30 h. / Pto. 8 Mapa)

(Bajo la espesa floresta norteña ascendemos camín arriba, sin apenas respiro)

(Fin de la subida a Herias, enlace con pista, ± 8,4 K / ± 585 m.a. / 11:45 h. / Pto. 9 Mapa)

(-¡Uff, qué alivio!, la verdad que se agrade la llegada a Herías)

En la fuente lavadero de Herías (Erías), al lado de una casa con un preciosa galería (Una placa de piedra nos indica que allí nació alguien importante), se encuentra una buena encrucijada de senderos, de largo recorrido como el Camino del Salvador, Ruta de la Plata y el Anillo Ciclista de la Montaña Central, como los pequeños recorridos AS-86, y AS-98, un detalle que vamos a tener muy encuentra para nuestras futuras salidas. También allí se encuentra señalizado el desvio para la preciosa iglesia de Bendueños (ya mencionado anteriormente, a posteriori han puesto información plastificada del albergue y un número de telefono). Nos refrescamos y nos vamos por la izquierda de la casa de la guapa galería, por una buen caleya donde está bien señalizado en camino a seguir, el GR-100 y la Concha Peregrina. También donde se nos ofrece, en varios idiomas, posibilidad de alojamiento en Campomanes - Campumanes.

(Herias, ± 8,9 K / ± 555 m.a. / 12:00 h. / Pto. 10 Mapa)

(Iglesia de San Claudio de Herias, con incripciones que datan del año 1175, según allí leimos)

(Información para seguir o alojarse, así que lo tenemos fácil, solo dejarse llevar caleya arriba)

(Poco a poco dejamos atrás el bonito y bien ubicado pueblo de Herías - Erías)

Tras una pequeña subida a lo cimero del pueblo, el camino sigue más tendido, aunque siempre subiendo, lo que nos da la oportunidad de despedirnos tranquilamente de él. Poco a poco nos vamos adentrando en el bosque, donde los castaños centenarios se dejan ver con frecuencia. También los mojones peregrinos. La traza a seguir es clara y ancha, aunque con algún desvio a la derecha que despreciamos, no ofreciendo ninguna dificultad en seguirla y, tras superar una pequeña riega llegar a otro lugar sorprendente. Hablamos de un paraje que en el mapa figura como “Barraca”, antes de salir al claro del bosque donde observamos una cabaña, vemos un desvío a la izquierda que nos enseña la fuente de San Miguel (restaurada en 2008, nos informa un pequeño cartel), la cual parece que tiene una zona de lavadero, lo que nos sorprende un poco, prueba de que por ahí hubo un asentamiento humano no muy lejano.

(Precioso y gratificante paseo por el bosque norteño en el transito entre Herías y Fresnedo)

(Siempre por buena traza, ancha y clara bajo el cobijo de los frondosos árboles)

(Si alguna duda surgue, pronto aparece un mojón peregrino para ponernoslo fácil)

(Un pequeño desvio a la vera del camino para encontrar la...)

(...Fuente de San Miguel, además con lavadero, restaurada en 2008)

Volvemos al camino principal y al claro, un guindal cargado de sus rojos frutos al lado de una cabaña nos recibe y llama nuestra atención. Nos encontramos en el mayau de San Miguel, y ante la capilla también del mismo nombre. Quedamos extasiados por la belleza de este escondido paraje, más cuando nos asomamos al borde de la muria y comprobamos las excelentes vistas que tiene sobre el valle, a la izquierda Casorvida y al derecha Linares. Nos arrimamos a la capilla, un pequeño letrero nos informa escuetamente: “Tipología popular”. Dentro de la antojana, otro letrero mayor, pero roto, nos dice: “Talla del Santo en madera policromada”. Satisfechos del “descubrimiento” encontrado seguimos nuestro camino, aunque pronto tendremos que volver a parar. Efectivamente, pues nos encontramos con una gran casa de piedra descubierta, ya muy vieja y abandonada. Se nos aclara la idea del lavadero junto a la fuente. Definitivamente seguimos el camino por el bosque, donde los rayos del sol recién salido iluminan sus bellos rincones.

