"Quién
va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y no al Señor" |
Recorrido C.N. a El Salvador |
D 1/7
del 05/2014 |
JFCamina,
07/2014 |
D 1/7: Unquera-Bustio a Pendueles (Llanes)
(De paseo peregrino por los bellos rincones del Oriente de Asturias)
Mapas ING: 33-III "SanVicente" y 32-IV "Colombres"
Inicio: Río Deva (Unquera - Bustio), Cantabria - Asturias
Objetivo: Pendueles, Concejo de Llanes, Asturias
Recorrido: Unquera - Bustio - Colombres - El Peral - El Bau - La Franca - Corral de Abajo - Río Cabra - La Venta - Bufones de Santiuste - Cobijeru - Buelna - Playa de Pendueles - Playa de Pendueles - Pendueles.
Distancia: ± 14,0 Kilómetros / Tiempo: 4,0 horas.
Desnivel Positivo: ± 250 mts. / Desnivel Negativo: ± 200 mts.
Terreno: Caminos y carreterinas onduladas, el "llano asturiano", es decir con subidas y bajadas.
Señalizacion: Si, Si, los mojones con la concha peregrina del Camino del Norte, además de numerosas flechas amarillas.
Tiempo: Nublado
Nuevos Peregrinos encontrados: 9 Ac.: 9
Después de un poco de planificación y preparativos llegó el día D, un lunes de la última semana de mayo por más señas. Decir que servidor tenía pensado hacerlo en Semana Santa pero Mary me lo quitó de la cabeza, creo que muy sabiamente, el transcurrir de la semana vería que llevaba mucha razón en los argumentos esgrimidos. El día del arranque, madrugamos un poco y no precisamente para andar, sino para sentarnos durante dos horas y media, primero en tren que nos lleva de Mieres a Oviedo (30 minutejos) y después en el autobús que nos traslada de Oviedo a Unquera (2 horas). Sinceramente estas dos horas y media se nos hicieron eternas, no por el tiempo de reloj, sino por el mal tiempo meteorológico que llevamos en todo el trayecto, no paraba de llover, especialmente en la última parte, casi diluviaba. Esto nos iba minando la moral poco a poco.
(Unquera, Ayto. Val de San Vicente, Cantabria, ± 0,0 K / 1 m.a. / 11:30 h. / Pto.1 Mapa)
Cerca de las once llevamos al punto de inicio de ruta, nos apeamos del bus con las capuchas puestas, aunque había amainado un poco. Nos arrimamos hasta el puente sobre el río Deva y volvemos a desayunar, realmente no podíamos arrancar sin antes tomar una cafetín con unas sabrosas corbatas de Unquera, sería imperdonable. En la media hora nutritiva el cielo se volvió más claro y la lluvia cesó, ¡uff, qué alivio!, no nos apetecía nada comenzar baja la lluvia norteña, a la cual estamos muy acostumbrados pero…. Así que con cierta alegría y sonrisa cruzamos el puente que une Cantabria con Asturia sobre el río Deva e iniciamos nuestra aventura andariega de siete días por el Camino del Norte a El Salvador.
(Unos minutos nutritivos e inicamos la marcha andariega, indispensables para un buen comienzo)
(Tras unas lluviosas horas iniciales, en "el arranque" el cielo clareó y cesó la lluvia)
(Así que no es de extrañar que en nuestra cara se dibujara una amplia sonrisa)
Alcanzar el primer pueblo oriental de Asturias, es decir Bustio, no nos llevó mucho, solo cruzar el puente. Lo primero que hicimos fue buscar un establecimiento donde sellar nuestra Credencial Peregrina, en Unquera nos habían puesto el sello del club de fútbol de pueblo y aquí tocó el de un establecimiento de comestibles. Un pena, sobre todo el último, que guapo sería que por todos los lugares del paso de El Camino tuvieran un sello apropiado para la ocasión, evidentemente personalizado. Tras la charla con la chica que atentamente “certificó” nuestro paso por Bustio afrontamos la primera cuesta de la semana, para que no nos confiáramos y recordáramos donde nos encontramos.
