Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Historia de nuestro paseo peregrino por el Camino del Salvador ascendiendo el Puerto Pajares
www.jfcamina.es
A Santiago por el "Camino del Salvador"
D 1/5 del 06/2015
JFCamina, 01/2016

 

Día 1: Oviedo - Mieres - Pola de Lena

(De Oviedo a León por el puerto Pajares en 5 etapas)

Mapas ING: 29-III "Oviedo", 53-I "Mieres", 53-III "Turón"y 78-I "Lena"

Inicio: Catedral de El Salvador en Oviedo, Concejo de Oviedo, Asturias.

Objetivo: Pola de Lena, Concejo de Lena, Asturias.

Recorrido: Oviedo, Asturias (230 m.a.) - San Lazaro (245 m.a.) - La Bolgachina (252 m.a.) - El Caserón (300 m.a.) - Los Prietos (310 m.a.) - Caxigal (250 m.a.) - La Venta (190 m.a.) - San Miguel (330 m.a.) - Venta el Aire (340 m.a.) - Picu Llanza (345 m.a.) - Manzaneda Centro Reto (285 m.a.) - El Portazo río Nalón (150 m.a.) - La Pita (154 m.a.) - Olloniego (148 m.a.) - Fuente Llocos (195 m.a.) - Casares (333 m.a.) - El Padrún (375 m.a.) - Aguilar (370 m.a.) - Santa Lucia (368 m.a.) - Copián (325 m.a.) - El Rollo (310 m.a.) - La Rebollada (247 m.a.) - La Peña (200 m.a.) - Mieres del Camín, Asturias (205 m.a.) - Pte. La Perra río Caudal (206 m.a.) - El Pedroso (220 m.a.) - Santullano (240 m.a.) - Reicastro (232 m.a.) - Ujo (245 m.a.) - El Rebollu (258 m.a.) - Villallana (290 m.a.) - La Vega (285 m.a.) - La Barraca (305 m.a.) - Pola de Lena, Asturias (320 m.a.).

Distancia: ± 30 Kilómetros / Tiempos: 8 horas.

Desniveles: + 600 Ascenso y - 500 Descensos.

Terrenos: Caminos, veredas montañeras y carreterinas, todo subir y bajar.

Señalizacion: Si, los mojones con la concha peregrina del Camino del Salvador, también la señalización de la Comunidad de los Cuatro Valles de León, además de numerosas flechas y conchas amarillas realizadas por Ender (ver mención en Intro y Preliminares), aunque para nosotros todo al revés.

Tiempo: Nublado

Peregrinos encontrados: 2

Peregrinos albergues: 3

Ac. total: 5

Creative Commons License

 

 


En apartado Intro y Preliminares nos hemos explayado ampliamente de los motivos que nos llevaron a realizar este pequeño viaje andariego de cinco días desde Oviedo a León. A través de la traza marcada por el Camino del Salvador pero en sentido contrario. Así que no hace falta volver al repetirlo en este primer reportaje y siguientes de la vivencia disfrutada, el que tenga mucho interés en saber nuestros personales motivos solo tiene que pinchar en el enlace correspondiente y saciar su curiosidad. También, en el mismo añadido, hemos hablando de la dificultad del recorrido y la preparación previa, de los numerosos puntos de referencia que hemos apuntado antes de arrancar. Así, la noche anterior o el propio día, antes de arrancar hacemos un pequeño repaso de los puntos clave de la jordana, es por tal motivo que siempre vamos a iniciar el reportaje con la ficha de la jornada, la cual hemos formado con un programa base al cual le hemos añadido algún punto más, no muchos, pues el tema lo llevábamos bastante marcado.

(Gráfico del recorrido de la 1ª etapa, para los que vienen desde León también sirve pero leyendo de Dcha. - Izq.)

Aclarado los dos temas claves del nuestro personal recorrido “A Santiago por el... “Camino del Salvador” (De Oviedo a León por el Pto. Pajares), toca plantarse en la plaza de la Catedral de Oviedo e iniciar la marcha con rumbo Sur, en busca del paso de la Cordillera Cantábrica a través del Puerto Pajares. Esta primera etapa, será la más larga, unos 30 kilómetros en constante sube y baja, ocho horas de marcha, aunque no la más dura. Además vamos a dormir en nuestra casa, pues nuestra cercanía en la finalización de la misma así nos lo permite. También nos vamos a permitir la licencia de no portar la mochila “santiaguera”, sino la que utilizamos para excursiones de una jornada. Perdonen ustedes que no seamos tan "puristas", pero no es plan de andar sacrificándose innecesariamente, a habrá tiempo de portar la pesada carga en las etapas venideras puerto arriba.