(Barraca - Mayau y ermita de San Miguel, ± 10,9 K / ± 615 m.a. / 12:00 h. / Pto. 11 Mapa)

(Ermita de San Miguel, tipología popular nos apunta un cartel a pie de entrada)

(Buena planta tiene esta vieja casa, de ahí el lavadero al lado de la fuente)

(Dejamos atrás el claro del Mayau de San Miguel y al bosque señalizado volvemos)

(En ocasiones el exceso de señales desentonan un poco dentro de la belleza del bosque)

Seguimos nuestra marcha y, pese al sol, con gran humedad. El camino sigue ascendiendo poco a poco, casi imperceptible pero sin dejar de hacerlo. Llegamos a un punto, muy oscuro, estamos pasando una gran riega, donde el camino se rompe, nos imaginamos que en invierno aquí será un punto conflictivo. Compruebo en el mapa que la misma sigue montaña arriba, casi hasta las proximidades del Curuchu Braña, pico en el que hemos estado en dos ocasiones. Salvamos la riega y a seguir, poco a poco la traza se vuelve más sucia, con mucha zona de felechos (helechos) territorio garrapatero (tick en inglés), así que con cuidado que vamos, comprobando cada poco que ningún bichito se nos hubiera pegado. Así salimos a un canto, muy panorámico, donde un cartel lateral nos informa que no podemos entrar en la finca, tema que no nos afecta pues el camino no la toca, no se a cuento viene el tema, pero seguro que algo tiene que ver.

(Cruce de riega, el terreno está roto, ahora no baja agua por ella y lo tenemos más fácil pero... )

(Ahora por menos bosque y más felechal, donde las ocultas garrapatas - ticks nos esperan)

(Salida del bosque y canto panorámico, la N-630 abajo, ± 12,0 K / ± 715 m.a. / 13:20 h. / Pto. 12 Mapa)

(Ahora un tramo a media ladera sin la protección de los árboles)

Atrás dejamos el canto y transitamos un buen tramo a media ladera y sin la protección del bosque para después adentrarnos de nuevo en él, especialmente de robles. Aprovechamos este claro para observar por donde discurre la carretera nacional (por donde antaño discurría el viejo trazado del Camino de Santiago) y los núcleos rurales que existen al otro lado del río y la carretera, como el pueblín de Buelles. Así, pasando entre una zona rocosa, y sin darnos mucha cuenta, cuando menos lo esperábamos, nos tropezamos con las primeras casas del pueblo de Fresneo (Fresnedo). Nos habían hablado mucho y bien de la belleza del trazado que acabamos de realizar, pero ha superado ampliamente nuestras expectativas, suponemos que en otoño mucho más.

(Buelles, a la otra vera de la N-630 y el río Pajares)

(Bello y entretenido el paseo por el bosque, así que sin darnos cuenta...)

(...A la puerta del pueblo de Fresneo - Fresnedo que nos vemos)

(Fresnedo - Fresneo, ± 14,0 K / ± 575 m.a. / 13:55 - 14:15 h. / Pto. 13 Mapa)

A las dos de la tarde en punto, con un sol que empieza a castigar, en su fuente y abrevadero nos hidratamos un poco, se agradecía. Tras el refrigerio toca arrancar de nuevo no perdiendo altura, siguiendo la línea plana que llevamos desde que entramos, buscando la salida Sur de pueblo, evidentemente la que no va por carretera, si no por camino. Encontramos el paso al a lado de la última casa más al sur, una portilla negra y las típicas flechas amarillas nos dieron la pista buena. Abrimos y cerramos, nos adentramos en un estrecho camino, en un claro, abajo vemos la N-630 y las vías del tren, seguimos y tropezamos con una bifurcación, uno sigue en llano y el de la izquierda se precipita hacia abajo. El último es el bueno, los que suben no tiene esa duda, nosotros sí. A partir de este punto va ser un abrir y cerrar portillas, hasta cuatro creo que registramos, pasando por zona de pradería, suponemos que con servidumbre de paso. En compañía de las líneas eléctricas y la vista lateral de la infraestructura ferroviaria de Puente de los Fierros.