(Bustio, Concejo Ribadedeva, Asturias, ± 0,1 K / 1 m.a. / 11:30 h. / Pto.2 Mapa)
(Tras sellar la Credencial Peregrina en Unquera y Bustio toca afrontar la primera cuesta de la semana)
(Estamos en el Norte, así que el terreno de llano tiene poco, y de seco.... ¡también!)
(Canto Polvorín, Concejo Ribadedeva, Asturias, ± 1,5 K / 110 m.a. / 12:00 h. / Pto.3 Mapa)
El kilómetro abundante de cuesta que nos lleva desde el río hasta la planicie de Colombres, lo superamos con cierta gracia, sobre todo porque las nubes cogían altura y parece que no volvería a soltar su líquido elemento, aunque no sobrevolaban las estribaciones más Orientales de la cercana Sierra del Cuera. En el Cantu nos encontramos con una pequeña capilla, pero antes tropezaremos con una placa que nos indica que hasta Santiago de Compostela aún nos quedan 427 kilómetros, suponemos que esto será siguiendo todo el Camino del Norte, por la costa, lo que nos hace pensar que a nuestro proyecto (Unquera – Oviedo – León – Santiago) le quedarán unos pocos más, creo que un plus de 150 kilometrinos de nada, a lo que Mary menea la cabeza.
(Ya hemos superado la primera cuesta, ahora todo llano hasta Colombres)
Ya hemos superado la primera cuesta de El Camino, ahora casi todo llano, al menos hasta llegar a La Franca y bajar al río Cabra. Ahora toca dejarse llevar hasta la tercera población de nuestro recorrido, creo que tendremos que pasar por más de 150 núcleos poblacionales hasta Oviedo, así que aún nos quedan. Para hacer más liviano nuestro recorrido nos vamos fijando más en lo que tenemos más próximo, como las nubes jugando con las picachas del Cuera o el burrín, casi recién nacido, que se mantiene a duras penas sobre la verde pradería.
(Acabamos de comenzar, así que a tomarlo con calma y contemplando los guapos detalles)
(Acabamos de iniciar la marcha, así que el hospedaje en el Albergue El Cantu no nos viene bien)
Antes de entrar en el centro de Colombres nos encontramos con el Albergue El Cantu, el cual, por su belleza, reclama nuestra atención. Este documento no pretende ser una guía propiamente dicha, más bien una relato de nuestras andanzas, pero no por eso vamos a renunciar a mencionar los distintos lugares de alojamiento que el Peregrino puede encontrar a su paso, los destacaremos con letra negrilla para el interesado en el tema pueda profundizar más. Caleyamos (callejear) un poco más y pronto nos encontramos en el centro del pueblo, con la iglesia y el ayuntamiento, aunque nuestro interés está en el Museo de Indianos ubicado en la Quinta Guadalupe, la cual, con su precioso color azul y blanco sobre el verde pradería, reclama su obligada visita. En nuestro caso solo para sellar nuestra credencial, pues ya la hemos visitado en dos ocasiones, realmente merece la pena pararse un buen rato.
(Colombres, Concejo Ribadedeva,± 2,5 K / 110 m.a. / 12:35 h. / Pto.4 Mapa)
(Colombres, pueblo de indianos: Iglesia, Museo de Indianos y Ayuntamiento)
Tras el sellado correspondiente toca volver hacia el Ayuntamiento y, por detrás de él, volver a coger la buena dirección Occidental hacia Oviedo, aunque el objetivo más inmediato es El Peral y La Franca. La Flecha Amarilla nos guía sin muchos problemas, vamos a la vera de la carreterina local, sin ningún problema porque una acera nos mantiene al margen de la misma.