(Catedral de El Salvador en Oviedo,, Asturias, ± 0,0 K / ± 230 m.a. / 10:15 h. / Pto. 1 Mapa)

Sellamos nuestra credencial peregrina, saludamos a Dña. Ana y le damos la espalda a la catedral adentrándonos por la calle Cimadevilla, pronto en la plaza del Ayuntamiento de la ciudad que nos ve partir, cogemos la calle Madalena y ya directos a la zona de San Lázaro en busca de otra estatua emblemática, la de Santiago Peregrino. Pasamos al lado del antiquísimo (casi milenario) y abandonado edificio de La Malatería de San Lázaro del Camino y en busca del paso bajo la autovía A-8, a la altura de la Bolgachina, vamos. Ahora toca subir hacia la iglesia parroquial de Santiago Apóstol - La Manjoya, donde otra pétrea figura de Santiago Peregrino nos recibirá, también un mapa de las diversas opciones peregrinas que la vetusta ciudad de Oviedo nos ofrece: El Primitivo, el del Norte y El Salvador.

(Por la calle Cimadevilla a la plaza del Ayto. de Oviedo, después directos al Pregrino de San Lázaro)

(El Peregrino de San Lazaro en Oviedo,± 0,8 K / ± 245 m.a. / 10:25 h. / Pto. 2 Mapa)

(Paso lateral al pétreo Peregrino y a la vieja Malatería de San Lázaro del Camino)

(Paso bajo la A-8, La Bolgachina salida de Oviedo,± 1,5 K / ± 252 m.a. / 10:35 h. / Pto. 3 Mapa)

(En buena subida hacia la Iglesia parroquial de Santiago Apóstol - La Majoya)

(Con buen señalización, además por partida doble)

(GR-100 "Vía de la Plata", vieja traza romana, hermana mayor del Camino del Salvador)

Seguimos subiendo y llegamos a El Caserón, cruzamos la carretera y … ¡Ya no hay vuelta atrás! Efectivamente, pues parece que la ciudad más urbana se ha quedado atrás. Ahora toca “caleyar” (caminar entre pequeñas carreterinas de los distintos núcleos semi-rurales) buscando los distintos mojones peregrinos que nos aseguren que vamos en la dirección correcta. En nuestro caso no les veremos la concha a la primera, pero si su blanca figura. Así llegamos a Los Prietos y tras un transito llano, pronto comenzamos a descender hacia el Caxigal. Es la tercera ocasión que realizamos este trayecto, aunque las dos anteriores en dirección a la ciudad de Oviedo, no saliendo de ella. Pese al ir a la contra, no se nos planteo ningún problema. ¡Eso sí!, atentos a la señalización, pues existen varios cruces que nos pueden complicar la vida un poco.

(El Caserón, ± 2,2 K / ± 300 m.a. / 10:45 h. / Pto. 4 Mapa)

(Muy atentos a los blancos mojones peregrinos, muy visibles, no así su amarilla concha)

(Aunque alguno, al estar ladeado, nos facilita la labor, impidiendo que en algún cruce nos liemos)

(Los Prietos, ± 2,7 K / ± 310 m.a. / 10:55 h. / Pto. 5 Mapa)

(En transito cómodo y llano por la Fuente "El Árbol)

(Comenzamos a descender hacia el Caxigal y La Venta, después habrá que volver a subir)

Seguimos el cómodo transito por carreterina, no hay mucho tráfico pero atentos tenemos que ir por si algún vehículo por sorpresa aparece. Llegamos al núcleo rural del Caxigal, donde una gran casa nos recibe. Ahora toca descender hacia La Venta y cruzar al silencioso arroyo Morente. Unos metros más y las señales peregrinas (También las del GR -100 “Vía Ruta de la Plata” nos indican que debemos abandonar la compañía del asfalto y adentrarnos en un oscuro camino a la derecha. Pese a la abundante vegetación que nos invade, además de comenzar a subir, se agradece abandonar el negro y duro piso. Un poco de tierra y vieja calzada de piedra suaviza nuestro transito, aunque no será por mucho tiempo, en solo 500 metros volvemos al negro encuentro a la entrada del pueblín de San Miguel, donde sus bellos hórreos nos dan la bienvenida.

(Caxigal, ± 3,5 K / ± 250 m.a. / 11:05 h. / Pto. 6 Mapa)

(Hemos afrontado la 1ª subida del día, ahora toca bajar hacia La Venta y el arroyo Morente)

(La Venta, ± 3,9 K / ± 190 m.a. / 11:10 h. / Pto. 7 Mapa / Arroyo Morente)

(Atras dejamos La Venta y también el negro asfalto, pisar un poco de tierra se agradece)

(Aunque sea por empinada cuesta y cargada de verde vegetación norteña)

(Además del amarillo peregrinos también nos acompañas las franjas blancas y rojas del GR-100)

(La subida por camín solo dura unos 500 metros, pronto nos recibe el asfalto del San Miguel)

En San Miguel, si no me falla la memoria, recuerdo que nos recibieron los perros con sus cansinos ladridos, no paraban, insistían, pese a que están cansados de recibir a numerosos peregrinos. En este punto nos fuimos por la izquierda, entre dos hórreos y una casina, adentrándonos por una pista terrera que nos lleva en leve subida hasta la Venta del Aire. Después, ya casi en llano y por asfalto, pasamos al lado del pequeño homenaje popular a La Santina (Virgén de Covadonga) y pronto el Pico Llanza. Decir, que en un día con buena visibilidad, no como este totalmente gris, deberíamos haber visto ya toda la Sierra del Aramo, próximo Monte Naranco y mucho más, pero este pequeño goce panorámico hoy se nos niega. ¡Otra vez será!

