|
Asturias |
|
"Rutas por Aller",08/2016 |
JFCamina, 10/2016 |
A La Cabritera en travesía Ruayer - El Pino(Picón de Maea Alta)
Mapas IGN: 78-4 "Casomera", 79-3 "Cerulleda" y 79-I "Felechosa".
Inicio y fin : Ruayer (Río Aller) y El Pino, Concejo de Aller, Asturias.
Objetivo: La Cabritera (Picón de Maea Alta), Concejo de Aller, Asturias.
Recorrido: Ruayer - RíoAller - Fondero (760 m.a.) - Ruayer Pueblo (820 m.a.) - Puente'l Bao (995 m.a.) - Vega'l Pozu (1195 m.a.) - Argayu Camín (1220 m.a.) - Camín PR AS-31 a Caniecha (1335 m.a.) - Mayau y fuente La Texera (1475 m.a.) - Enlace camín Vegraá - Caniecha (1680 m.a.) - Pico La Cabritera o Picón de Maea Alta (1913 m.a.) - Cumbrera hacia el Xexe (1870 m.a.) - Collau Caniecha (1537 m.a.) - Palmián (1562 m.a.) - Valle Fondil (1340 m.a.) - Foces del Pino (980 m.a.) - Fuente de las Gavilanceras (860 m.a.) - Molín de Peón (650 m.a.) - El Pino (630 m.a.).
Distancia: ± 20,5 Kilómetros = 8,5 Ascenso + 12,0 Descenso.
Tiempos: 7 horas = 3 h 30' + 3 h 30'.
Desnivel: ± 1250 mts. de ascensos y su correspondiente descenso.
Terreno: Pistas y veredas montañeras o ganaderas
Señalización: No, aunque en ocasiones coincidencias con el PR AS-31.
Nota toponímica-lingüistica:
En asturiano “maea” se refiere a un terreno pedregoso con pradera muy inclinado que acaba en precipicio o camino falso y malo en terreno escabroso.
En todos los mapas y publicaciones, utilizan L.l o Ll (con dieresis por debajo) para referirse comúnmente a la "Che" vaqueira, porque coloquialmente se dice "Castiel.lu", "Castiechu", aunque en castellano se escriba Castillo
En la última ocasión que nos arrimamos a Ruayer para subir a la torre del Castiechu de Ruayer en guapo circuito por los valles de Carbayalín y Orria, a mis acompañantes le señalé una gran e inclinada ladera que acababa en pico, allí les presentaba a La Cabritera o Picón de Maea Alta que dice nuestro amigo Pindio-Pindio. Era toda una declaración de intenciones, pues también les comenté que la próxima salida por este valle (que nos lleva hasta Vegará) sería para ascender tan impresionante tobogán. Todos se rieron, pues ninguno pensaba que me iba acompañar. Casi aciertan, pues solo uno se encontraba llegado el momento, el de este relato que comenzamos a desmenuzar.
Como el recorrido era potente, unos veinte kilómetros y más de mil doscientos metros de desnivel positivo y un poco más para el descenso, bajamos ostensiblemente la media de edad de grupo, pues con nuestros jóvenes sobrinos Javi y Celso contábamos para ello. Realmente no fue intencionada, vino el que pudo, pues el verano es lo que tiene, pero fue muy grata la llamada del primero para salir con nosotros de monte.
Comentar que antes de ir hasta Ruayer, tomamos el cafetín en El Pino, puede resultar raro este cambio de valle, pero no lo es tanto, si anticipamos que el recorrido elegido iba a ser en travesía y en el punto final (donde tomamos el café) dejamos un coche de regreso.
Y en el pueblo alto del Valle de Casomera, sin más preámbulos comenzamos a subir pueblo arriba, ya sabéis que Ruayer es un pueblo pindio, sobre todo para los que dejamos el coche a la entrada, pues en la plaza pocas plazas existen. Pista terrera al Puerto de Vegará (Vegarada) todo adelante, aunque en esta ocasión nuestra intención es que sea lo menos posible. La razón es que deseamos rememorar la primera vez que al puerto fuimos por la margen derecha del río Carbayalín. Por el camín viejo, pero tenemos un poco de miedo, no sabemos como está, pocas referencias de su estado existen. Así que cuando llegamos al Puente’l Bao echamos a Mary delante para que investigue un poco, si ella da el visto bueno… ¡por el vamos!