(Por detrás del Ayto. de Colombres pillamos la Flecha Amarilla en dirección a El Peral y La Franca)
(Con las nubes jugando sobre el Cuera, vamos parejos a la carreterina local hasta El Peral)
(Una pequeña acera nos matiene un poco al margen del negro asfalto)
(Aunque el día está muy gris, las preciosas margaritas no renuncian a alegrarnos la mañana)
Realmente en El Peral no entramos, le bordeamos, la pasamos por detrás, así nos evitamos el numeroso tráfico de la Nacional 634, aunque no por mucho tiempo. El contacto más próximo al centro de este pueblín de paso será la ermita del Santo Cristo de El Bau. De reseñar que antes, justo en el enlace con el ramal que nos llevaría al centro de El Peral, donde existe una amplia oferta hostelera, nos hemos tropezado por primera vez con la señalización del Gran Recorrido E-9, ese gran recorrido costero (inacabado) que recorre la costa de Asturias y que será nuestro compañero de viaje en algunos tramos.
(G.R. E-9, recorrido costero inacabado que será compañero de viaje en algunos tramos)
(Ermita del Cristo de El Bau, El Peral)
(Atrás dejamos El Peral, donde podemos aliviar nuestras necesidas nutritivas)
(El Bau - El Peral, ahora por la N-634, Concejo Ribadedeva, ± 4,2 K / 65 m.a. / 12:35 h. / Pto.5 Mapa)
Irremediablemente en El Bau, a la altura de la gasolinera, enlazamos con la temida Carretera Nacional 634, ahora no queda otra que transitar por ella un eterno kilómetro. Hay que tratar de ir muy arrimados a la cuneta para sentir lo menos posible el roce de los coches. Decir que el comportamiento, especialmente de los camioneros, fue ejemplar, apartándose lateralmente lo máximo posible de nuestra trayectoria, lo cual siempre es de agradecer. Menos mal que las obras de la nueva autovía van tocando a su fin, seguro que un buen número de Peregrinos, además de otros usuarios lo agradecerán infinitamente.
(Ahora un kilómetro por la N-634, con el tráfico que lleva, pero manteniendo las distancias...)
(La Franca, Desv.Izq. N-634, Concejo Ribadedeva, ± 5,4 K / 40 m.a. / 13:10 h. / Pto.6 Mapa)
A pesar de que apretamos el paso, el recorrido por la N-634 se hizo eterno, ¡uff, qué ganas teníamos de llegar a La Franca, y no precisamente para tomar un cafetín (donde bien se puede hacer), sino para coger la tranquila carretera (AS-346) que va a Tresgrandas lo que nos aliviara un poco del suplicio de transitar por la concurrida nacional. Efectivamente, pasado el Restaurante-hotel de La Parra, nos encontramos, bien señalizado, un desvío a la izquierda que nos lleva hacia el barrio de Corral de Abajo, así que con mucho gusto lo tomamos.
(Gustosamente cogemos al desvio hacia Corral de Abajo, el mojón y la flecha amarilla así lo indican)
Dejamos atrás las últimas casas de Corral de Abajo y pronto vemos un ramal de grava que sale a nuestra derecha, un mojón peregrino y demás información amarilla nos invita a tomarlo, es hora de bajar al río Cabra, el cual no le queda mucho tramo para verter sus aguas al mar Cantábrico en la ría de Santiuste, donde está la guapa playa de La Franca con sus establecimientos hosteleros, incluido un camping. Nada más enfocar la bajada al río lo que más llama nuestra atención son los grandes viaductos de la nueva autovía para salvarlo, los cuales son infinitamente inmensos comparados con el pequeño puente de piedra que nosotros tenemos para superarlo, pasado frente a presente. Resaltar que estamos a punto de salir del concejo de Ribadedeva y entrar en el de Llanes, el río marcará la invisible línea divisoria.