(San Miguel, ± 4,8 K / ± 300 m.a. / 11:30 h. / Pto. 8 Mapa / Por la izquierda)

(Por cómoda pista terrera, en semi-subida hacia Venta el Aire)

(Venta el Aire, ± 5,5 K / ± 340 m.a. / 11:45 h. / Pto. 9 Mapa)

(Pequeño homenaje popular a La Santina a la vera de El Camino)

(Ahora ya casi por terreno llano y asfalto hasta Pico Llanza)

En la salida sur de Pico Llanza la carreterina sigue y desciende hacia la zona de La Manzaneda, si la siguiéramos llegariamos igualmente al siguiente punto de paso, pero nosotros seguimos El Camino señalizado y cogemos una caleya que sale a la izquierda. La traza que ahora seguimos es una calzada empedrada que va hacia el lavadero del pueblo. A mitad de camino vemos al fondo algo moverse, en un primer instante pensamos que es un “raposu” (zorro) pero pronto nos percatamos que se trata de un cérvido, seguro que una corza. No hace falta contar que pronto la perdimos de vista, aunque nos dio tiempo a inmortalizarla. Después tropezamos de nuevo con el asfalto (el mismo que habíamos abandonado unos cientos de metros antes), así llegamos al punto 11 de referencia, al Centro Retro de La Manzaneda.

(Pico Llanza, ± 6,0 K / ± 345 m.a. / 12:00 h. / Pto. 10 Mapa)

(En lugar de seguir por la carreterina, El Camino se desvía a la izquierda)

(Y desciende, por camín empedrado, tropezandonos con...)

(... ¡un bichito salvaje!)

(Atrás dejamos el camín empedrado y volvemos a pisar el asfalto, el mismo que hace poco dejamos)

Hasta este punto no habíamos visto gente en los diversos puntos rurales por lo que transitamos, menos un solitario peregrino. Fue en esta apartada esquina de La Manzanada donde tropezamos con la primera gente, unos niños jugando en las instalaciones deportivas. Justo en la esquina del gran caserón del Centro Reto, en una desviación hacia la izquierda, nuestro camino abandona el asfalto y se adentra en estrecho camín jalonado por la frondosa floresta del cercano bosque. Así nos dejamos caer sobre las inmediaciones del río Nalón, al Portazgo, al Puente de Castilla (del año 1.780). Un pequeño detalle, nos indica que solo falta legua y media para llegar a Oviedo, uno siete kilómetros y pico, más o menos lo que nosotros llevamos contabilizado.

(La Manzaneda - Centro Reto, ± 6,6 K / ± 285 m.a. / 12:05 h. / Pto. 11 Mapa)

(En una esquina del verde caserón nos toca abandonar el asfalto y tirar camino abajo)

(El camino es estrecho y ampliamente jalonado de la floresta del bosque cercano)

(También es pindio, en sentido descendente, y pronto nos vemos a la vera del río Nalón, en el Portazgo)

("Oficina de Peaje del Real Portazgo" de estilo neoclásico construido en 1833)

(El Portazgo - Puente de Castilla sobre el río Nalón, ± 7,7 K / ± 150 m.a. / 12:15 h. / Pto. 12 Mapa)

En nuestro afán de llevarlo todo muy documentado, la amplitud del mapa de la jornada de hoy es excesiva, así que lo tenemos que trocear un poco para poder visualizarlo, pues son tantos los puntos por donde debemos pasar que esquematizarlo sería poco práctico. Por todo ello vamos dejar aquí los primeros trozos de una serie de ocho para esta larga jornada. Creo que queda muy claro el recorrido inicial realizado, desde la Catedral de El Salvador de Oviedo a cruzar el río Nalón por el puente de Castilla en El Portazgo, ya entrando en Olloniego. Desde el punto de referencia nº 1 al 12 y 13 (este último correspondiente al nuevo tramo que vamos afrontar camín del puerto del Padrún).

(Detalle de los dos primeros trozos de ocho del largo mapa de la jornada/ ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA’)

(Desde la Catedral de Oviedo hasta el río Nalón en El Portazgo y Puente de Castilla, ya muy próximos a entrar en Olloniego)

Cruzamos el puente de Castilla y una larga recta nos lleva al centro de Olloniego y su salida. Ahora vamos por carretera importante, sin aceras, así que tenemos que ir con cuidado y mucha atención, algo de nuestra parte tenemos que poner, los prudentes conductores también. Dejamos atrás el núcleo de La Pita, los paneles indicadores de la proximidad de la autovía A-66, también de la carretera al puerto del Padrún para llegar a Mieres (la AS-242, la antigua Nacional, nuestro objetivo más inmediato). Así hasta llegar a la entrada de Olloniego y tropezar con dos piezas arquitectónicas importantes dentro del camino de salida y entrada a La Meseta y por tanto al Camino del Salvador. Hablamos de la Torre Muñíz y Palacio de los Quirós (Siglos XIII y XVII) además del puente Medieval (Siglo XIV) sobre el río viejo cauce del río Nalón (desviado en 1676 debido a una gran riada).

