"Quién
va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y no al Señor" |
Recorrido C.N. a El Salvador |
D 4/7
del 05/2014 |
JFCamina,
09/2014 |
D 4/7: Ribadesella - La Isla - Colunga
(Otra jornada más de caracoles peregrinos)
Mapas ING: 31-I "Ribadesella" y 30-II "Colunga"
Inicio: Ribadesella, Concejo de Ribadella, Asturias.
Objetivo: Colunga, Concejo de Colunga, Asturias
Recorrido: Ribadesella playa de Santa Marína (Albergue Frasinelli) - El Malecón - San Pedro - Abéu (Desvio a San Esteban de Leces) - Playa de Vega - Berbes - Entrada en Concejo de Caravia - Arenal de Morís - Playa de Beciella - Playa de Espasa - La Isla - Huerres - San Juan de Duz - Colunga.
Distancia: ± 21 Kilómetros / Tiempo: 5 horas.
Desnivel Positivo: ± 250 mts. / Desnivel Negativo: ± 230 mts.
Terreno: Caminos y carreterinas onduladas, el "llano asturiano", es decir con subidas y bajadas.
Señalizacion: Si, los mojones con la concha peregrina del Camino del Norte, además de numerosas flechas amarillas.
Tiempo: Lluvioso
Nuevos Peregrinos encontrados: 13 Ac.: 42
La noche fue muy tranquila, nada de los clásicos ruiditos de los albergues, lo cual siempre se agradece. Otra cosa fue el despertar, pues a las cinco de la mañana, un peregrino, creo que japonés, comenzó su sesión preparatoria y como un toque de diana cuartelera todos le siguieron, empezando por el compañero de litera que no encontraba la funda del saco y acabó encendiendo la luz general, por si quedaba alguna duda. No quedó otra que levantarse también, así aproveché para cargar a tope la batería del GPS. Tal como habíamos quedado (porque dorminos en cuartos separados) a las siete y media de la mañana apareció Mary en la gran sala, por cierto, con cara de mal humor, al parecer no había tenido tanta suerte como un servidor, aunque había aguantado bien el toque de diana y siguió agazapada en la litera hasta que el cuarto quedó completamente vacio.
No nos entretuvimos mucho más en el Albergue Juvenil Frasinelli, cargamos las mochilas al hombro y hasta la carretera N-632 (por donde entramos el día anterior), a la esquina del bar de Jose, nos fuimos, pues la tarde anterior ya nos habíamos informado de que abría temprano para los desayunos. La conversación del desayuno no podía ser otra que la mala impresión que nos había ofrecido el albergue que acabamos de pasar la noche. Mary no dejaba de recriminarme que había sido mi capricho, realmente así era y por eso me sentía doblemente pesaroso. Humildemente creo que Ribadesella debería tener un Albergue de Peregrinos que fuera la referencia del Camino del Norte, pero estaba claro que esa impresión que teníamos que el Camino de Santiago nos se tomaba en serio en Asturias, hoy más que nunca, era muy cierta y evidente. Menos mal que el desayuno de Jose estaba muy bueno y nos cargó el ánimo para afrontar la húmeda jornada que nos quedaba por delante, empezando por el paseo del Malecón.
(Ribadesella - Santa Marina, Albergue Frasinelli, ± 0,0 K / 5 m.a. / 8:15 h. / Pto. 1 Mapa)
(Paseo del Malecón)
(Puente del Pilar - El Malecón - Ribadesella, ± 1,0 K / 5 m.a. / 8:30 h. / Pto. 2 Mapa)
El paseo del Malecón estaba un poco triste, bueno como el día que había despertado, no había el habitual murmullo de las numerosas aves que en este precioso rincón, oscurecido por los brillos de la cercana playa de Santa Marina. Delante de nosotros va un peregino a paso constante, nada que ver con el nuestro, que tan pronto arrancamos como paramos a sacar una foto o a charrar. Dejamos a nuestra izquierda el puente del Pilar y nos adentramos por la urbanización Astursella adelante, por la carretera de San Pedro en dirección Este-Oeste, así hasta la rotonda de Tereñes, la del dinosaurio y la del Camping los Sauces.