(Corral Abajo, Desv.Izq. al río Cabra, Concejo Ribadedeva, ± 6,3 K / 35 m.a. / 13:20 h. / Pto.7 Mapa)
(Río Cabra, Límite Concejos Ribadedeva-Llanes, Asturias, ± 6,7 K / 5 m.a. / 13:30 h. / Pto.8 Mapa)
Superado el silencioso río toca afrontar la segunda cuesta del día, la que nos llevará, de nuevo, a tomar la carretera nacional, de la cual no vamos a librarnos de ella en toda nuestra aventura peregrino-andariega, pues es el eje vertebrador del Camino del Norte que nosotros vamos a realizar. El terreno es provisional, muy afectado por las obras, en otro tiempo tenía un recorrido más hacia la Sierra de la Borbolla para caer sobre Buelna, pero ahora el paso está cortado. Con estos cambios en poco tiempo nos plantamos de nuevo en el negro y ruidoso asfalto de la N-634, a la altura de La Venta.
(Las obras de la nueva autovía ha provocado que el camino se desviara hacia la N-634)
(Ahora ya no subimos hacia la Sierra de la Borbolla, la ruidosa carretera será nuestra compañera)
(La Venta, N-634, Concejo Llanes, Asturias, ± 7,5 K / 45 m.a. / 13:45 h. / Pto.9 Mapa)
Estamos al borde de la carretera de nuevo, aquí el camino la toma en dirección Occidental, girando a la izquierda, y va directo a la población del Buelna, en menos de dos kilómetros. Nosotros no vamos a volver a pasar por el suplicio de El Bau – La Franca, aquí tomaremos una guapa variante costera, para ello tenemos que cruzar la Nacional y retroceder un poco para poder cruzar las vías del tren con cierta seguridad. Nosotros lo hacemos un poco antes de llegar al torreón de Santiuste, pues aquí el ferrocarril se mete en un túnel para sortear la carretera, así buscamos la mejor opción para tratar de no pisar las vías ferreas.
(Cruzamos la N-634 y las vías del ferrocarril para ir a visitar los Bufones de Santiuste)
(Entrada zona Bufones Santiuste, Concejo Llanes, ± 7,7 K / 45 m.a. / 13:50 h. / Pto.10 Mapa)
Extremando la precaución en este tipo de recorridos llegamos a la entrada de la pradería que nos lleva hasta el mismísimo borde de la costa Cantábrica. Decir que antes de iniciar el transito recién narrado, un peregrino nos adelanta y sigue por la carretera nacional adelante hacia Buelna, es el primero que vemos en un nuestra aventura y la segunda vez que lo vemos, pues estaba donde nos dejó el bus en Unquera, más adelante sabremos que es de los Estados Unidos, será el comienzo de un sentirse extranjero en su tierra, más adelante, en el recuento de Peregrinos que nos hemos encontrado, veremos el por qué.
(Zona Bufones Santiuste, hoy no "bufan", Concejo Llanes, ± 8,0 K / 25 m.a. / 14:00 h. / Pto.11 Mapa)
Nos plantamos ante el mar Cantábrico, con el fin de salvar la ruidosa carretera nacional y de paso, poder disfrutar de ese fenómeno natural tan característico de la costa Oriental de Asturias, conocido por los bufones. El mar estaba en marea baja y en calma, así que los bufones ni bramaban ni escupían agua salada, realmente importaba poco, pues ya hemos gozado ampliamente de este precioso fenómeno natural, lo que realmente importaba era coger rumbo Occidental con el sosiego que se merece la zona, el transitar tranquilamente sin el agobio de los coches y camiones, además de las obras (a punto de finalizar) de la Autovía del Cantábrico. Para los que no hayan tenido oportunidad de conocer los bufones os dejo una guapa foto que sacamos este invierno pasado, no es precisamente de este mismo sitio pero sirve de ejemplo de la belleza que uno puede contemplar y disfrutar.
