![]() |
||||
|
Asturias |
|
"Rutas por Aller", 12/2013 |
JFCamina, 12/2013 |
Belén de Cumbres 2013: El Burra Blanca
(Un navideño paseo familiar desde La Collaona al Burra Blanca)
Mapas ING: 53-IV "Pola Laviana" (1997)
Inicio y fin: Alto de La Collaona, Límite Concejo de Aller y Laviana, Asturias.
Objetivo: Pico Burra Blanca, Límite Concejo de Aller, Laviana y Mieres, Asturias.
Recorrido: Alto de La Collaona (850 m.a.) - Enlace con el PR AS-205 (775 m.a.) - Collá Los Caballos (925 m.a.) - Pico Burra Blanca (910 m.a.) - Regreso sobre nuestros propios pasos hacia La Collaona y.... ¡Comida en Cabañaquinta!
Distancia: ± 11 kms. Circulares (5 + 6) / Tiempos: 4 horas (2 + 2)
Desnivel: ± 350 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.
Terreno: Calzada empedrá, camín montañero y pista terrera.
Señalizacion: Si, PR AS-56 "La Collaona - Pola Laviana", aunque con escasa señalización, pues solo vimos las franjas ocasionales amarillo-blancas sin saber a donde nos llevarían pues no existe ningún panel que nos informe de ello.
A principio del otoño subimos un día a darnos una vuelta por el monte Polio, pensamos que el pico que le da nombre y lo corona sería una cumbre fácil para que toda la familia pudiera subir a poner el Belén de Cumbre 2013, claro está que partiendo desde El Rancho. La cosa quedó ahí, hasta que un día nos vamos a la fiesta “El Mercaón” en la capital del nuestro concejo, es decir, Cabañaquinta y al pasar a la altura de Serrapio miramos para arriba (anoto que íbamos en el tren) y se nos encendió la luz del Burrablanca. Dos días después estábamos en la Sierra de Pelúgano con Ángel y Manolo y desde ella observábamos con gran claridad la traza a seguir desde el Alto de la Collaona (850 m.a.) al Burrablanca (1153 m.a.), allí decidimos que este sería el pico del nuestro Belén de Cumbres 2013, además con comida de plato y mantel en Cabañaquinta, no queríamos que nos pasara lo del otro año, que nos llovió y nos estropeo un poco la guapa jornada familiar por el cordal de Urbiés (Valle de Turón).
El día del santo de nuestra querida Chiti, es decir el ocho de diciembre, nos plantamos, todos los que pudieron y quisieron, en el Alto de la Collaona, kilómetro 12 de la carretera As-252 que une Cabañaquinta (Concejo de Aller) y Pola de Laviana, en la linde de concejos. Allí nos juntamos catorce en total, un buen número, nos calzamos la botas y nos abrigamos un poco, pues, aunque el día está soleado, el frío mañanero molesta un poco. Tras los preparativos, el benjamín de la familia nos marca el objetivo del día y nos ponemos en marcha.
(Alto de la Collaona, Límite Concejos de Aller y Laviana, Asturias, ± 0,0 K / 850 m.a. / 10:45h.)
(Alex, el benjamín de la familia, nos marca el objetivo y nos ponemos en marcha)
Tal como ocurre en estos acontecimientos el recorrido trata de ser lo más fácil posible, claro está, dentro de las restricciones que nos impone subir a una picacha. En este caso la gráfica a seguir va a ser idéntica a la del otro año en el San Justo. Iremos casi en llano, por cómoda pista terrera, y al final subiremos un poco. En teoría esto sería un camín señalizado, un gran panel (con la información que contenía perdida) y alguna esporádica señalización de pintura así nos lo hacen creer. Efectivamente es la traza del PR AS-56 “La Collaona – Pola Laviana” el cual hace el mismo recorrido que nosotros queremos hacer hasta el pico Burra Blanca, aunque después, como es evidente, desciende hacia los dominios del vecino concejo.
(Por el camin a seguir encontramos alguna que otra señal de pintura andariega, las del PR AS-56)
Dejamos los detalles técnicos del recorrido y comenzamos a caminar con gracia, como siempre ocurre en este tipo de acontecimientos vamos haciendo corrillos, uno el de “las adelantadas”, la cuales quieren entrar en calor enseguida, otro el de “los guajes”, que van en medio, entre ellas y “los rezagados” o “los fotógrafos” . Vamos por la sinuosa pista que bordea la falda SurOccidental del sierro de modestas picachas que nos conducirá a la cima del día. Escucho que los guajes se van riendo, es cuando tropiezo con un “fierru”, me paro y cojo, es una “ferraura” (herradura) de caballo, fue cuando oí decir: -¡Qué previsible yes tíu!. Razón llevaban, pues estos pequeños detalles son los que me encantan. Espero que este tropiezo me traiga suerte y sea agraciado con el viaje a Italia con que premian en las rifas que me vendieron para no sé que viaje de estudios, ¡no estaría mal, entonces sí que me iba a reír de lo lindo.