(Dejamos atrás el Puente del Pilar y por la urbanización Astursella y carretera de San Pedro vamos)
(Rotonda de Tereñes, Salida de Ribadesella, ± 2,2 K / 6 m.a. / 8:45 h. / Pto. 3 Mapa)
Cruzamos la rotonda, dejamos de lado el camping y no cogemos la dirección a Tereñes, sino la que existe un poco antes, la que va al pueblín de San Pedro por una carreterina tranquila, aunque no hay que confiarse mucho. En este punto tenemos una panadería, así que si queremos pillar algo de pan o algún bollo estamos a tiempo, en caso contrario solo queda dejarse llevar con la vista al frente, aunque pronto nos damos cuenta que existe una iglesia en lo alto, al fondo a la izquierda, hablamos de San Esteban de Leces, donde se encuentra el Albergue de Peregrinos.
(Entrada del camping, la carreterina a San Pedro y, a la derecha, la que va a Tereñes)
(Al fondo, a la izquierda, ya vemos el Albergue de Peregrinos de San Esteban de Leces)
(San Pedro, ± 3,2 K / 0 m.a. / 9:00 h. / Pto. 4 Mapa)
(Descenso hasta “Los Corzos de Llendón”, despues....)
A San Pedro llegamos en descenso y así seguimos unos cientos de metros más hasta la casa de “Los Corzos de Llendón”, a partir de este punto tenemos una dura subida hasta Abéu, además de por los 100 metros de desnivel tiene otros dos posibles motivos: si acabamos de levantarnos aún no hemos calentado y si venimos de marcha desde Llanes para dormir en el Albergue iremos ya bien machacados. Así que a respirar hondo y a no cebarse, poco a poco, piano-piano.
(Piano-piano vamos llegando hasta Abéu)
Cuando ya estábamos llegando al final de la cuesta de Abéu, donde existe una colorida señalización y un cajonín que guarda una libreta peregrina (aunque muy roída por los ratoninos), vemos que el peregrino que iba delante de nosotros desde el Malecón da la vuelta, pues no se siente seguro de que va por el buen camino. Le tranquilizamos, va Usted en la buena dirección, este tramo lo conocemos nosotros muy bien, así que siga adelante. Es italiano y habla bien el español, así que no tuvimos problemas para hacernos entender, también le explicamos que, un poco más adelante, encontrará el desvío a la izquierda para ir al Albergue, aunque él debe seguir de frente.
(Abéu - Desvio Albergue de San Esteban de Leces, ± 4,2 K / 90 m.a. / 9:15 h. / Pto. 5 Mapa)
(Albergue de San Esteban de Leces con las montañas de los Picos de Europa nevadas)
Superados la cuesta y el desvió hacia San Esteban solo queda dejarse caer por una tranquila carreterina que bordea una gran pradería, la cual hoy no tiene muchas vacas, la última vez que por aquí pasé, con el nuestro compañero Alfonso, estaba toda llena de Ellas. Entretenidos vamos en nuestra charla cuando tropezamos con el cruce de Barréu – Playa de Vega, evidentemente nosotros vamos a la derecha, ahora por pista de hormigón hacia Vega. Ya habíamos visto desde la lejanía que el peregrino italiano hubiera hecho la misma maniobra, sino había que darle unas voces.
(Desvio de Barréu o Playa de Vega, ± 5,7 K / 65 m.a. / 9:45 h. / Pto. 6 Mapa)
Una pequeña subida y pronto a descender hasta la arena de la preciosa playa de Vega, aunque antes nos detenemos un momento para contemplar la guapa panorámica que este pequeño alto nos ofrece, aunque hoy no es el día perfecto. Después para abajo, vamos pasando al lado de la ermita de la Magdalena de Vega, además de varios hórreos y guapas casas rurales, alguna de ellas decoradas de singular manera.