(Las primeras indicaciones de la proximidad de Mieres del Camín ya aparecen, aunque aún queda)

(La Pita, ± 8,0 K / ± 154 m.a. / 12:20 h. / Pto. 13 Mapa)

(-¡Uff!!, parece que no nos vamos a perder, evidentemente si fueramos en coche pero...)

(Torre Muñíz y Palacio de los Quirós - Siglos XIII y XVII)

A las doce y media del medio día entramos en Olloniego y el primer bar que encontramos nos sentamos para hidratarnos un poco, además de descansar un poco. Media hora de relax y volvemos a cargar la mochila al hombro y seguir carretera general arriba. Una larga recta nos espera, casi al final de la misma, después de pasar las piscinas del pueblo, toca girar a la derecha, pasar por una pasarela peatonal por encima de la autovía A-66 (claro está que por una gran pasarela), después bajo las vías del tren de Renfe (por un decorado túnel), a la salida giro a la izquierda y a la barroca Fuente de los Llocos (del año 1776) llegamos. Unos metros más y a la carretera que sube al alto del Padrún entroncamos, la misma que abandonamos para pasar la pasarela y el túnel.

(Olloniego, Concejo de Oviedo, ± 8,8 K / ± 148 m.a. / 12:30 - 13:00 h. / Pto. 14 Mapa)

(Sobre la autovía A-66 pasamos gracias a una pasarela)

(Después las vías del tren de Renfe por un oscuro y decorado tunel)

(Olloniego, Estación de Renfe, Fuente de los Llocos, ± 9,8 K / ± 195 m.a. / 13:10 h. / Pto. 15 Mapa)

(Feo detalle sobre el mojón peregrino a la salida de Olloniego-Estación, el cual se repetirá más veces)

Ya sobre el negro asfalto de la carretera AS-242, comenzamos a subir puerto arriba, pasamos al lado las casas de El Alcantarillón, en una de ellas unos mininos plácidamente, ni pestañean a nuestro paso. Una foto y para arriba que tiramos, unos cientos de metros y pronto nos encontramos con el desvío que nos adentra por un cuesto caleyón, jalonado por la frondosa vegetación norteña. Ya es la tercera ocasión que por aquí transito y, pese al crecimiento del número de Peregrinos, no hay manera que la tupida floresta despeje el camín.

(Por la carretera que sube al Alto del Padrún, por la AS-242, aunque no por mucho tiempo)

(Prole de mininos dormitando tranquilamente, ni pestañean a nuestro paso)

(El perro no resulta tan tranquilo)

(Unos cientos de metros por el asfalto y encontramos el desvio del camín que nos llevará a Casares)

(Salida de la AS-242 hacia Casares y El Padrún, ± 10,6 K / ± 250 m.a. / 13:25 h. / Pto. 16 Mapa)

Superamos la zona más oscura y pronto salimos al claro, donde podemos observar al pueblín donde queremos llegar, a Casares. También observamos los que existen al otro lado de la ladera, como La Mortera. Aunque lo que más llama nuestra atención son los restos del estratégico Castillo de Tudela, el cual parece que fue construido por Alfonso III a finales del siglo IX sobre un castro perromano. Fue mandado destruir por Juan I en 1383, pese a ello aún podemos observar los retos del torreón en lo más alto del montículo. Con estas distracciones, sin apenas darnos cuenta, tropezamos con la fuente del pueblín de Casares, aunque antes con el negro asfalto que da la entrada al pueblo desde la AS-242.

(Atras dejamos la tupida floresta norteña y salimos al claro donde ya vemos al pueblín de Casares)

(Al otro lado contemplamos La Mortera y lo que aún queda del milenario castillo de Tudela)

(Entronque con el asfalto y el pueblín de Casares entramos)

(Casares, ± 11,2 K / ± 333 m.a. / 13:35 h. / Pto. 17 Mapa)

Desde Casares al Alto del Padrún solo hay un suspiro, apenas 300 metros, así que no tardamos mucho en llegar a la divisoria de concejos, salimos de Oviedo y entramos en Mieres. Aún nos queda uno más (el de Lena) antes de dar por terminada esta larga jornada. Ahora solo queda mantener el rumbo Sur, siempre el mismo, en busca del río Caudal, así que toca bajar, un largo descenso de seis kilómetros todo por asfalto, por donde discurría en su mayoría el viejo camino peregrino. No queda otra que ir por nuestra izquierda bien arrimados a la cuneta, aunque esto último es un tanto complicado, pues la misma está muy sucia y oculta por la amplia y variada vegetación: yerbajos, ortigas, artos, etc… Salvando estos inconvenientes vamos transitando por los pueblinos con mucha historia peregrina que flanquean la carretera AS-242, como Aguilar, San Lucia, Copian (antigua alberguería del monte Copián), El Rollu, además de ir observando la vertiente oriental de Peña Manteca y del amplio Monte Llosorio.

(El Padrún, límite Concejo de Oviedo y Mieres, ± 11,5 K / ± 375 m.a. / 13:45 h. / Pto. 18 Mapa)

(Ahora carretera AS-242 abajo, siempre con rumbo Sur, ahora buscando el río Caudal)

(Bien arrimados a la cuneta, lidiando la maleza y observando algún guapo detalle, como el lavadero)

(Aguilar, Concejo de Mieres, ± 12,0 K / ± 370 m.a. / 13:55 h. / Pto. 19 Mapa)

(La mayoría de las casas están abandonadas, los cierres de la siderurgia y minas...)