(Foto de archivo de un bufón de la costa Oriental de Asturias, en otro día más favorable para ello)
Estaba claro que no era el día, así que viramos al Occidente y, en paralelo a la carretera nacional y las vías del tren, pero manteniento cierta distancia, por toda la rasa costera que vamos con las suaves olas del Cantábrico. Para nosotros esta zona es bastante conocida, tanto de nuestros últimos paseos al realizar los Caminos Costeros o en otras ocasiones vacacionales. Pese a ello, no esperábamos que estuviera tan pisado y marcado, incluso con la flecha peregrina, así que no hubo ningún problema en el tránsito por ella, solo dejarse llevar y disfrutar, de lo cual nunca nos cansamos.
(Hoy no era el día ni la hora más propicia para contemplar los bufones)
(Pero sí una buena ocasión para disfrutar caminando por una zona un tanto especial)
(Guiados por nuestra experiencia y por terreno muy pisado...)
(... además de la flecha amarilla, avanzamos comodamente)
Realmente es un lujo pasar por esta zona, además aliviados del stress de la carretera, un buen tramo por senderos, con algunos saltos preparados sobre las empalizadas, después enlazamos con una ancha pista terrera, seguimos por ella y tropezamos con las vías férreas. No cruzamos las vías del tren, giramos a la derecha y nos vamos directos a la zona de Cobijeru, por el medio seguimos contando perros a nuestro paso, pues era una de las entretenidas tareas que nos habíamos impuesto.
(Tras superar varios pasos entre la pradería enlazamo con ancha pista terrera)
(Donde las florecillas primaverales nos flanquean el camino)
(Cómodos vamos hasta tropezar con las vías del tren, no las cruzaremos, pues giramos a la derecha)
(Por rasa costera hasta enlazar con las vias, giro Dcha., ± 10,0 K / 40 m.a. / 14:35 h. / Pto.12 Mapa)
Tras anotar dos perros más para la lista, descendemos un poco y caemos sobre el complejo natural de Cobijero, una zona muy especial donde tenemos la oportunidad de disfrutar mucho, especialmente si somos amantes de las zonas bellas además de complicadas, ya que nos podemos adentrar en una preciosa gruta natural que nos lleva hasta el mar. Evidentemente, pues ya lo hemos realizado unas cuantas veces, no entramos en la gruta, solo quisimos pasar por ella, como para saludarla y marcar en nuestro recorrido este lugar tan emblemático, realmente se lo merece.
(Cueva y playa de Cobijeru, Concejo Llanes, ± 10,5 K / 10 m.a. / 14:45 h. / Pto.13 Mapa)
(Entrada de la gruta de Cobijeru, un poco más de belleza y aventura)
El no haber entrado, no nos impide dejar constancia de lo que podemos disfrutar si nos introducimos por la boca de la gruta, para ello os dejamos un video que grabamos unos años atrás. Como anécdota relacionada con este video y día, contar que horas después, ya en la morada de descanso de Pendueles pillamos “infraganti” a la dueña del bar Castilleu mostrado el interior de la gruta de Cobijeru a un peregrino francés que preguntaba por ella, siempre “presta” que nuestro pequeño trabajo divulgativo sirva para algo y guste a la gente, más cuando se trata de parajes tan bellos.
Nos hacemos unas fotos en la preciosa playa interior de Cobijeru y ponemos rumbo al pueblo de Buelna, aunque antes nos arrimamos a otra gruta por donde discurre un pequeño arroyo. Realmente este rincón da para mucho, pues puedes visitar el gran arco sobre el mar o el viejo molino de mareas, etc… Sin mucha dilación nos plantamos delante de las vías del tren, en este caso las pasaremos por debajo y rápidamente salimos a las inmediaciones de la carretera, de una noble casa y llamativa iglesia, hemos llegado al pueblo.