(Ermita de la Magdalena de Vega)
(Bonita y singular decoración de una casa lateral en el Camino del Norte)
Guiados por una original Cocha Peregrina en el hormigón, salimos al negro asfalto y, por él, nos vamos directos al mar, aunque antes tropezaremos con un restaurante y varios bares, salvo el primero el resto tiene pinta de estar cerrados. Provoco a Mary preguntándole si paramos a tomar un cafetín, a lo que responde con un NO muy fuerte, aún le dura el enfado de cuando no le sirvieron un café porque estaban con el tema de comidas.
(Playa de Vega, ± 6,9 K / 5 m.a. / 10:05 h. / Pto. 7 Mapa)
El arenal está muy estropeado por las fuertes galernas del invierno pasado, recordamos el último día que aquí estuvimos para ir a ver las huellas jurásicas que existe al Este de este gran arenal, con cierta pena giramos a la izquierda (al Oeste) y cruzamos el puente sobre el río Acebo, el cual dicen que data del 1830 (más o menos), aunque ahora ya queda muy poco de él. En este punto nos adelantan unos peregrinos en bicicleta, seguimos sus rodadas y pronto tropezamos con mojón peregrino entre la arena que nos indica la buena dirección para afrontar la subida por el monte El Cueto hacia Berbes.
(El arenal de Vega estaba muy deteriorado por las fuertes galernas del invierno pasado)
(Un mojón sobre la arena nos marca el camino a seguir hacia el monte El Cueto y Berbes)
Por un camín, en principio, un poco empedrado y después ya muy terrero, lo que se traduce en barro con el agua, para arriba que vamos ganando altura sobre el gran playón de Vega. Nos tropezamos con una portilla, advertencia de que la cerremos al pasar, otra a la salida de la subida, aunque no muy rápido, hay que pararse a disfrutar del momento contemplativo, no hay prisa.
(Primero por un poco de camín empedrado y después terrero, lo que se traduce en barro)
(Abrimos la portilla y la cerramos tras pasar)
(Unos momentos contemplativos y a por la siguiente portilla)
Cuando alcanzamos, de nuevo, el negro asfalto de la carretera N-632 (ya sabeis, esa serpenteante compañera ruidosa que va y viene en este nuestro caminar) aparece el peregrino italiano por un ramal lateral. Nos comenta que había bajado a la playa y caminado todo por ella, que había visto un delfín muerto sobre la arena, lo cual es una pena, especialmente para este simpático ser vivo.
(Tras el camino de tierra viene la proximidad del asfalto, aunque sin llegar a tocarlo)
(Enlace con carretera N-632, ± 8,3 K / 90 m.a. / 10:30 h. / Pto. 8 Mapa)
Las proximidad del asfalto de la carretera, por el momento, es solo de proximidad, pues los tres cogemos un camino a la derecha que nos vuelve a separar de la carretera N-632 y nos lleva a Berbes, aunque no tardaremos mucho en reencontrarnos.
(Tiernos detalles que nos llevan por el camino hacia al cercano pueblo de Berbes)
(En fila andariega camino de Oviedo o Gijón, después vendrá Santiago u otras paradas más)
A la entrada de Berbes, ante un letrero que nos informa que desde Berbes a Xixón (Gijón) aún nos quedan 60 kilómetros, hablo unos palabras con Giorgio (lo anticipo para personalizar un poco, pues hasta días después no llegaríamos a saber su nombre) y me comenta que él se va hacia Gijón, como todos los peregrinos con los cuales hemos hablado. Un poco más abajo nos tropezamos con una blanca pared que nos informa de la posibilidad de tomar un cafetín, así que no lo dudamos y allí nos reencontramos con los compañeros de albergue, con los que habíamos cenado la noche anterior.
