|
Asturias |
|
"Rutas por Aller", 12/2013 |
JFCamina, 12/2013 |
Fuentes de Invierno: Pico la Llomba
(Un blanco paseo por la estación invernal allerana)
Mapas ING: 79-III "Cerulleda" (1997)
Inicio y fin: La Raya - Alto del Puerto San Isidro, Concejo de Aller, Asturias
Objetivo: Pico La Llomba - Fuentes de Invierno, Concejo de Aller, Asturias
Recorrido: La Raya - Alto Puerto San Isidro (1520 m.a.) - Pista Verde Llana el Fitu - Majada de Entresierras (1660 m.a.) - Pista Azul de Entresierras - Alto del remonte de Entressierres (1905 m.a.) - Pico la Llomba (1973 m.a.) - Regreso sobre nuestros propios pasos hacia La Raya - Alto Puerto San Isidro (1520 m.a.)
Distancia: ± 6,5 kms. Ida y Vuelta/ Tiempos: 3 horas
Desnivel: ± 460 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.
Terreno: Calzada empedrá, camín montañero y pista terrera.
Señalizacion: No, solo utilizando la orilla de las pistas de ski de la estación invernal de Fuentes de Invierno antes de ser inagurada la temporada blanca.
El 31 de Marzo del 2007 se inauguró oficialmente la estación invernal de Fuentes de Invierno, ubicada en la vertiente asturiana del Puerto San Isidro. La falta de nieve en la temporada 2007-2008 provocó que a 17/02/2008 apenas se utilizara para la práctica del deporte blanco, al estar cerrada por falta de nieve. Este cierre nos permitió ascender hasta el Picu La Llomba (1.973 m.a.), por encima de los últimos remontes recién puestos en marcha y de paso conocer las pistas realizadas para la práctica del deporte blanco. Una manera muy especial de conocerla, ejercicio que hemos realizado con otras estaciones de Asturias y de los Pirineos. De aquel guapo paseo se nos quedó clavada la espinita de la ausencia del blanco manto invernal, así que siempre tuvimos en mente volver a repetirla, pero en una jornada donde las instalaciones estuvieran cerradas, antes o después del período dedicado oficialmente a los esquiadores, pues no queríamos molestar. Realmente, por diversos motivos, este día se hizo esperar, porque no fue hasta primeros de diciembre del 2013 cuando volveriamos a intentarlo, justo un día antes de la apertura de la estación.
(La Raya - Alto del Puerto San Isidro, Concejo de Aller, Asturias, ± 0,0 K / 1520 m.a. / 12:00 h.)
Decir que la realización de la ruta fue meramente casual, pues nuestra intención era “raquetear” por la zona de Peña el Viento o La Rapaina, pero cuando llegamos al Alto el Puerto San Isidro nos dimos cuenta de que “Fuentes de Invierno” estaba cerrada, era la estación de Valgrande Pajares la que había abierto unos días antes. Nos vino de perlas, pues después de tomar un cafetín en el bar de La Raya, calzamos las raquetas y en un día espectacular, nos pusimos en marcha. Desde el principio el objetivo, el Picu la Llomba, lo teníamos bien fijado en la retina, aunque los picos Torres y Toneo reclamaban con fuerza nuestra atención.
(Desde el primer momento ponemos las raquetas, lo que siempre es de agradecer)
(Vamos con las vistas divididas, el Toneo, La Llomba, por delante, y el Torres, de lateral)
Rodeamos las casas de La Raya por la izquierda en busca del enlace con la pista verde del Fitu la Llana, aunque no queríamos aproximarnos a ella hasta que no quedara otro remedio. Así que tranquilamente fuimos rompiendo nieve, casi recién caída, en busca de unas antenas que se ubican sobre La Raya, desde este estratégico promontorio teníamos unas panorámicas de primera, así que nos recreamos en su contemplación y en los recuerdos, porque aún teníamos muy reciente la ascensión al majestuoso Pico Torres, además de la inolvidable “raquetada” al Valmartín.
(No quisimos inagurar la nueva temporada de raquetas sin una foto delante de gran Pico Torres)
(El Toneo y las estratégicas antenas, desde donde tenemos unas vistas excelentes)
(Panorámicas al NorOriental, de dcha. a izq.: El Cascayón, Peña'l Vientu, La Rapaina y San Justo)
El Pico Toneo (2.090 m.a) será nuestro compañero de viaje, no lo perderemos de vista en casi todo el trayecto, planteándonos en todo momento volver a encaramarnos en su cima en cuanto el tiempo lo permita. Caminábamos recordando la última vez que paseamos por aquí antes de la construcción de las pistas de ski, pasamos un maravilloso día de invierno, con mucha nieve y un día de sol radiante, también recuerdo que “alguien” voló con el trineo, ¡menudo susto!