(Portilla de paso para seguir nuestro camino hacia Puente Fierros, pero sin llegar a entrar en él)

(El camino nos dejará justo a la salida de Fierros en la carretera a Llanos de Somerón)

(Punto crítico, tirar hacia abajo, ± 14,2 K / ± 560 m.a. / 14:20 h. / Pto. 14 Mapa)

(Tras un tramo por camino estrecho, comienza el rosario de abrir y cerrar portillas, la primera)

(Bajo las torretas eléctricas)

(Traza sobre pradería, suponenmos que con servidumbre de paso)

(Sorteando la segunda portilla)

(Otro pradería, con una vieja bara de hierba)

(Tercera portilla)

(Y... ¡cuarta!)

(De lado dejamos Puente Fierros y la carretera N-630 que nos llevaría directos a Pajares)

Un kilómetro de intenso descenso, realmente si no fuera por la abundante señalización de pintura y que lo habíamos leído en el estudio preliminar, no sé si realmente pasaríamos, pues no nos gusta mucho eso de abrir y cerrar portillas, pues los paisanos de los pueblos son muy recelosos de los pasos por sus fincas. Al fin, habíamos cubierto este largo que se prometía un tanto complicado, y el cual muchos peregrinos dejan de lado transitando por la vera de la carretera N-630, por donde antaño discurría El Camino. Muestra de ello es la existencia de las antiguas hospederías y hospitales de peregrinos de San Bartolomé en Puente Fierros y San Andrés en La Frecha. También que el mismo seguía carretera del puerto arriba. No sabemos cuando cambió esto, pero como todas las cosas de la vida, las vías de comunicación cambian, esta creo que recientemente, supongo que en favor de un recorrido más natural, sin tanto ruido y evitando el peligro potencial del numeroso tráfico de vehículos existentes en la carretera. Algún día lo estudiaremos, ahora a seguir por la estrecha carreterina local que nos lleva directamente a Llanos de Somerón, aunque antes buscaremos un punto guapo para comer el bocata.

(Carretera Puente Fierros a Llanos de Somerón, ± 15,0 K / ± 500 m.a. / 14:40 h. / Pto. 15 Mapa)

(Mirada hacia atrás, a la bifurcación clave de la gente que viene de León, por el monte o por carretera)

Largo camino de 4 kilómetros de asfalto nos espera hasta Llanos de Somerón, aunque por él ocurrieron varias cosillas, como encontrarnos con dos peregrinos. El primero comiendo al borde de la carretera al cobijo de una sombra, pues el sol calienta fuerte. Fue una premonición, pues al poco nosotros haríamos otro tanto de lo mismo a la cubierta de Barranco de la Mortera, pero con el premio de que tuvimos de postre fruta fresca, unos sabrosonos virueganos, siempre "presta" estos guapos detalles naturales.

(Barranco de la Mortera, hora del bocata, ± 16,9 K / ± 670 m.a. / 15:15 - 15:45 h. / Pto. 16 Mapa)

(Hoy el bocata con fruta fresca y salvaje, con unos virueganos)

(Al otro lado del río Pajares, vemos los pueblinos que custodian la carretera del puerto)

La siguiente peregrina, fue una chica francesa que venía huyendo de la masificación del Camino Francés, pero este se le iba un poco de las manos, excesiva soledad. Además no había medido bien sus fuerzas o el recorrido, pues venía desde Poladura de la Tercia (León) y quería hacer noche en Campumanes (Campomanes). Al preguntarnos por lo que la faltaba y explicarle el tema, decidió que iría por la carretera, estaba derrotada, no creía que era tanto, a pesar de estar muy acostumbrada a realizar largas caminatas por el Camino Frances, pero esto es otra cosa, montaña pura y dura. Nos despedimos y pronto llegamos a Llanos de Somerón y su famosos arbeyos (guisantes).

(Peregrina francesa que viene escapando de la saturación del Camino Francés, pero este... )

(Al fin, llegamos a Llanos de Somerón, ¡qué largo se nos hizo!)