(Vistas, a lo fondero, los pueblos de Cardeo y Ablaña, además de la CT La Pereda, arriba el Llosorio)

(Otro lavadero más a la vera de la AS-242 en la salida de Aguilar)

(Santa Lucia, ± 12,8 K / ± 365 m.a. / 14:05 h. / Pto. 20 Mapa)

(Como se puede observar es imposible ir más arrimado a la cuneta, la vegentación invade la carretera)

(Interesante detalle geológico, la pudinga, muy frecuente en las zonas mineras de Mieres y Aller)

(Copian, donde existió una alberguería, ± 14,0 K / ± 325 m.a. / 14:20 h. / Pto. 21 Mapa)

(El Rollu, ± 14,3 K / ± 310 m.a. / 14:25 h. / Pto. 22 Mapa)

La mayoría de las casas están abandonadas, los cierres de la siderurgia y la minería trajo el despoblamiento de la mayoría de los concejos por los que transitamos, los vecinos se fueron, especialmente en núcleos de población más periféricos. Dejamos atrás El Rollu y pronto vemos las casas de La Rebollada (población de mayor entidad, aunque también en declive), al fondo ya se intuye el casco urbano de Mieres del Camín. Pero antes de acometer estos dos puntos de paso llegamos a uno que para la mayoría puede pasar desapercibido, pero para nosotros no es así. Hablamos del inicio la Ruta de las Peregrinaciones, en su variante mierense, aquí se inicia la misma que nos llevará, por las montañas de Oviedo, Nava, Piloña y Cangas de Onís hasta la mismísima cueva de La Santina de Covadonga. Un aventura andariega que tuvimos el placer de hacer y disfrutar en excelente compañía hace unos años. Atrás dejamos nuestros recuerdos y entramos en la Rebollada (antigua alberguería, hospital de peregrinos y también malatería, también la antiquísma iglesia de la Magdalena, de fundación románica demolida en 1921 y reedificada) y continuamos el descenso hacia La Peña.

(Ya vemos muy cerca Mieres del Camín, aunque aún tenemos que pasar por La Rebollada y La Peña)

(Inicio GR-105.1 Ruta Peregrinaciones a Covadonga, ± 14,7 K / ± 290 m.a. / 14:30 h. / Pto. 23 Mapa)

(La Rebollada, ± 15,5 K / ± 247 m.a. / 14:35 h. / Pto. 24 Mapa / Sta.María Magdalena)

(La Peña - Rotonda, ± 15,8 K / ± 200 m.a. / 14:40 h. / Pto. 25 Mapa)

En La Peña ya estamos en terreno llano, ya no más cuestas. En el hostal, que existe al lado de su rotonda, una peregrina está comiendo. A nosotros nos apetece acompañarla, pues ya es hora de ello, pero preferimos hacerlo en Mieres del Camín, así culminamos otro hito importante en El Camino. Bordeamos la rotonda y continuamos por la AS-242, justo antes de pasar bajo los viaductos de la Autovía Minera (la AS-I) tenemos el desvío para llegar al cercano Albergue de Peregrinos. No me aguanto y me acerco por si está abierto o está algún peregrino y así poder sellar la credencial. No hubo suerte, aunque casi estaba previsto, pues sabemos que solo abre de tarde, pero tiene teléfonos para avisar de la llega. No quedó otra que poner rumbo al centro urbano de Mieres, para en una terraza de una típica sidrería de la villa del camín posar nuestra mochilas y comer el menú del día. Este kilómetro y medio se hizo largo, pues el sol salió con rabia y comenzó a castigar.

(La Peña - Albergue Peregrinos, ± 16,0 K / ± 200 m.a. / 14:45 h. / Pto. 26 Mapa)

(No hubo suerte con poder sellar la credencial en el albergue, así que al centro que vamos)

(Detalle sobre la marcha del "moderno" templo de la Iglesia San Juan Bautista de Mieres del Camín)

(El sol despertó con gracia y comenzó a castigar, así que hubo que buscar una buena sombra)

(Mieres del Camín, ± 17,5 K / ± 205 m.a. / 15:15 - 16:30 h. / Pto. 27 Mapa)

Una hora larga nos relajamos al lado de nuestra casa, en Mieres. Comentamos lo imporante que fue esta villa en la actividad diaria del Camino de Santiago antes de que la vorágine industrial se lo tragara y desapreciera en su totalidad, solo cuando esta declino los pocos signo que perduraron salieron de nuevo a la luz, pero ya muy mermados. Así no queda nada de la impronta de los importantes albergues del Puente (Siglo XII) y el de Santa Catalina (más moderno). Hidratación, comida y un poco de descanso, también repasamos el recorrido ya realizado, unos 17 kilometrucos de nada, precisamente los más complicados de la jornada. También intentamos sellar nuestra credencial pero viendo las horas que eran… Pese a todo dejamos la casilla en blanco, a la vuelta lo realizaríamos en la oficina de correos, además con un nuevo cuño que aúna la tradición Minera y Peregrina del Concejo de Mieres del Camín. Un buen momento para dejar los dos primeros sellos de tres de esta larga jornada, pues no habíamos dejado constancia del sellado en la Catedral de Oviedo, la de El Salvador.