(Con el sol y el Toneo por notarios, enlazamos con pista Verde de "Llana el Fitu")
Tras un buen rato de panorámicas y recuerdos enlazamos con la pista verde (fácil) de la Llana’l Fitu, la cual parte desde la base de la estación invernal y realiza un guapo rodeo, con el fin de suavizar su recorrido y para uso y disfrute de los menos duchos en el blanco deporte. Por la misma existe cierto trasiego, suben y bajan los operarios con los mecanizados cargados de elementos de seguridad, higiene, etc… se nota que al día siguiente estrenan la nueva temporada.
(Se deja notar cierto trasiego de preinaguración de la nueva temporada)
Tras transitar por una zona sombría y por lo tanto, pese al día soleado que llevamos, muy fría, donde aceleramos un poco el paso y nos dejamos de tanto contemplar el paisaje, entramos en la hoya que forman la falda de los picos de esta zona: El Toneo y La Llomba. A la izquierda el nuestro mapa marca la antigua majada de Entresierras. En esta zona se ubican las instalaciones intermedias de la estación invernal y de la cual parten los verticales remontes de La Llomba y Entresierras que dan la posibilidad de bajar por las pistas rojas (difícil) y negras (muy difícil), aunque también a una más accesible, la azul (intermedia) de Entresierras, la segunda más larga después de la que nos vamos a despedir ahora.
(Zona de la majada de Entresierras, parte intermedia de la estación, ± 1,5 K / 1160 m.a. / 13:20 h.)
(Dejamos la pista de la Llana'l Fitu y tomamos, a la derecha, la de Entresierras)
(Una miradita hacia atrás: Pico Toneo y la majada de Entresierras)
El grado de dificultad de la pista se nota, es mucho más cuesta que la verde anterior, así que cuando hacemos un pequeño alto contemplativo en nuestro avance y miramos hacia atrás parece que impresiona un poco, sobre todo por la vistosidad de sus planos, en poco tiempo hemos dejado muy pequeña la zona intermedia.
(En poco tiempo hemos dejado muy pequeña la zona de la majá Entresierras)
Transitamos por la orilla de la pista, sin molestar a los operarios ni algún esquiador que desciende esquiando, previa subida manual, pues lo remontes no funcionan. Ahora nuestro objetivo está puesto más arriba, hacia nuestra derecha observamos una “ventana” que parece que existe bajo un blanco cuerno, seguro que desde ella tendremos unas vistas excelentes de la zona del puerto Braña y el Pico Torres.
(Precioso detalle "fuera de pista" en busca de unas buenas panorámicas)
(Una miradita hacia el Toneo antes de saludar, de nuevo, al Torres)
Nos vamos a la derecha, “fuera de pista”, en busca del collau bajo el cuerno, al llegar comprobamos que nuestras sospechas estaban bien fundadas, pues tenemos unas buenas vistas de la zona del puerto Braña y su ermita de la Virgen de las Nieves con los picos Valverde y Torres por encima. Si giramos un poco la cabeza a la derecha divisamos el Alto del Puerto San Isidro y toda su vertiente NorOccidental, especialmente la preciosa cumbrera que va desde el Torres hasta el San Justo.
(Collau-ventana sobre el Puerto Braña y los Picos Valverde y Torres, ± 2,0 K / 1750 m.a. / 13:40 h.)
(Espectacular cumbreda desde el Torres al San Justo)
Volvemos la vista hacia las pistas de esquí y a ellas, seguimos por la comodidad de la nuestra, la de Entresierras, arriba vemos hasta donde llega el remonte del mismo nombre, también el objetivo deseado para hoy, el pico La Llomba. De momento vamos en busca de otra buena balconada sobre los montes del Ajo y el resto del puerto de Braña (Collainos y El Fielato), por donde sube la carretera AS-253 desde Felechosa.
(Volvemos a la seguridad de la pista con la vista puesta en el objetivo, aunque aún queda)
(De momento en busca de otra buena balconada)
(Collau-ventana sobre la laguna de Entresierras, ± 2,6 K / 1855 m.a. / 14:00 h.)
Alcanzamos el balcón deseado, desde él contemplamos parte de la subida del puerto, hasta la zona de Riofrío, además la zona sin nieve del resto del concejo. Aunque lo que más nos llama nuestra atención son las guapas cabañinas de los parajes de Collainos, Regas , El Fielato y Braña Reonda. También es hora de olvidamos, por un momento, del Torres o el Toneo y fijar nuestras miradas hacia la ladera del pico Fuentes (2.021 m.a.), un pico que aún tenemos pendiente.