(Llanos de Somerón, ± 19,0 K / ± 860 m.a. / 16:20 h. / Pto. 17 Mapa)

Al fin, llegamos a Llanos de Somerón, ¡qué largo se nos hizo! En verdad, que nos resulto más duro que todo el tramo que realizamos desde Herías a Fresneo y Fierros, se nota que estamos acostumbrados a caminar por montaña más que por carretera. Unos minutos de relax ante el texu (tejo) la iglesia de Llanos (Chanos o L.lanos) hacemos un poco de recuento de los puntos de referencia desde que partimos desde Campumanes, recorrido complicado, donde la montaña es casi el setenta por ciento del camino, y aún queda, dato a tener muy en cuenta. Aquí quedan otros dos trozos más del largo mapa de la jornada que hoy nos tocó en suerte, en exclusividad, por el concejo de Lena, Asturias.

(3º trozo de 5 - De Campomanes, Hería y Freneo, todo montaña / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA’)

(4º trozo de 5 - De Freneo, la bajada a Pte. Fierros y carretera a Llanos/ ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA’)

Tal como anticipamos en el párrafo anterior, aún nos queda mucha tela montañera que cortar. En principio la salida de Llanos, pues sabemos que no debemos tirarnos hacia arriba, sino ir hacia las vegas. No hubo muchos problemas, pero, por si teníamos alguna duda, una señora mayor, como todas las que vimos en el pueblo, salió de su casa y nos dijo que íbamos por el buen camino. Precisamente delante de la su casa, junto a una fuente-lavadero, se abría la portilla y por el camín de las vegas hacia Santa Marina. Qué bebiéramos en la fuentina de abajo y que después que cogiéramos el camín que sigue de frente, no uno que baja. Con estas referencias y las nuestras…¿cómo nos íbamos a perder?

(Abrimos la portilla que da entrada a las ricas vegas de Llanos de Somerón y... )

(¡Vega a delante!, con el saludo de la buena gente que trabaja la tierra, mujeres todas)

(Vegas de Llanos Somerón, por la fuentina a la Dcha., ± 19,3 K / ± 840 m.a. / 16:35 h. / Pto. 18 Mapa)

-¿Vosotros vais al revés?, otros para Oviedo, nos dijo una señora desde el otro lado de la tierra. ¡Así da gusto!, ver lo bien recibidos y atendidos que fuimos. Vega adelante llegamos a la fuentina, de agua bien fría como nos había asegurado la amable señora. Después, siendo obedientes, seguimos de frente y no caímos en la tentación de tirar por el camín para abajo. Abrimos otra portilla, la que cierra las vegas, y nos adentramos por un camín bastante cerrado, otro territorio garrapatero. Realmente nos vamos muy contentos del recibimiento que nos han hecho las señoras (señores no vimos ninguno) de Llanos de Somerón. Poco a poco en pequeño descenso vamos avanzando procurando no arrimarnos mucho a los felechos, al final del reportaje ya os hacemos el recuento de garrapatas (ticks en Inglés) que quitamos sobre la marcha.

(Seguimos a la vera de las fincas de la vega de Llanos, de ahí su nombre)

(Abrimos y cerramos la última portilla y...)

(... por estrecho camín vamos descendiendo levemente)

(El camín se va estrechando cada vez más, mucha vegetación garrapatera, ya sabéis ticks en Inglés)

Pese que el sol se ha ido y las nubes se han hecho cargo de la tarde, hace mucho bochorno, la humedad del bosque se deja notar. Nosotros seguimos caminando por encima del río Pajares, pero no lo vemos, la abundante floresta norteña no nos lo deja ver, el objetivo es llegar hacia él, pero poco a poco, y antes llegando a San Marina. Así vamos pasando varias riegas, como la de Grifeo, Fresneo y finalmente Marina, todas caen desde lo más alto del Cordal de los Llanos de Somerón, el cual tenemos el gusto de conocer pero atacándolo desde la otra vertiente, desde el pueblín de Carraluz.

(En lo fondero el río Pajares, a la Izqda. Villar, Sta. Marína estaría en frente, los prados de la Dcha.)

(Seguimos por estrecho camín, hasta, ya muy cerca del pueblo, intuimos unos prados, ¡atentos!)