(Detalle de los trozos 3 y 4 de 8 del largo mapa de la jornada / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA’)

(No hace falta comentar que si alguien desea realizar el recorrido en el sentido León - Oviedo, el mapa también sirve)

(Los dos primeros sellos de tres de nuestra larga jornada)

Ya pasan de las cuatro de la tarde, es hora de levantarse y ponerse a caminar de nuevo, pues aún nos queda unos trece kilómetros de marcha para llegar al final de etapa en la villa de Pola de Lena. Ahora tenemos que pasar al otro lado del río Caudal, a su margen izquierda, para ello iremos hacia la zona del Vasco, pasando al lado de la antigua estación de Feve y llegando a la nueva. Una pasarela peatonal nos permitirá salvar las vías del tren, después, otro pasadizo decorado, los viales de la autovía A-66, después el paso sobre el río sobre el mítico Puente de la Perra (el primero data de 1874 y de madera, para sufragar las obras habia que pagar, de ahí su nombre), ahora de uso peatonal. Nos imaginamos que, por su “juventud”, antaño el paso era por otro puente o recorrido, más arriba, por un puente desaparecio hace muchos años por debajo de Santullano, a la altura del Requexáu. Después, rumbo Sur, tropezando con el panel del GR-100 “Ruta de la Plata” y el moderno Puente de Seana, el que sustituyó al que hemos pasado hace unos minutos. Ahora toda una línea recta de 12 Kilómetros hasta llegar a Pola de Lena.

(En busca del río Caudal, pasando al lado de la estación vieja y la nueva del tren de Feve)

(Por una pasarela salvamos la vías del Feve)

(Por otro decorado pasadizo, salvamos los viales de la autovía A-66)

(Mieres del Camín - Pte. La Perra - Río Caudal, ± 18,1 K / ± 207 m.a. / 16:40 h. / Pto. 28 Mapa)

(Dejamos de lado el Puente de Seana y todo paseo arriba, a la vera del río Caudal)

Ahora, a la vera del río Caudal arriba (cuyo cauce que con sus crecidas marcó, durante mucho tiempo la vida de esta villa), en “llano”, por la, ahora, popular “ruta del colesterol”. Para nosotros este tramo resulta muy conocido, aunque no somos de pasear mucho por él, preferimos el río San Juan para nuestros tranquilos paseos diarios. Pese a nuestra personal preferencia, todo nos resulta muy conocido, así vamos descontando cómodos kilómetros pasando por lugares familiares, como: El Pedroso (con la posibilidad de hacerle una visita a los sanadores Martires San Cosme y San Damián en el cercano valle de Cuna y Cenera), Puente de Santullano (zona de antiguo hospital de peregrinos), Reicastro, Puente de Figaredo y Ujo (punto clave e importante, ya desde tiempos de los romanos). Siempre manteniéndonos en la margen izquierda del río. Sin ningún detalle que destacar, solo haciendo kilómetros sobre piso de asfalto, si acaso parándonos de vez en cuando a observar la abundancia de cormoranes y garzas que el río alimenta, dejándonos sin apenas truchas.

(Siguiendo los mojones, con rumbo Sur, una larga recta de 12 Kms. hasta llegar a Pola de Lena)

(El Pedroso - Paseo río Caudal, ± 20,5 K / ± 220 m.a. / 17:10 h. / Pto. 29 Mapa)

(Santullano - Paseo río Caudal, ± 20,9 K / ± 240 m.a. / 17:15 h. / Pto. 30 Mapa)

(Reicastro - Pte. lateral Figaredo - Paseo río Caudal, ± 20,9 K / ± 240 m.a. / 17:15 h. / Pto. 31 Mapa)

Nada especial que contar hasta que llegamos al histórico pueblo de Ujo, aquí sí que nos desviamos para contemplar su preciosa iglesia de Santa Olaya, construida a finales del Siglo XII y cambiada de orientación el 1920, pasó de un trazo medieval de Este-Oeste, a uno con orientación Norte, todo ello con motivo del trazado de la vía férrea, la cual, evidentemente, pasa muy cerca. Un panel nos informa de todo ello, además de dejarnos bien a las claras que el Monumento Histórico Artístico ante el que estamos se encuentra ubicado en la vía principal del Camino de Santiago por Asturias, por si alguien anda un poco despistado. A mí lo que más me gusta es su interior, la luz que despiden sus columnas y paredes. A la salida del interior observamos que un joven trovador cantaba sentado en un banco de la plaza, cuando acabó su canción le pedimos que nos sacara una foto, sería nuestra primera foto de pareja, un bonito recuerdo.