(Ruayer - RioAller - "Fondero", Concejo Aller, Asturias, ± 0,0 K / 750 m.a. / 10:00 h. / Pto. 1 Mapa)
(Ruayer pueblo, ± 0,7 K / 820 m.a. / 10:10 h. / / Pto. 2 Mapa)
(Pista Vegará adelante, aunque en esta ocasión el recorrido sobre ella esperamos que sea corto)
(Puente'l Bao, no lo cruzamos y vamos a la Izquierda, ± 2,2 K / 995 m.a. / 10:40 h. / Pto. 3 Mapa)
La chica del grupo le pareció que el camín estaba aceptable, algo sucio, pero nada que no se pudiera superar, sobre todo para la gente que está acostumbrada a caminar por el monte (ya sabemos cómo está últimamente). Echamos a Manolo delante abriendo brecha y todos tras él. No hubo muchos problemas, algún arto o felecho que otro que nos rozaba y poco más. La traza era buena y por tramos empedrá. Dejamos una cabana de lado y seguimos sin problemas hasta ver la otra vertiente del río, por donde discurre la ancha pista terrera. Cuando vamos a cruzar un reguero vemos unas viejas señales del PR lo cual nos anima un poco.
(No cruzamos el rio Carbayalín y seguimos por su vertiente derecha)
(El camín parece que está mejor de lo que esperábamos)
(Sobre todo hasta la cabaña y un poco más)
(En uno de los regatos nos encontramos, aún, señales del PR)
(Tras un primer arranque oscuro, pronto se abre la luz y vemos el Castiechu en lo más alto)
Según el mapa que portamos, el del IGN, llegamos a las inmediaciones de la Vega’l Pozo, parece que todo va muy bien, aunque no duraría mucho. Efectivamente, fue cuando Manolo da una voz de ¡Alto!, que no sigamos, que el camín se convirtió en un gran argayu, está completamente roto. En labor exploratoria salvó el corte y vio como seguía el camín al otro lado, fue cuando recibimos la mala noticia, todo estaba “matao” al otro extremo, ya no había traza a seguir. Entonces nos metimos por una mata lateral que nos sacó a un prado. Ahora entendemos de el por qué habíamos visto varios reportajes de amig@s y acababan en el mismo prado verde, aunque no explicaban el motivo, creíamos que era una cuestión de ahorrarse unos cientos de metros.
(Vega el Pozu, ± 4,0 K / 1195 m.a. / 11:30 h. / Pto. 4 Mapa)
(Argayón del camín, ± 4,2 K / 1220 m.a. / 11:40 h. / Pto. 5 Mapa)
(Pase a la mata con la esperanza de volver al camín o la pista que no anda muy lejos)
(A pradería ganadera salimos, menos mal que está segá, ventajas del verano)
(Al otro lado del río Carbayalín, de izquierda a derecha: del Llastres, Fitona al Castiechu)
Menos mal que la pradería estaba ya segada, así que sin ningún problema salimos a la parte alta de la misma donde nos esperaba una amplia pista que hasta ella llegaba. Unos minutos de avituallamiento, pues la juventud necesita mantener la dieta deportiva de comer con cierta frecuencia y poco, no como nosotros. Quince minutos de relax nutritivo y a seguir para arriba, ahora sin ningún problema, la ancha traza nos lleva rápidamente a enlazar con la pista que viene desde un poco por encima de Carbayalín hasta Caniecha (Caniel.la).
(Cuadra y pista en lo cimero del prau, ± 4,5 K / 1285 m.a. / 11:45 - 12:00 h. / Pto. 6 Mapa)
(Fin de lo complicado, ahora por ancho camín en busca del enlace de la pista que sube a Caniecha)
(Enlace con la pista que viene de Carbayalín, ± 5,0 K / 1335 m.a. / 12:10 h. / Pto. 7 Mapa)
(A continuación de Llastres por la izquierda tenemos la mítica Puerta de Faro y sus peñas)
(Javi más preocupado de la señalización sin ver lo que tenía encima, a donde vamos a ir)
Ya en la traza que nos quisimos ahorrar, no solo por cuestión sentimental nos metimos por el camín viejo, seguimos ladera arriba siguiendo la señalización del PR AS-31 “Foces del Pino” vamos culebreando al son del ritmo ganadero, pues la ancha traza da servicio a una serie de cabanas (como las del Yanón) que vamos viendo a nuestro paso, casi todas bien cuidadas. Así llegamos a un collau con una guapo fontán sobre un precioso mayáu y setil lleno de ganado, estamos en La Texera. Pese a ser Julio, el agua está muy fría, bebiéndola a cortos tragos. Al otro lado del mayau unos guapos praos en “tienda”, allí están los ganaderos apañando la yerba.