(Zona NorOccidental del Puerto Braña: Collainos, Regas, El Fielato y Braña Redonda)
Avanzamos un poco más y a nuestra izquierda, observamos como baja preparando la pista de Llomba (roja – difícil) la maquina, pensamos que si todo va bien podemos descender por ella, aunque es un poco aventurado expresar tal deseo, habrá que esperar como está la nieve en la cumbre si llegamos, pues igual no podemos voltear hacia el remonte e inicio de la misma, ya veremos, aún queda, de momento vamos a ponerle, definitivamente, cara a la Sierra del Ajo.
(Preparando las pistas que descienden desde el remonte de La Llomba)
Por el mapa sabemos que abajo, pegada a la sierra del Ajo existe un lago, El Entresierras, aunque nosotros nunca hemos tenido el privilegio de contemplarlo, seguro que en primavera, tras el deshielo, igual si esperamos algún día lo logremos. De momento nos conformaremos con fotografiarnos con la preciosa crestería blanca del Ajo, la cual reluce con fuerza ante el azul intenso del cielo, pues ningún atisbo de nubes se dejan ver.
(Encarando la blanca Sierra del Ajo con excelentes vistas hacia la vertiente del Braña)
(Hoy tampoco veremos el lago que nos marca el mapa, ¡otro día será!)
(-¡Uff, como debe tirar aquí la rasca!, me decía Mary)
(El que "suscribre" y la Sierra del Ajo)
Tras la sesión fotográfica toca afrontar el largo definitivo por esta pista azul, el mismo nos llevará, en fuerte pendiente, hasta donde culminan los remontes del “TSF4” Entresierras, una vez allí veremos cómo está el tema de auparnos hasta el pico de La Llomba, pues desde la distancia no lo vemos muy claro, casi nos vamos haciendo a la idea que este remonte será nuestro punto de retorno, pero ya veremos, de momento, a disfrutar de las preciosas panorámicas.
(-¡Venga Félix, deja de facer tantes fotos!)
(-¡Ye hora de dar el callu!)
(Fin del remote "Entresierras, ± 2,9 K / 1905 m.a. / 14:15 h.)
Llegamos al final del remonte, servidor no se preocupó mucho si, por fin, podíamos subir los escasos cien metros que nos quedaban por alcanzar el objetivo final. Pues al llegar enfocamos, en la lejanía, una preciosa estampa de los Picos de Europa, así que me distraje tratando de sacar la mejor foto de la reina de los Picos, la Peña Santa. Fue cuando Mary me pegó una voz y me despertó: - ¿Quieres subir o no?, -¿Podemos? , -Sí, aquí existe una huella bastante profunda que asciende haciendo zetas.
(Nada más llegar al final del remonte tocó fotografiar a la reina de Los Picos, la Peña Santa)
(Aunque Mary no me dió mucho cuartelillo)
(Cuando me dí cuenta estaba ascendiendo por la inclinada ladera, cubriendo los 70 metros finales)
Realmente Mary no me dejó muchas opciones, esto siempre ocurre cuando ella va delante, a nada que me descuido… ¡p’arriba va! En principio, tal como me había dicho, la huella era bastante firme y profunda, pero a medida que íbamos ganando metros sobre la sombría ladera, la misma se iba diluyendo, pues la nieve se volvía más dura, así que tuvimos que extremar las precauciones, aunque Mary no me daba mucho cuartelillo a la hora de plantear el dar la vuelta, ya que ella se me escapaba directa hacia la antecima, menos mal que me ha profundizando la huella anterior.
(No tengo más opción que seguirla, menos mal que me ha profundizando la huella anterior)
(Ya en la ante cima saludando de nuevo al Toneo y ahora el Agujas y el Cuerna)
Pasados quince minutejos de las dos de la tarde alcanzamos el objetivo anhelado desde hace unos cuantos inviernos, especialmente desde que optamos por comprar las raquetas. Realmente no es una cumbre de “campanillas”, nada comparable al cercano Pico Toneo, pero éste es otro cantar, aunque no por eso deja de prestarnos el haber conseguido llegar hasta él. Así que ya que llegamos empezamos a realizar un pequeño recuento de cumbres que tenemos a la vista, las cuales eran de primera, vemos alguna panorámica que otra.
(Pico la Llomba, ± 3,2 K / 1973 m.a. / 14:00 - 14:15 h.)