(Precioso detalle de la playa interior de Cobijeru)
(Un paraje tranquilo para el relax corporal y espiritual)
(Antes de afrontar el camino definitivo al pueblo nos detenemos ante esta gruta y el arroyo que la pasa)
(Ya es hora de comer, toca poner rumbo definitivo a Buelna, ya vale de distracciones)
(Ahora por debajo de las vías del tren hacia la carretera nacional y pueblo)
(Aunque siguen tentandoso los preciosos detalles de la arquitectura de este pueblo)
Son las tres de la tarde, así que no nos distraemos más y nos vamos a comer el menú del día en el restaurante El Paso, no fuera que nos cerraran la cocina. Así que dejamos el sellar nuestra Credencial Peregrina en el Albergue de Peregrinos Santa Marina, el cual teníamos solamente con cruzar la carretera, para después, en la sobremesa., ahora había que atender necesidades más básicas.
(Buelna, Albergue Peregrinos, Concejo Llanes, ± 11,3 K / 50 m.a. / 15:00 - 16:00 h. / Pto.14 Mapa)
(El sellado de la Credencial Peregrina lo dejamos para la sobremesa, ahora a lo más básico)
Rápidamente fimos atendidos y sin mucha demora nos enfrentamos ante un buen plato de lentejas, tortilla de bonito y postre, después unos cafés, un poco de conversación y a la calle de nuevo. De nuevo sobre el asfalto lo cruzamos para sellar en el Albergue anteriormente mencionado, les manifestamos nuestra intención de seguir camino, solo de sellar, a lo cual accedieron gustosamente, un pequeño cambio de impresiones y de nuevo en marcha. Ahora, al igual que hicimos en La Venta, no vamos por la N-634, por la que parece que va oficialmente El Camino, volvemos a la disciplina de la señalización del GR E-9 “Senda Costera”, mucho más segura, silenciosa y bonita, así pronto nos recibiría la playa de Buelna.
(Tras la comida y el sellado toca reanudar la marcha, la playa de Buelna nos espera)
(Playa de Buelna, Concejo Llanes, ± 12,0 K / 5 m.a. / 16:10 h. / Pto.15 Mapa)
Con cierto pesar por su estado calamitoso, después de las galernas sufridas durante el invierno último, caminamos por el entorno de la playa de Buelna. Recordamos los días que sobre el arenal desaparecido tiramos la toalla, nos da mucha pena y esperamos que la Madre Naturaleza devuelva pronto la arena que ella misma decidió quitar. Allí nos encontramos a dos peregrinos relajándose un poco sobre un banco, tras el perceptivo saludo seguimos nuestra marcha por la cómoda senda costera en busca del cercano pueblo de Pendueles, aunque antes realizaríamos un pequeño alto para ver el estado de su escondida playa.
(Con cierto pesar abandonamos la playa de Buelna, esperamos que la madre naturaleza...)
Nos desviamos unos metros de la senda para visitar el estado de la playa de Pendueles, de la cual sabíamos que había sufrido grandes desperfectos el camino de acceso, constatamos que así era, en la parte última existe un gran argayo que impide arrimarse al mar. Con otra pena más sobre nuestras espaldas, afrontamos los últimos metros de la jornada peregrina, ya comenté en los preliminares que iba ser una etapa corta, de transito de viaje y adaptación, así que hacia la nuestra morada peregrina que vamos.
(Playa de Pendueles, Concejo Llanes, ± 13,5 K / 30 m.a. / 16:20 h. / Pto.16 Mapa)
Como no todo van a ser tristezas y malas noticias, a la entrada de Pendueles nos tropezamos con una novedad importante, en frente de los apartamentos de La Llobera, vemos que hay un edificio blanco de nueva construcción, ¡una sidrería!, comentamos los dos a la vez. La verdad que nos encantó este nueva equipación hostelera en el pueblo, pues siempre da vida al mismo y no se queda muerto. El Chispero se llama, la miramos de reojo e hicimos votos para visitarla esa misma tarde, pues tenía muy buena pinta.
(Como no todo van ser noticias triste.... ¡una sidrería en Pendueles!)
A las cinco menos cuarto de la tarde, quince minutos antes de lo previsto, entramos por la puerta del Bar Castiellu, lugar donde habíamos concertado previa llamada telefónica la habitación doble de alojamiento (a un precio muy interesante). Ventajas que uno tiene después de haber pasado por allí tanto tiempo y guardar la información que al respecto publicitaban. Además la dueña nos reconocía y esto siempre facilita más las cosas.