Cuando parece que tenemos el río y el pueblo muy cerca, intuimos una zona de pradería, al poco vemos una portilla a la derecha y camín tira para abajo, es en este punto donde no debemos de seguir la traza que llevábamos y abrir una portilla lateral. No hay señales para nosotros, pero tras superarla observamos las llamadas de atención amarillas. Prado arriba y a por la otra portilla, la abrimos y cerramos, como la anterior, hasta salir a una zona más tendida y otra portilla más, pero esta de hierro, al otro lado de la misma la blanca ermita de Santa Marina Dolorosa. ¡Objetivo cumplido con éxito!

(Dejamos el camino, abrimos y cerramos portilla y prado arriba que vamos)

(Ahora, en travesía diagonal en busca de la siguiente portilla)

(Abrimos y cerramos y a por la siguiente, esta de hierro y la última de la jornada)

(Santa Marina de Dolorosa, ± 21,6 K / ± 760 m.a. / 17:25 h. / Pto. 19 Mapa)

Ya hemos cumplido un hito importante de nuestro camino, el complicado y largo tramo que va desde Campomanes a Santa Marina, 15 kilómetros que hay que estar muy atentos y en forma. Ahora, lo que nos queda es terreno de carreterina y pista hormigonada, toca hacer revisión de “bichitos”, es decir, mirar cuantas garrapatas hemos pillado en este último largo andariego. No sale mal el recuento, 18 más 10 que quitamos en el tramo de Herías a Fresneo, un total de 28. Tema este muy importante, así que muy atentos, quitarlas antes de que se enganchen bien y siempre antes de entrar en el albergue. Tras hacer el “desparasitaje” obligado toca seguir nuestro rumbo Sur, ahora sí, en busca del encuentro con el río Pajares o Valgrande (pues no sabemos muy bien en qué punto cambia de nombre), todo carreterina abajo.

(Ya hemos realizado el recorrido más natural y técnico, ahora relajados en busca del río Pajares)

(Todo carreterina para abajo)

(Con una pequeña paradina de hidratación a la salida del pequeño núcleo rural de San Marina)

(Puente sobre el río Pajares o Valgrande, no sabemos muy bien en que punto cambia de nombre, y...)

(Cruce con carretera que va a San Miguel del Río, ± 22,2 K / ± 745 m.a. / 17:40 h. / Pto. 20 Mapa)

En poco tiempo llegamos al enlace con la carretera que va desde la nacional del puerto al escondido pueblín de San Miguel de Río. En este pequeño lapsus de tiempo realizamos una llamada telefónica a Marisa, para decirle que ya estábamos muy cerca, que nos fuera calentando la cena. Aspecto este muy importante, pues el bar y pensión que existe en el pueblo de Pajares, este día cierra por descanso. Pero tranquilos, de momento, ahí está la amable, simpática y servicial alberguera de Pajares para suplir su ausencia. Por parte de ella nos advirtió que en San Miguel estuviéramos muy atentos de no despistarnos y subir para el puerto en lugar de para el pueblo. Que nos acordáramos de girar a la izquierda, por un empinado caleyón.

(Tras el encontronque con el río y la carreterina que viene de la nacional, por su vera seguimos)

(En busca del escondido pueblín de San Miguel del Río)

Advertidos quedamos y para el pueblín de San Miguel que voy contándole a Mary que esta sería mi segunda vez, pues hace muchisismos años, cuando era guaje, en él estuve acompañando a mi padre en jornada de pesca. No hubo suerte, pese a que el cura le extrañaba, pues muy rico en truchas decía que era el río. Con estas entretenidas historias llegamos a la plaza del pueblo, con su característica iglesia y texu (tejo), la cual recordaba muy bien pese a los años. Como ya estábamos un poco cansados y no queríamos andar dando vueltas buscando el caleyón de subida a pueblo de Pajares, le preguntamos a unos de los pasianos que allí estaban en animada conversación vecinal. Tal como nosotros pensábamos, era el que teníamos más a la mano, al lado de la iglesia, justo antes de llegar a ella. Gracias y para arriba, ahora sí que de verdad, porque su verticalidad se las trae, ¿o sería que el cansancio mochilero ya empieza a hacer mella?