(Berbes, ± 9,2 K / 75 m.a. / 10:50 - 11:20 h. / Pto. 9 Mapa)
Media horita nos tiramos en el bar de Berbes, donde, además de practicar nuestro pobre inglés, sellamos nuestra credencial peregrina y nos pusimos al día ojeando un poco la prensa regional. Realmente había muy buen ambiente, pues parece que tropezarte una bar en mitad del camino, especialmente esta mañana tan húmeda, da un toque extra de vida y la alegría fluye. Después vendrá el caminar por el negro asfalto, de la N-632 dirección a Colunga, durante unos kilómetros, no muchos, pero siempre parecen eternos, aunque pillamos algún atajo peregrino, pero sin hacerse muchas ilusiones, pues es muy corto.
(Tras un primer tramo de camín empedrado, cuidado con nos resbalar con lluvia, viene...)
(.... el duro asfalto de la carretera N-632 Ribadesella - Caravia - Colunga)
(Aunque por momentos atajamos un poco, no mucho)
Pasado unos metros del punto kilométrico 13 de la N-632 abandonamos el Concejo de Ribadesella y entramos en Caravia, después toca abandonar el asfalto metiéndonos por una pista forestal que sale a nuestra derecha. Según las abundantes pintadas que hemos visto vamos transitando por el Camín Real. Una pequeña subidina hacia el Alto la Figar que nos sitúa casi en los cien metros de altitud y… ¡comienza a llover!!! Y además con ganas, así que no queda otra que ponerse las prendas de agua, nosotros que pensábamos que nos íbamos a librar, pero parece que no va ser posible.
(Desvio carretera N-632, entrada en Concejo de Caravia, ± 10,6 K / 55 m.a. / 11:35 h. / Pto. 10 Mapa)
(A poco de entrar en Caravia abandonamos el asfalto y nos adentramos por el Camín Real)
(Fue entrar en un nuevo Concejo de Asturias y... ¡ponerse a llover!)
(80 m.a. y con la equipación de agua puesta)
Ya con la equipación de agua, aunque sin sacar aún la capa, descendemos hacia el Arenal de Moris, no hace falta contar que íbamos con cierto pesar por no poder disfrutar de este especial paraje natural, pero esto es el Norte, tierra donde el tiempo es así de complicado, lo mismo te hace un día estupendo de sol como te echa a llover y no para, al estar el Mar y la Montaña tan juntos provoca este explosivo cóctel climático.
(Una pena que no podemos disfrutar con un guapo día de sol de este especial rincón pero...)
(Arenal de Moris, ± 11,7 K / 15 m.a. / 12:00 h. / Pto. 11 Mapa)
Unos metros por la carretera que sube a Caravia Alta y a la altura del camping del Arenal de Morís giramos a la derecha y nos adentramos por las praderías que nos llevarán directos a la playa de Espasa y al Concejo de Colunga. En este húmedo punto de tránsito en el que nos encontramos, nos adelantan nuevos peregrinos, no hubo muchos saludos, precisamente era cuando más arreciaba el agua, así que no quedó otra que sacar la capa.
(Atrás dejamos el arenal y nos adentramos por las praderías hacia playa Espasa)
(En ocasiones los burladeros resulta un poco estrechos para pasar con la mochila al hombro)
Este tránsito entre el Arenal de Morís y las playas de Espasa e Isla es, sin lugar a duda unos de los más bonitos de todo el Camino del Norte, incluso podríamos extendernos a todos los Caminos a Santiago pero no vamos a pasarnos. Un precioso paseo, literalmente, sobre el mar, así lo veían unas peregrinas con las que hablamos, no vamos nosotros a tratar de quitarles la razón. Quizás hoy no era el día más propicio para apreciarlo en toda su dimensión, las negras nubes chocaban sobre las cercanas cumbres del Sueve y no levantaban vuelo y descargaban toda su agua sobre nosotros, pero aún así seguía siendo un placer.