(Al Sur: De la peña Agujas, a la gran bajada al valle de Riopinos hacia Vegará y sus Cumbres)
(Al SurEste: El Agujas, la Cuerna, al Tonéo, por ahí detrás el mi pueblin de Villaverde de la Cuerna)
(Al NorEste: El Tonéo y las pistas que bajan desde La Llomba, al fondo, Los Picos de Euroa y +)
(Al NorOeste: Desde el Pico Torres al Fuentes, El Retriñón se deja ver en plano más profundo)
(Al SurOeste: Las altas cumbre del Puerto de Vegará, son tantas que... )
Son casi infinitas las cumbres a señalar, sería eterna su relación. Una de las últimas ocasiones que por esta zona anduvimos, al inicio de ruta, me propuse contar todas las cimas importantes que pudiera identificar claramente, no llevábamos una hora de marcha y ya había renunciado, aquí pasa otro tanto de lo mismo, así que nos limitamos a dejar media docena de blancas panorámicas.
(Caida hacia el remonte de La Llomba, por el cual queríamos descender pero lo dejamos)
Además era hora de regresar, pues la sombra cubría ya casi la totalidad de la ladera por la que habíamos ascendido, ya que habíamos comprobado que para el material que portábamos, sin crampones, ni piolet, no podríamos bajar hacia el remonte de La Llomba, pues la ladera estaba muy expuesta y solo quedaban placas de hielo sobre ella, así que mejor volver sobre nuestros pasos, por la huella bien fijada.
(La zona más expuesta lucia sus mejores placas de hielo, así que, sin crampones, mejor dar la vuelta)
Tal como me temía, la nieve se iba endureciendo cada vez más, aunque no lo pareciera estábamos por debajo de cero en las zonas sombrías. Descendemos con mucho más cuidado que en la subida, sin prisa y fijando bien donde ponemos las raquetas. Así llegamos, primero a la pista del remonte de Entresierras y descendemos un poco más, en busca del solecito que aún pegaba en una guapa llaná más abajo, donde nos habíamos parado a realizar las fotos en la subida. Ahora, aparte de comer el bocata, sacaríamos otra más, la de pareja ante la cumbre de la cual habíamos descendido.
(Tras bajarnos de los más alto, sobre el lago Entresierras, toca dar cuenta del bocata y de otra foto)
En esta ocasión Mary no quiso, ni intentó, hacer habitual muñeco de nieve, pues la misma estaba muy dura, además el sol comenzaba a dejarnos solos y el frío se hacía cargo del paraje, así que mejor no entretenernos mucho más y tirar para abajo en busca de una temperatura menos severa.
Ya estamos culminaldo esta corta pero interesante raquetada por Fuentes de invierno, creo que es un buen momento de dejar aquí el recorrido que realizamos sobre el mapa del IGN, es esta ocasión no es un recorrido muy complicado pero siempre "presta" observar por los caminos, en este caso, pistas, que hemos "raqueteado".
(Nuestro blanco recorrido por Fuentes de Invierno / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)
Pensamos que no ha estado nada mal, aunque nos hubiera gustado haber realizado el recorrido un poco más circular, pero las circunstancias son las que son y no vamos a tentar la suerte asumiendo riesgos innecesarios y desgraciar un día tan guapo como el que habíamos disfrutado con este corto recorrido, ya habrá tiempo para otro de mayor envergadura. En compensación la Madre Naturaleza quiso ser generosa con nosotros y nos despidió con un precioso atardecer sobre la falda del Pico Torres, iluminando, con los cálidos rayos solares del atardecer, toda su preciosa estampa calicera, además de los chalecitos de La Raya.
(La Raya - Alto del Puerto San Isidro, Concejo de Aller, Asturias, ± 6,5 K / 1520 m.a. / 16:30 h.)
No desperdiciamos la ocasión y sacamos una guapa postal, pensamos que casi navideña. Creo que la misma compendia las mejores sensaciones vividas, en el 2013, en nuestros “Paseos por la Naturaleza” por el concejo de Aller, el nuestro, en el que hemos pasado muchas y “prestosas” horas recorriéndolo. En una sola imagen, tenemos los blancos recorridos realizados en torno al Puerto San Isidro o Vegará y la gran estampa del Pico Torres, al cual, ¡al fin!, conseguimos ascender. Una foto de contrastes, como la vida misma, el blanco y el azul, el invierno frente al azul que puede representar el verano. Esperamos que, junto a este reportaje ya finalizado, os guste y os animéis a daros un vuelta por los especiales parajes que el nuestro concejo de Aller ofrece.
JFCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.