(San Miguel del Río, con su iglesia y texu, ± 23,9 K / ± 725 m.a. / 17:55 h. / Pto. 21 Mapa)

(Ahora caleyón arriba, como íbamos "sobrados".. ¡la propinilla!)

(A tomarselo con tranquilidad, sin cebarse con la pendiente)

(Ya estamos cerca pero se hace de rogar, habrá que hacer alguna paradina en la dura subida)

Tomándolos con moderación, sin mucha marcha, sin cebarse con la vertical subida, en tres cuartos de hora aproximadamente nos plantamos a la vera de la carretera nacional, la N-630, justo a la entrada del pueblo de Pajares, estamos a punto de finalizar la larga y dura etapa de hoy. Pasamos al lado de la Casa de Postas o de Portazgo (ya sabéis donde se pagaban los peajes y hemos visto tres desde que salimos de Oviedo) y, justo frente a ella, encontramos el desvío hacia el albergue, por una calle que va paralela a la carretera. Seguimos caleya adelante, pasando al lado del antiguo solar donde se ubicaba el Hospital de San Miguel, donde se acogió peregrinos entre los siglos XVIII – XIX. Más adelante la larga fuente de la Pría y un poco más y al albergue llegamos, el cual, como mucho otros que conocemos, en la vieja escuela del pueblo está instalado.

(Casa de Postas o Portazgo, del año 1830, frente a ella...)

(... Desvio hacia el Albergue de Pereginos del pueblo de Pajares)

(Solar del antiguo hospital de San Miguel, donde se acogió peregrinos entre los Siglos XVIII - XIX)

(Fuente de la Pría y llegamos al Albergue de Peregrinos de Payares)

Nada más entrar nos reciben dos sonrisas, no la de Marisa, sino la de Ana y Willian, de Madrid y Bélgica respectivamente. Tras las correspondientes presentaciones, ellos se encargan de acomodarnos, que ya vendrá Marisa más tarde. Nos quitamos las botas, pues el barro es enemigo de los lugares limpios, subimos a la planta superior, donde están las dos salas con las literas y baños. El local y equipamiento es sencillo, pero muy limpio, así que no le podemos pedir más.

(Pajares, Albergue de Peregrinos, Concejo de Lena, ± 25,5 K / ± 1000 m.a. / 18:45 h. / Pto. 22 Mapa)

(Una de las salas de literas con su correspondiente zona de aseos)

(Sencillo pero muy límpio)

Una ducha, cambio de ropa y lavar ropa, pues tanto sudor hay que solventarlo jornada a jornada. Después las últimas anotaciones sobre el tramo entre Llanos de Somerón y Pajares (Payares), otro largo complicado, donde, como en la bajada hacia Puente Fierros, toca abrir y cerrar portillas. Tras todo ello, de nuevo a la planta inferior para tertuliar con los compañeros.

(5º trozo de 5 - De Llanos de Somerón - San Miguel del Río y Pajares / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA’)

Al ver de nuevo la peregrina Ana, nos dimos cuenta de lo blanca que era. Llevaba unos pantalones cortos, lo que nos hizo pensar rápidamente en las garrapatas (ticks) que dejamos atrás. Le comentamos que si mañana iba a realizar el camino hacia Pola de Lena por la montaña, haría bien en hacerlo en pantalones largos, pues sus blancas piernas sería un bocado muy apetecible. Sorprendida se quedó, nosotros lo mismo de que así lo hiciera, se nota que somos más de monte. El belga, que hablaba un español muy fluido, rápidamente tiró de diccionario y dijo… ¡ticks!!! Todos nos reímos, aunque para él no eran tan desconocidas. Después llegó Marisa, todo simpatía y buen hacer. Nos preparó la copiosa cena, a la cual no nos acompañaron los compañeros pues habían comido demasiado y después habría chocolate con churros, hoy es noche de San Juan en Pajares (Payares) además de hoguera (foguera) también tenemos otro caliente detallín, con albergueras así da gusto.