(Un precioso paseo sobre el mar, aunque hoy no era el día más propicio para apreciarlo bien)
Descendemos hacia el arroyo de los Romeros y antes de cruzarlo nos tropezamos con una baliza que nos informa que estamos en las proximidades del desaparecido Monasterio Románico de Santiago (Siglo XI), una pequeña placa nos informa que su propiedad da origen al Concejo de Caravia. Nosotros también habíamos leído que por aquí existió una hospedería y hospital de peregrinos pero…. Cruzamos el río, por moderno puente de madera, y llegamos a la interesante playa de La Beciella, otro bonito rincón más de la etapa de hoy.
(Un recuerdo para la historia de Caravia y el Monasterio de Santiago)
(Cruzamos el arroyo de los Romeros y llegamos...)
(Playa de Beciella, ± 13,3 K / 5 m.a. / 12:30 h. / Pto. 12 Mapa)
Pese a lo gris que estaba la mañana nos recreamos en las bellos cuadros que este especial paraje del concejo de Caravia nos ofrece. No podemos ver las altas cumbres de la Sierra del Cuera, incluso en un día soleado se nos niegan. Así que nos detenemos ante los pequeños detalles más a nuestro nivel, sobre la pradería reposan las vacas con sus retoños y otras pastan tranquilamente. Aunque no nos olvidamos del Mar Cantábrico y el gran arenal que se nos presenta ante nosotros.
(El gran artenal de Espasa y el próximo de La Isla se manifiestan ante nosotros)
(La que se nos oculta, casi en su totalidad, es la Sierra del Sueve)
(Mientras nosotros caminamos, las vacas y sus retoños descansan sobre la húmeda hierba)
(Las galernas del inviernos han modificado un poco la situación del gran arenal)
Muy entretenidos finalizamos la zona de pradería y llegamos a lo más urbano de la playa Espasa, al paseo que nos llevará directos al río que da nombre al arenal. En el transito encontraremos un par de negocios hosteleros, no paramos porque tenemos la idea puesta de comer en La Isla, así que sin mucho relajo adicional cruzamos el río sobre el puente por el que discurre la serpenteante carretera N-632, esa compañera intermitente en nuestro camino andariego.
(Siguiendo las Conchas Peregrinas ya por terreno más urbanizado)
(Playa de Espasa, ± 14,7 K / 5 m.a. / 13:00 h. / Pto. 13 Mapa)
(Río Espasa, divisor de los Concejos de Caravia y Colunga)
El río divide administrativamente a los Concejos de Caravia y Colunga, salimos del primero y entramos en el segundo. A la salida del puente, a la derecha, nos encontramos una casa rural, parece que anteriormente fue venta, parada de peregrinos. En este punto las señales peregrinas nos sacan un poco del lado de la carretera, aunque no por mucho tiempo, pues en poco tiempo volveremos a estar sobre la acera que, a partir de aquí, acompañará al negro vial hasta la villa de Colunga, aunque nosotros no seguiremos esa recta, siguiendo las flechas amarillas nos adentraremos en La Isla.
(Momentáneo abandono de la carretera N-632)
(Aunque pronto volveremos, pero por acera, donde se nos ofrecen aternativas para ir a Gobiendes)
(Siguiendo la flecha amarilla hacia el centro de La Isla que nos encaminamos)
Decir que antes de entrar en La Isla se nos ofrecía la posibilidad de irnos hacia el cercano pueblo de Gobiendes (1 kms AS-260, nos indicaba el cartel), un lugar donde existen muchos elementos históricos-arquitectónicos que admirar, como la iglesia Prerrománica de Santiago de Gobiendes. También otras equipaciones más modernas, como el Centro del Interpretación Sierra del Sueve. Sin lugar a duda dos buenos motivos para acercarse a conocerlos, nosotros no lo hacemos porque ya hemos estado ahí en varias ocasiones, así que nos vamos directos al centro del pueblo, en busca de un buen menú para calentar un poco, porque nos estamos quedando como “figos” pasos.