(A la entrada de Ujo abandonamos el paseo del río Caudal y entramos en el pueblo)

(Ujo, Iglesia de Sta. Olaya, Concejo de Mieres, ± 23,0 K / ± 235 m.a. / 17:55 - 18:10 h. / Pto. 32 Mapa)

Dejamos atrás Ujo y seguimos por su carretera general para enlazar (otra vez) con la vieja nacional, la cual va pareja al curso del río Lena y a la autovía A-66. Se habrá observado que hemos cambiado el nombre al río, efectivamente así es, justo en el punto de salida de Ujo, en la incorporación a la carretera principal, los ríos Aller y Lena se unen y forman el Caudal. En otro tiempo aquí se incorporada el ramal peregrino que venía desde el concejo de Aller, por los puertos San Isidro, Vegarada o Piedrafita, numerosa documentación deja constantica de todo ello (hospital de La Cortina, S-XI; malatería de Valdevenero del S-XIII; hospital de San Isidro, S-XII; también de Santa Ana en Soto, S-XVI; La Brañuela en el Puerto de Vegarada o San Pedro de la Boya en Piedrafita, etc...). Ahora todo perdido oficialmente pero muy en el recuerdo de muchos alleranos, como los Caballeros de Santiago de Aller, a la espera de que se oficialice y rescate tan interesante recorrido.

Dejamos el tema fluvial e histórico aparte y comenzamos a caminar por la margen izquierda de la carretera, no existe acera, apenas cuneta, al igual que en El Padrún, la vegetación inunda el vial. El tráfico de coches, autobuses y camiones es abundante, sin mucho margen para protegerse de su rebufo, por lo que resulta muy peligroso este largo transito hasta Pola de Lena. Sin lugar a dudas, las fotos hablan por sí solas, además de contrastado con otros Peregrinos, es el tramo más peligroso y feo de todo el Camino del Salvador. Tanto Peregrinos como conductores, deben extremar la prudencia y atención.

(Salida de Ujo, por la AS-242, por la vieja Nacional, ± 23,5 K / ± 245 m.a. / 18:15 h. / Pto. 33 Mapa)

(Kilómetros feos y peligrosos que nos quedan para llegar Pola de Lena, las fotos son claras)

(El Rebollu N-634, ± 24,0 K / ± 258 m.a. / 18:25 h. / Pto. 34 Mapa)

(Con paciencia, prudencia y mucha atención nuestro peregrinar carretera arriba)

Dejamos atrás las casas de El Rebollu y pronto entramos en los límites administrativos del Concejo de Lena, ya van tres. Seguimos con paciencia, prudencia y mucha atención nuestro peregrinar carretera arriba. En algunos puntos la señalización es mucho más visible que otra, pero no se llega a perder, tampoco hay mucho margen, la traza es clara. Seguimos comprobando que numerosas cerámicas peregrinas se encuentra completamente machacadas, no sabemos qué pensar ni decir. Así, a eso de las siete de la tarde, sin muchos problemas llegamos a pueblo de Villallana. A su entrada nos recibe una gran pared blanca con un cartel que nos informa que aquí existió el antiguo hospital de Nuestra Señora de la Alberguería, fundado en el Siglo – XVI. Seguimos casi en línea recta, por la Avenida Camino de Santiago, de Villallana a La Vega, y después La Barraca. Por el medio alguna mirada al cordal que nos separa del nuestro concejo de Aller.

(Ya en el Concejo de Lena, entrando en Villallana)

(Villallana - Concejo Lena, Antiguo Hospital, ± 26,3 K / ± 290 m.a. / 19:00 h. / Pto. 35 Mapa)

(Hórreo e iglesia de Villallana)

(Parece que vamos por el buen camino)

(La Vega, N-634, ± 27,0 K / ± 285 m.a. / 19:15 h. / Pto. 36 Mapa)

(Al otro lado del río, el cordal donde lindan los concejos de Aller y Lena)

A partir de La Barraca nuestro caminar se vuelve más sosegado y tranquilo, el motivo es el cambio de la peligrosa carretera por una cómodo vial peatonal. ¡Qué tranquilidad!, en verdad que sí. Mucho más relajados realizamos los últimos dos kilómetros de marcha peregrina, entrando sin muchos problemas en la población de Pola de Lena. Nos vamos directos a la plaza de la iglesia San Martin de Tours. También camino del Albergue de Peregrinos, el cual se encuentra en Hotel de Asociaciones (C/ Ramón y Cajal, 20), al lado de la estación de Renfe, una ubicación ideal para nuestros fines, pues, como ya hemos narrado al inicio, por cercanía a nuestra residencia habitual vamos a volver a nuestra casa a dormir y al día siguiente reanudaremos la marcha deshaciendo el mismo procedimiento.

(La Barraca, ± 28,2 K / ± 305 m.a. / 19:30 h. / Pto. 37 Mapa)

(-¡Uff, qué alivio!, ya libres del estress de la carretera)

(Ya queda muy poco, pues ya estamos dentro del casco urbano de Pola de Lena)

(Pola de Lena, Concejo de Lena, ± 30,0 K / ± 320 m.a. / 20:00 h. / Pto. 38 Mapa)

Nos hidratamos y descansamos un poco en una de las terrazas próximas a la iglesia, apetecía de verdad porque el agobio de los últimos seis kilómetros había sido grande. Ahora solo quedaba arrimarnos hasta el albergue y, aparte de sellar la credencial, saludar a la gente que tan bien lleva el albergue, pues son varias las referencias que tenemos y todas muy favorables. Charramos un rato sobre nuestra personal aventura, de lo complicado que sería de ir “contracorriente”, también que le recordara a Marisa (la chica que lleva el albergue de Pajares) que mañana no se olvidara de que vamos para allá. Parece que nuestras referencias eran acertadas, pues buena gente la que lleva este albergue. Así que contentos nos vamos a montar en tren, mañana será otra dura jornada, sin lugar a dudas, la peor de todas, así que tenemos que descansar bien.