(Mayau y fuente La Texera, ± 6,5 K / 1475 m.a. / 12:40 h. / Pto. 8 Mapa)
(Precioso rincón de La Texera con las altas cumbres de las peñas de Faro al Llastres al fondo)
Tras la hidratación seguimos pista para arriba que va hasta el collau de Caniecha, aunque no por mucho tiempo, pues en cuanto encaramos la larga y empinada ladera de La Cabritera la abandonamos y todo para arriba que tiramos. No seguimos ninguna vereda, solo en línea recta ascendente. Llegamos a un punto donde tropezamos con un camín que parece que viene desde Vegará, seguro de la ermita de La Brañuela, antaño cobijo de Peregrinos, pues nos encontramos en el Camino de Santiago (que ascendía por el valle del Curueño, por su antigua calzada y puentes romanos) y va hacia El Salvador en Oviedo. Seguimos para arriba escorándonos un poco a la izquierda para salvar unos contrafuertes rocosos.
(Ya vemos la gran cresta de Peña Redonda al fondo)
(Vamos hacia el collau Caniecha pero antes de hacerlo tiramos p'arriba en dirección al objetivo)
(Empieza lo duro, al fondo vemos la preciosa cuerda montañera con el Esturbín de Valverde al frente)
(Camín de Caniecha a Vegará, seguimos todo p'arriba, ± 7,5 K / 1680 m.a. / 13:10 h. / Pto. 9 Mapa)
Superada la zona rocosa, lo propio sería ir ascendiendo en diagonal Oeste - Este, en dirección al Xexé, a conseguir la cumbrera que media entre nuestro objetivo antes mencionado. Esto sería lo cabal, pues una traza (más o menos clara) nos llevaría con cierta comodidad y ahorrando esfuerzo. La gente no me hizo mucho caso de mis indicaciones y seguían subiendo ladera arriba, casi en línea recta ascendente hacia la cima de La Cabritera. Dicen que no me escucharon, pues cada uno iba subiendo a su ritmo, así que un tanto distanciados unos de otros, aunque sin perdernos de vista. Tal como fuera alcanzamos la cumbrera, aunque más próximos de la cumbre de lo previsto siendo el esfuerzo mayor de lo esperado, pues la inclinación era ciertamente fuerte.
(Esto se pone un poco inclinado)
(Al ir más al Oeste que el resto me permite tomar una foto muy clara del porcentaje de inclinación)
(Un mirada a lo fondero, donde vemos el collau y la braña de Caniecha)
(En la cumbrera, con el Xexe, Nogales, Picón de las Rubias en primer plano, abajo Valle Rupinos)
(En un plano más atrás: El Torres y los Picos de Europa, como Peña Santa a la izquierda)
Si en la ficha inicial del reportaje habéis leído el significado en asturiano del vocablo “maea” comprenderéis el esfuerzo realizado para alcanzar lo más alto. Hasta el precipicio incluido, la gran caída sobre la zona de Cuevas y la subida al puerto San Isidro, pero antes tropezaríamos un precioso puerto por el medio, de difícil acceso, pues los caminos están completamente sepultados por la exuberante vegetación norteña. No me voy a extender en las penurias del esfuerzo realizado, el cual no narramos para no desanimar al personal, aunque si se hubiera optado por ir en diagonal la subida sería más cómoda y segura pero… Como es natural, la juventud llegó la primera a la cresta y cima de La Cabritera o Picón de Maea Alta.