(La Isla, Concejo de Colunga, ± 16,8 K / 5 m.a. / 13:30 - 14:30 h. / Pto. 14 Mapa)
Ya en La Isla, donde existen varias opciones para comer y alojarse, nosotros nos inclinamos por la más próxima a la blanca iglesia de Santa María, la cual publicitaba un menú especial para Peregrinos, así que no nos complicamos mucho la vida y nos sentamos a la mesa. Otros habían optado por hacer los mismo, la verdad que está muy estratégicamente situado. Aquí conoceríamos a otros nuevos peregrinos, estos iban de hotel en hotel, una opción que está ganando muchos enteros, y a la cual nosotros nos apuntamos según nos venga bien, especialmente para mantener vivo el recorrido, hoy será un día de esos, pero no adelantemos el final.
(Alberge de Pereginos de La Isla)
Tras una hora de nutritivo relax volvemos a cargar las mochilas al hombro y tomamos la dirección al Albergue de Peregrinos de La Isla, el cual se encuentra un poco más adentrado en el pueblo, más próximo al mar, a la punta de la Isla y la playa La Huelga, justo en el camín que va hacia Huerres, por donde sigue El Camino, si no has caído en la tentación de ir por la gran recta de acera que va pareja a la N-632. Nuestra idea no es pernoctar aquí, sino en Colunga, estirar un poco más la etapa, solo queremos sellar nuestra credencial, pero nuestro gozo se ahogó en el pozo, pues la Señora Angelina estaba comiendo en su casa. No quisimos ir a molestarla y seguimos nuestro camino con los saludos de nuestros extranjeros amigos, está claro que cada vez se hace más necesario el conocimiento de idiomas para andar por nuestro pequeño pedazo de tierra Astur.
(Por el camino a Huerres seguimos nuestra marcha hacia Colunga)
(Ahora ya no llueve, pero el camino está muy afectado por el agua)
(Vamos caminando sorteando los grandes charcos y con cuidado de no pisar ningún caracolillo)
Ahora ya no llovía pero el camino hacia Huerres estaba muy encharcado, así que teníamos que avanzar con cuidado de no naufragar en ninguno de los grandes charcos que había en el ancho camino, aparte de no machacar a los simpáticos caracolillos que hoy tenían su mejor día. Después de llegar al pueblo, giramos a la izquierda e iniciamos la travesía hasta San Juan de Duz, por el medio nos encontramos un bonito Hotel El Foyu en medio de la pradería, con unos preciosos caballos pastando por ella, la verdad que apetecía quedarse allí y continuar mañana.
(Huerres, ± 19,3 K / 40 m.a. / 15:25 h. / Pto. 15 Mapa)
(En la transición de Huerres a San Juan de Duz, con el Hotel el Foyu por el medio)
Faltando quince minutejos para las cuatro de la tarde, llegamos a la iglesiona de San Juan de Duz, esta es la tercera vez que estamos aquí y su singular arquitectura me sigue impactando. Bajo sus soportales o pórtico vemos a un Peregrino con su perro, no será este el primer encuentro, más adelante lo veremos en otro pórtico más y en el albergue de Sebrayu. Pasamos rápido por San Juan, ya teníamos ganas de llegar y coger alojamiento para descansar un poco y entrar en calor, tanta humedad comenzaba a fastidiar un poco. Así a las cuatro en punto llegamos al centro de Colunga y nos vamos directos a la oficina de turismo, la cual está cerrada, ¡mala suerte!, aunque ya estamos acostumbrados a que así sea.