(Albergue "San Martín" Pola de Lena, ubidado en el Hotel de Asociaciones junto estación de Renfe)

De la larga línea recta (un poco ondulada también pero… ) que hemos caminado desde Mieres del Camín a Pola de Lena da muestra los cuatro trozos de mapa que ahora os dejamos. Todo en recorrido casi plano, aunque en la gráfica del inicio se observa una ligera subida, esta apenas es imperceptible. Repito, que al igual que la gráfica inicial, los mapas también se pueden utilizar como referencia para realizar el camino desde León a Oviedo, solo teniendo en cuenta el orden de los números de referencia de cada etapa cambiarian, claro y elemental, ¿no?

(5º trozo de 8 - De Mieres del Camín a el puente de Santullano / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA’)

(6º trozo de 8 - De Santullano a Rebollu y el linde entre Mieres y Lena / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA’)

(7º trozo de 8 - De Rebollu a Villalana, La Vega y La Barraca / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA’)

(8º trozo de 8 - De La Barraca al Albegue de Peregrinos "San Martín" de Lena / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA’)

Realmente cansa un poco ver tanto mapa, pero es una herramienta fundamental cuando sales de casa a realizar una actividad andariega. Labor tediosa el comprobar el recorrido sobre el papel una y otra vez, pero absolutamente necesaria .Ya después, si tienes la posibilidad de llevar un GPS, el asunto mejora ostensiblemente, la seguridad ante todo.


Y un poco tarde llegamos a casa, nos dimos una ducha y cenamos. Después a echar una ojeada actualizada a la previsión meteorológica, pues parece para el día siguiente, al menos por la mañana, la lluvia estará presente. No nos gusta mucho, pues la zona que nos toca caminar es por caminos sombríos y de bosque. Como contrapunto, parece que para el resto de días el asunto cambia a mejor ostensiblemente. Ya no queda mucho margen para el descanso, así que nos vamos a descansar, mañana será una jornada dura: unos 26 kms de marcha (8 horas efectimas), más de 1000 de desnivel positivo y alguna bajada (300 mts.). Además toca madrugar, así que no queda otra que descansar bien, así que…


¡Hasta mañana!

JFCamina

 

Notas bibliográficas.

No es nuestra intención tratar de hacer una narración histórica del recorrido de Camino Santiago por el que vamos transitando, pero sí, con el fin de ampliar nuestro baúl cultural, procurarnos documentarnos un poco. Por comodidad y modernidad, la mayoría de la información la obtenemos de nuestras búsquedas por Internet. En este apartado "ciber" nos hemos encontrado un página que nos ha dejado muy claros lo acontecidos en un melenio y pico de años pregrinos a la vera del río Caudal (aun su nombre no haya sido precisamente el mimos en todo el perído en cuestión), se trata del blog de Maite Zápico y su interesante árticulo que podemos leer pinchando en el siguiente enlace:

EL CAMINO DE SANTIAGO A SU PASO POR EL CONCEJO DE MIERES

Nos pica la curiosidad de ampliar nuestro conocimiento, además de gustarnos también el soporte clásico en papel, para ello nos tenemos que arrimar a la biblioteca pública y pasar hojas. En este último caso, especialmente para el tránsito de El Camino por los concejo de Mieres y de Aller, hemos recorrido a dos libros que pueden ser interesante para echar un par de focos adecionales de luz sobre una parte oscura y olvidada sobre el Camino de Santiago en su entrada o salida por la Cordillera Cantábrica, la que en estos reportajes nos ocupa, leamos:

- “La ruta jacobea en Asturias – Hospitales de Peregrinos de las rutas desde los puertos de La Cubilla, Pajares, Piedrafita, Vegarada y San Isidro hasta la La S.I.C.B.M. de San Salvador de Oviedo” Por Alberto Montero Prieto, Mieres del Camino, 1993.

- “Guía del Camino de Santiago a través del Concejo de Aller. Historia, tradiciones, Simbología, leyendas” por José Angel García Díaz, impreso el 25 de Julio de 1993.

Podríamos ser mucho más ambiciosos, pero no vamos a "enrrollarnos" mucho más, nuestra intención principal consite en describir nuestra aventura andariega y un poco más, con alguna pincelada cultural para no perder la prespectiva de la importancia de donde estamos posando nuestras botas pereginas. Queda que cada cual sacie su curiosidad a su gusto y necesidad, hoy, las redes sociales (en su sentido amplio) nos lo ponen muy fácil. Ya sabes, un amig@, un tecleo en el buscador favorito de las palabras claves y..., en caso contrario por el sistema de documentación tradicional.

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o A Santiago por el Camino del Salvador

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.