(En la cumbrera hacia La Cabritera o el Picón de la Maea)
(Una mirada hacia la empinada ladera transitada donde observamos el valle de Carbayalín y la pista)
(Cumbreando, al fondo del Retriñón al Torres por la derecha)
(Hacia la cima, con la imagen del Peña Mea, Cuchu, Pradera, Forá y Retriñón)
(Valle de Rupinos, algún día lo intentaremos, aunque a Mary no le hace mucha ilusión)
(La Cabritera - Picón de Maea Alta, ± 8,5 K / 1913 m.a. / 14:00 - 15:00 h. / Pto. 10 Mapa)
Ya en la cumbrera se comprobaba que el esfuerzo había merecido la pena, un 360º muy, pero que muy, panorámico, con infinidad de referencias montañeras, especialmente del concejo de Aller, que no es poco. También otras más lejanas, como La Peña Santa, etc… Tras unos primeros momentos contando los personales lances de la dura subida toca arrimarse a la crestería sureña donde tengo que echar mano a Mary, pues ella quiere continuar la ruta por ahí, pero va ser que no, el “planing” se va a cumplir.
(Abajo Caniecha y Palmián, con la gran cresta del Pena Redonda detrás, la cual nos parece pequeña)
(Mary pensando en seguir por los Altos de Rupinos y bajar por el valle Pedroso o la riega de Melera)
(Una mirada hacia el Sur, hacia la cumbres de Vegará, la Peñas de Faro, Huevo o Morala)
(Foto de cumbre muy Familiar, así da gusto)
Foto de cumbre muy Familiar con el horizonte Cantábrico como telón de fondo. Después detalle de cada una de las amplias panorámicas montañeras, primero en fotografía y después, ¡cómo no!, un pequeño video. Realmente una delicia. Así comimos el bocata, siguiendo enumerando la cantidad de picachas y recorridos que por el nuestro concejo podemos hacer, innumerables. Resumiendo, desde Ruayer al cielo para alcanzar unas excelentes panorámicas montañeras desde una especial atalaya del Alto Aller (Asturias).
(Hora de realizar un 360º en movimiento, aquí va el video)
(Link de acceso directo al video, pincharlo en caso de problemas con la visualización)
Una hora en la cima se hizo corta, pero había que volver a cargar la mochila al hombro e iniciar la segunda parte del recorrido, el descenso hacia El Pino por el Valle de Fondil y les Foces del Pino, aunque antes pasando por la mágica y escondida braña de Palmián. Una vez en marcha, parece que la gente aprendió (en cuerpo propio) la lección y ahora si que vamos bien agrupados por la cumbrera en dirección al Xexe, al Sur, hasta encontrar el paso más favorable y girar bruscamente al NorOeste hacia el collau Caniecha.
(Ahora de abandonar la cima y dejarla a solas con el buzón instalado por GM San Bernardo en 1987)
(Ahora todos muy disciplinado por la cumbrera de la Maea)
(Con rumbo SO, hacia el Xexé, buscando un verde paso de bajada, nada de repetir el de subida)
(Descenso de la cumbrera La Cabritera - Xexe, ± 9,0 K / 1870 m.a. / 15:15 h. / Pto. 11 Mapa)
En el descenso todo fue más fácil, menos piedra y más verde, aunque seguía bastante inclinada la diagonal traza que seguimos, pero una leve traza nos guiaba y nos bajó de la cumbrera sin muchos problemas. Así que no tardamos mucho, aunque servidor se quedó un rato atrás tratando de conseguir capturar alguna de las numerosas mariposas Apolo que por allí revoloteaban. Al final lo conseguí, aunque no en su mejor postura. Tras enlazar con la línea que trazamos al ascender en poco llegamos al collau de Caniecha, donde las señales andan tristemente por el suelo, una pena.
(Ya hemos encontrado el verde pasillo diagonal que nos descienda hacia el collau Caniecha)
(Una parada técnica: mariposa Apolo con abejorrón sobre cardo azul)
(La traza a seguir el leve pero nos guia, aunque por terreno pindio, pero no tan pedrero)
(Confluimos con la línea recta ascendente y seguimos directos hacia el collau de Caniecha)
(Ya tenemos a la mano la braña de Caniecha, aunque no bajaremos hasta ella)
(Atrás dejamos la empinada ladera de La Cabritera, ahora toca reirse un poco de ella)
(Collau Caniecha, ahora hacia Palmián, ± 10,5 K / 1537 m.a. / 15:40 h. / Pto. 12 Mapa)
Ya en el collau se nos presentan dos opciones: por la derecha bajar hasta las cabañas de Caniecha y después valle abajo, o, por la que realmente realizamos, seguir subiendo en dirección Norte hasta los 1610 metros de altitud y después caer sobre la mágica y escondida braña de Palmián. Alcanzada esta pequeña tachuela en el camino un arco de belleza se abre ante nosotros, tanto lo que tenemos a nuestros pies, como el fondo azul del Cantábrico y la cuerda montañera que se interpone (desde las peñas de Mea, las Negras, Forcá, Cuchu, Pradera y Retriñón).