(Hora de cenar, de comprobar el buen hacer de Marisa, creo que está claro ¿no?)

(Enramado de las fuentes, tradicción que sorprendió a nuestros compañeros, no así a nosotros)

(Hora de encender la foguera, también de saltarla pero para eso nosotros no tenemos muchas fuerzas)

Allí con el vaso de chocolate y los churros, además de un exquisito bizcocho que trajo otro vecino, charramos con los compañeros peregrinos, además de con la gente del pueblo. En nuestras salidas, para la noche mágica de San Juan, si no estamos en nuestra residencia, donde se disfruta a lo grande, procuramos escoger un lugar donde se celebre, creo que este año volvimos a dar en el clavo. Fue una noche especial, por todo ello, ninguno de los cuatro peregrinos hizo atisbo de irse a la cama, allí estuvimos hasta que los últimos escoyos de la “foguera” de San Xuan apagaran sus brillos. Al final todos nos fuimos tarde para la cama, aunque muy contentos y satisfechos. Por si a la mañana, alguien cambiaba de idea y pensaban en madrugar, nos despedimos deseándonos un... ¡Buen Camino Peregrino!

Ya metido en el saco, hice recuento de la jornada, pese a los temores iniciales, no ha salido del todo mal. La más dura del recorrido total hasta León, la superación de la misma nos había insuflado optimismo en la consecución final del mismo. Pues, como ya adelanté en el reportaje Intro y Preliminares, había puntos oscuros que no conocíamos, ahora ya sí, por lo que dormimos plácidamente y despreocupados.


¡Ah!, se me olvidaba, mañana subiremos el Puertu Payares, ya tenemos ganas.

 

JFCamina

Notas bibliográficas.

No es nuestra intención tratar de hacer una narración histórica del recorrido de Camino Santiago por el que vamos transitando, pero sí, con el fin de ampliar nuestro baúl cultural, procurarnos documentarnos un poco. Por comodidad y modernidad, la mayoría de la información la obtenemos de nuestras búsquedas por Internet. En este apartado "ciber" nos hemos encontrado un página que nos ha dejado muy claros lo acontecidos en un melenio y pico de años pregrinos a la vera del río Caudal (aun su nombre no haya sido precisamente el mimos en todo el perído en cuestión), se trata del blog de Maite Zápico y su interesante árticulo que podemos leer pinchando en el siguiente enlace:

EL CAMINO DE SANTIAGO A SU PASO POR EL CONCEJO DE MIERES

Nos pica la curiosidad de ampliar nuestro conocimiento, además de gustarnos también el soporte clásico en papel, para ello nos tenemos que arrimar a la biblioteca pública y pasar hojas. En este último caso, especialmente para el tránsito de El Camino por los concejo de Mieres y de Aller, hemos recorrido a dos libros que pueden ser interesante para echar un par de focos adecionales de luz sobre una parte oscura y olvidada sobre el Camino de Santiago en su entrada o salida por la Cordillera Cantábrica, la que en estos reportajes nos ocupa, leamos:

- “La ruta jacobea en Asturias – Hospitales de Peregrinos de las rutas desde los puertos de La Cubilla, Pajares, Piedrafita, Vegarada y San Isidro hasta la La S.I.C.B.M. de San Salvador de Oviedo” Por Alberto Montero Prieto, Mieres del Camino, 1993.

- “Guía del Camino de Santiago a través del Concejo de Aller. Historia, tradiciones, Simbología, leyendas” por José Angel García Díaz, impreso el 25 de Julio de 1993.

Podríamos ser mucho más ambiciosos, pero no vamos a "enrrollarnos" mucho más, nuestra intención principal consite en describir nuestra aventura andariega y un poco más, con alguna pincelada cultural para no perder la prespectiva de la importancia de donde estamos posando nuestras botas pereginas. Queda que cada cual sacie su curiosidad a su gusto y necesidad, hoy, las redes sociales (en su sentido amplio) nos lo ponen muy fácil. Ya sabes, un amig@, un tecleo en el buscador favorito de las palabras claves y..., en caso contrario por el sistema de documentación tradicional.

 

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o A Santiago por el Camino del Salvador

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.