(Pendueles, Bar Castiellu, Concejo Llanes, ± 14,0 K / 45 m.a. / 16:45 h. / Pto.17 Mapa)
Tras un buen rato poniendonos al día de las novedades del pueblo subimos a la habitación que el Bar Castiellu nos tenía reservada, sin lugar a dudas todo un lujo, de lujuria andariega para el recorrido que iniciábamos, pero… ¡a todos nos gusta la comodidad!, sobre todo si es a un buen precio, el cual, comparado con lo que pagamos en los albergues turísticos días después… ¡una ganga! (precio idéntico) y solo el doble de caro que un albergue peregrino al uso, todo entendido como precio individual, además sin tener en cuenta la calidad de los servicios y trato prestado, así que… ¡sobran más comentarios!
(Bar Castiellu, nuestra morada peregrina en esta primera etapa)
Tras una buena ducha y un par de horas de relax, salimos a dar una vuelta por el pueblo, lo primero darnos una visita hacia el puente para comprobar si el mesón La Encina lo habían reabierto, una pena que continuase cerrado. Después bajamos hasta donde se ubica el nuevo Albergue Peregrino Aves de paso, el cual, según nos contaron, funciona por donativo y tiene bastante gente, por el número de pares de botas a la puerta este día estaba a tope, serían seguro nuestros compañeros de viaje en varios días. Terminamos haciendo una visita a la solitaria y fría iglesia de Pendueles y estrenando la nueva sidrería, El Chispero, la cual nos “prestó” y gustó mucho, especialmente su decoración, de lo cual felicitamos al dueño con el que tuvimos hablando un buen rato.
(Como el recorrido del día fue un poco corto, nos fuimos a dar una vuelta hasta la iglesia de Pendueles)
A la hora convenida volvimos al Castiellu para la cena y un poco más de conversación, a petición nuestra, unos embutidos y quesos de la zona, nos encantan especialmente los mismo y por el verano hasta aquí nos acercamos para degustar un poco de queso de Vidiago, Pría, Cabrales, etc…, todo acompañado de unos culinos de sidra, realmente como en casa. A pesar de que no fue una etapa dura nos sentíamos un poco cansados, el madrugar, el viaje y stress del tiempo, además de las emociones revividas se dejaban notar.
Ya en la habitación escribimos nuestra hoja del diario Peregrino, repasamos las notas sobre el mapa del IGN que llevábamos, material indispensable para hacer la ruta con cierta seguridad, pues, aunque la ruta sea fácil siempre surge alguna duda y tener donde consultar, no siempre te vas a encontrar a un lugareño o peregrino para resolverla. Sobre los mismos llevábamos marcados los 17 puntos clave del día y que aquí os dejamos.
(Nuestro primer recorrido por el Camino del Norte hacia Oviedo con los puntos clave del día sobre el mapa del IGN)
También revisamos el recorrido del día siguiente, aunque en este caso no tenemos mucho que mirar, pues también la conocemos muy bien, desde Pendueles a Poo de Llanes, con parada de comida en el centro de LLanes. Será otra etapa de revivir caminos realizados, andar sobre recuerdos, esperamos que el buen tiempo nos acompañe para poder disfrutarla a lo grande.
(Alguien podrá pensar que es "lujuria peregrina" pero....)
Bueno, ya hemos iniciado nuestro personal camino a Santiago de Compostela, siempre cuesta arrancar, pero una vez puestos en marcha el tema resulta mucho más fácil y sencillo. Así que poco a poco iremos narrando nuestras experiencias por los Caminos del Norte, como anticipé anteriormente, en esta primera tanda, hasta Oviedo, desde el río Deva hasta el Nora y Nalón, con un buen número de pueblos por el medio, así que…
¡Hasta la próxima!!!
JFCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o Recorrido C.N. a El Salvador
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.