(Un poco de subida más, aunque el cuerpo ya no está para muchos tirones más)
(Ascendemos hasta 1610 m.a. y bajamos hacia la majada de Palmián)
(Un arco de belleza se abre ante nosotros, abajo Palmián, al fonde desde Mea al Retriñón)
Precioso rincón del Paraíso Astur este de Palmián, cuando lo vi por primera vez en una fotografía me enamoré de él, aunque aún tardé en conocerle personalmente. No fue hasta que realizamos una trepidante circular a Peña Redonda cuando lo conseguí, una vez en invierno lo intentamos desde Caniecha pero había mucha nieve y no quisimos arriesgar. Unos minutos contemplativos y a seguir ruta, a descender hacia el valle del Fondil. Este tramo, en su parte alta, era desconocido parcialmente para nosotros, pero las trazas a seguir se observaban muy bien, así que con decisión encabezo el descenso, aunque no por mucho tiempo, pues siempre me justa ir atrás.
(Palmián, ± 12,2 K / 1562 m.a. / 16:15 h. / Pto. 13 Mapa)
(En el precioso y tranquilo rincón de Palmián con La Cabritera de la cual acabamos de bajarnos)
(El fontán de Palmián con toda la arista de Peña Redonda dándonos la cara)
(Hora de afrontar un tramo nuevo, la bajada hacia el Valle del Fondil)
(La traza a seguir es clara, así que vamos muy relajados dejando de lado las grandes murallas calizas)
Tal como intuíamos el transito fue cómodo y rápido, aunque en fuerte descenso. Nos encontramos con muchas trazas del ganado a seguir, lo que nos obligó a tener muy claro hacia donde marcar el rumbo, es decir hacia las verdes mayás del Valle del Fondil tras pasar por una zona de humedades y regueros donde en cualquier momento lo mismo te salía una vaca y xatu entre les escobes o un sapo a tus pies.
(Tenemos que salvar una pequeña riega para pasar a las praderías que tenemos a la izquierda)
(Con mucho cuidado donde pisamos, pues lo mismo es una piedra o un sapo)
(Largo descenso nos espera hasta El Pino, ahora el sol nos pega con fuerza en la cogorota)
(Valle Fondil, ± 14,0 K / 1340 m.a. / 16:50 h. / Pto. 14 Mapa)
(Precioso valle de Pedroso a la vera de la Peña Pandos, a su Izq. el Retriñón y por la Dcha. la Melera)
Dejamos de lado la pedregosa Canal de los Agriles, por la que ascendimos a Peña Redonda y pronto llegamos a las cabañas del Fondil. Ahora a seguir descendiendo, en este caso bajo el cobijo de la arboleda. El sol nos venía calentando fuerte, recordad que estamos en Agosto, así que cuando vamos bajo el cobijo de los árboles el paraguas vegetal se agradeció, aunque había que estar muy atentos al resbaladizo empedrado. El personal, el recorrido de vuelta lo intuye largo, Celso, un experto en nuestras andanzas, hace una semejanza con la circular que realizamos al Susarón, la cual fue corta en la subida y larga en la vuelta, hay cachondeo.
(Ya estamos en terreno conocido)
(Pero a seguir descendiendo, que aún queda)
(El sol calienta, así que se agradece meterse bajo el paraguas vegetal del bosque)
(Aunque el camino resulta más empinado y resbaladizo)
Al final llegamos a la zona de El Posaeru, donde entroncamos con el río y la bifurcación hacia Peña Redonda (de dónde venimos) o Caniecha. Estamos en el Puente Cimero de tres que tiene les Foces del Pino a las que vamos a entrar en breve, aunque no tan rápido. Efectivamente los chic@s estaban un poco agotados del calor y al ver el agua quisieron refrescarse un poco los pies, así que no quedó otra que hacer una paradina relajante de media hora, la verdad que se lo merecía. También aprovechamos para hacer otra foto de grupo, un día tan Familiar en la montaña no se tiene todos los días, así que aprovechamos.