(San Juan de Duz, ± 20,3 K / 30 m.a. / 15:45 h. / Pto. 16 Mapa)
(Ya con ganas de llegar a destino pasamos rápido por San Juan de Duz)
(Colunga, Concejo de Colunga, ± 21,2 K / 20 m.a. / 16:00 h. / Pto. 17 Mapa)
"Peregrino en la Comarca de la Sidra” (The Cider shire Pilgrim Pass), se trataba de una relación de establecimientos de alojamiento (hoteles, apartamentos turisticos, casas rurales,etc…) con su teléfono y distancia, además de la ubicación en el mapa de la Comarca de la Sidra. La oferta era de 20 € habitación + detalle, mínimo dos Peregrinos con Credencial y oferta sujeta a disponibilidad. Allí estaba el hotel hotel que Mary tenía seleccionado, además nos queda muy cerca, así que hasta el Villa de Colunga nos arrimamos. Realmente la idea nos pareció muy buena, parece que van cogiendo la onda y se dan cuenta del potencial económico que El Camino tiene, porque no todo el mundo se va de albergue, más cuando no existe una amplia oferta al respecto. Parece que la idea resultó buena porque ahora existe una red similar por todo Asturias, así que si estáis interesados teclearlo en vuestro buscador favorito.
(Sellos del día, realmente no muchos, el mismo no estaba para muchas chanzas)
No tuvimos problemas con la disponibilidad de la habitación, tampoco otro peregrino más, y tras presentar la credencial y sellarla pasamos a la chula habitación que nos habían asignado. La atenta señora nos ofreció como detalle el desayuno, lo cual hace el tema aún mucho más atractivo, pues si tenemos cuenta el montante económico de todo por persona, la diferencia con un albergue privado sería de menos de cinco euros, creo que sobran comentarios. Además la señora nos indicó que la calefacción del baño era independiente de la habitación, así pudimos poner a secar un poco todo el material, mochila, capa, ropa y botas, lo cual se agradece mucho. Esperamos que esta buena idea se asiente y permita que muchas personas que son reacias a realizar El Camino por el tema de los albergues se acerquen a él.
(Aunque ha dejado de llover, el Sueve sigue asediado por las nubes)
El resto de la tarde fue de verdadero relax, realmente la jornada había sido muy húmeda y estábamos algo cansados. Fue el momento de poner en orden las notas y ver los puntos calientes sobre los mapas de IGN, los cuales dejamos aquí en varios trozos para ver claramente los puntos de paso.
(En el trozo nº 1: De Ribadesella por el Malecón hasta San Pedro y la cuesta de Abéu)
(En el trozo nº 2: Desde Abéu y San Esteban de Leces a la Playa de Vega, Berbes y la entrada en Caravia)
(En el trozo nº 3: Entrada en Caravia y Colunga, por Playa Espasa y La Isla)
(En el trozo nº 4: Transición de La Isla, Huerres, San Juan de Duz y Colunga)
Tras dos o tres horas de aseo personal y relax, salimos de nuevo a la calle, aunque no para caminar más, pues volvió a llover, así que tomamos una botellina de sidra (para eso estábamos en la Comarca de la Sidra) y nos dispusimos a buscar un sitio para cenar algo. Temprano, pues la noche anterior no había sido muy buena, nos fuimos para la confortable cama, la verdad que, pese a todo lo pasado en esta jornada, estábamos contentos, así que la moral alta no perdió ni un grado, más bien todo lo contrario, nos sentíamos fuertes. A estas alturas de la película, es decir de El Camino, creemos que fue muy acertada la decisión de traer botas en lugar de playeros, el llevar los pies, más o menos, calientes ayuda mucho a mantener la cabeza clara y despejada, en caso contrario….
Lo de coger la habitación en el hotel, aunque improvisado por las circunstancias climatológicas, también fue muy acertado, más con el chasco que llevamos con el Albergue Juvenil de Ribadesella. Mañana, también como teníamos previsto, nos alojaremos en otro hostal de Villaviciosa, esta preciosa Villa merece ser disfrutada cómodamente. Esto del caminar no va a ser todo sudor y sacrificio, también hay que disfrutar y culturizarse un poco, visitando los bellos rincones por los que pasamos y en esto Villaviciosa tiene mucho que ofrecer, así que…
¡Buenas noches y hasta mañana”
JFCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o Recorrido C.N. a El Salvador
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.