(El Posaeru, entrada superior Foces del Pino, ± 16,3 K / 980 m.a. / 17:30 - 18:00 h. / Pto. 15 Mapa)
(Sesión de hidratación, el calor hizo estragos en la bajada desde Palmían al Puente Cimero)
(Otra foto Familiar, no siempre se se tiene tan excelente ocasión en la Montaña)
Ya queda relativamente muy poco para finalizar, unos cuatro kilométrucos de nada por una ruta muy popular dentro del senderismo del Paraíso Astur. Hablamos de les Foces del Pino y recorrerlas es todo un placer, aunque ya lo hayamos realizado un buen número de veces por lo que el recorrido es más que sabido. En descenso dejamos atrás el Puente Cimero y entramos sobre el estrechón natural que hacen las peñas Pandas y las Pando, les foces propiamente dichas. Foto obligada en el Puente’l Medio. Otro poco más de empedrado y tras dejar atrás les foces y el Puente Baxo salimos a la ancha pista que nos lleva hasta la Fuente las Galivanceras y más abajo al Molín de Peón.
(Por el precioso empedrao a lado del cantarín rio Pino)
(Pero con cuidadín, que podemos rebalar y sentar las posaderas)
(La foto clásica de Les Foces del Pino y a seguir para abajo, aún queda)
(El Puente Fondero y atrás dejamos Les Foces)
(Pese al número de veces que pasamos no nos resistimos a echar una mirada hacia atrás)
(Las montañas que veíamos desde las alturas, ahora nos vemos por debajo de ellas)
(Fuente las Galivanceras, ± 17,8 K / 860 m.a. / 18:20 h. / Pto. 16 Mapa)
(Se agradece la sombra, ya vamos un poco achicharraos del calor de la tarde)
(Molín de Peón, ± 19,5 K / 650 m.a. / 18:50 h. / Pto. 17 Mapa)
Del Molín de Peón a El Pino no hay nada, solo un kilómetro llano pasando al lado de la fuente La Salud, cruzar el río San Isidro y listo. Así que no nos dio tiempo a repasar el mapa que portábamos y sus anotaciones, lo realizaremos tranquilamente sentados junto con una bebida refrescante en la terraza del Hotel del Fondil, creo que la necesitamos y la gente se la merece.
(Fuente La Salud)
(Cruzamos el puente sobre el río San Isidro y entramos en El Pino)
(El Pino, Concejo Aller, Asturias, ± 20,5 K / 630 m.a. / 19:00 h. / Pto. 18 Mapa)
Allí en la terraza con la preciosa visión del Pico Torres o desde donde habíamos bajado (de Palmian, el Valle de Fondil y la Peña Panda - Reonda) estábamos en la gloria. Un bonito final para un recorrido excelente, aunque mis compañeros de viaje, Mary incluida, la consideraban un poco excesiva, pero creo que no era para tanto. Bueno, eso les decía un servidor, pero ellos “erre” que “erre”, que fue mucho.
Quejas aparte es hora de repasar el dibujo que el nuestro GPS ha realizado sobre los mapas del IGN que portábamos. Decir que hubo que hacer una composición previa pues los puntos de paso lo hacían sobre tres hojas diferentes, muestra del largo recorrido que hemos hecho. También aquí lo vamos a tener que cortar en dos para mostrarlo con un poco de detalle, veamos:
(Nuestra travesia Ruayer - El Pino pasando por La Cabritera / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA’)
Tras la hora de relax en la excelente ubicación del Hotel de Fondil toca volver todos en el mismo coche para recuperar el que dejamos en Ruayer. Una pequeña despedida Familiar y todos río (léase carretera) abajo en busca de la merecida ducha, creo que sobradamente nos la merecemos.
Bueno, otra precioso recorrido andariego por el nuestro concejo, el de Aller, el más guapu, ¡qué vamos decir nosotros! Ya van unos cuantos y a cual más prestosu, aún nos quedan unas cuantas cosas pendientes así que….
¡Hasta pronto Aller!
.JFCamina
.
Referencias importantes de la zona en www.jfcamina.es
.
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.
.
.
.