(Tras el metálico tropiezo de la suerte seguimos nuestra marcha en tres grupos bien diferenciados)
(Observando las altas montañas al Sur y al Este, además de los pueblinos del concejo de Aller)
(Como Serrapio y su iglesia de San Vicente, románica del siglo XII)
Nuestro paseo es muy cómodo, lo que nos permite hablar y contemplar casi al mismo tiempo, lo que siempre es un verdadero placer. Vamos viendo las altas cumbres del nuestro concejo y las del vecino de Lena, pues el macizo de Las Ubiñas luce sus blancas crestas. Aunque los detalles de lo más fondero del valle tampoco tienen desperdicio, especialmente Serrapio y el montículo donde se ubica la joya románica de San Vicente, una pena que no podemos ver también el publín de Los Gerardos, Angel y Alex, es decir Uriés (Orillés), ya que escondido está bajo un mayau cercano.
(La cómoda pista terrena nos permite avanzar, charrar y contemplar al mismo tiempo)
Ya estamos muy cerca de la base del Burra Blanca, es aquí donde encontramos un par de pequeñas dificultades, se trata de dos grandes portillas, que cubren todo el ancho de la pista, las cuales están bien “fortificadas”, no hay manera de abrirlas, ya que tienen numerosos troncos para impedir que así sea, así que no queda otro remedio que saltarlas o tratar de introducirse por alguna “ventana” sin cubrir. Tras conseguir superar este primer obstáculo, unos metros más allá de terreno húmedo, viene el siguiente, por el medio unas cuantas vacas pastan tranquilamente y nos miran con cierta cara de…. ¡qué hará esta recua por aquí!
(Primera portilla "fortificada" a superar)
(Por el medio: vaca con cara susto con el fondo blanco del macizo de Las Ubiñas)
(Unos metros de terreno un tanto húmedo y...)
(...la segunda portilla "fortificada" a superar)
Tras superar las dos portillas “fortificadas” se acaba lo bueno, se termina el terreno llano y tendido, ahora toca dar el “do de pecho”, comienza el terreno pendiente. Estamos en el cruce de camino y de rutas, pues aquí enlazamos la pista que viene o va al publín de Uriés (Orillés), el cual va balizado con la señalización del PR AS-205 “Senda Orillés – Campa La Espinera”, además de las franjas rojo y blancas del gran recorrido del Anillo Ciclista de la Montaña Central de Asturias. En este punto giramos bruscamente a la derecha, al Norte, y afrontamos la empinada cuesta hormigonada que nos lleva hasta la collá de Caballos.
(Enlace con PR AS-205 "Senda Orillés - Campa La Espinera", ± 2,7 K / 970 m.a. / 11:40 h.)
(Giro brusco a la derecha y duro repecho, en su parte última hormigonado)
(Las señales más visibles son las del PR-205, aunque pronto nos olvidaremos de ellas)
Este tramo hormigonado junto con la compañía silenciosa de la señalización, no nos durará mucho, apenas medio kilómetro, justo hasta alcanzar la collá de Caballos, punto importante en nuestro recorrido porque es aquí donde tenemos que afrontar el terreno más montañero. Aquí giramos a la izquierda (al NorOeste) y nos aupamos a la carba, la cual mejora a pradería en pocos metros. Un buen momento para recuperarnos del primer esfuerzo del día y de paso saludar a los Picos de Europa, especialmente a Peña Santa, aunque nos queda muy lejos siempre “presta” poder contemplarla.
(Collá de Caballos, ± 3,2 K / 1035 m.a. / 11:50 h. / Ahora comienza la ruta montañera)
(Aunque antes de afrontar la parte mas dura, cogemos aire y saludamos a Peña Santa)
El tramo de carba termina y empieza pronto, una isla de pradería nos da un pequeño respiro, lo justo para ver que, por el medio de una desvencijada muria, sale un camín que sube ladera arriba con cierta orientación Occidental, esto último no nos gusta mucho pero solo será temporal. Así que, en fila india, comenzamos a ascender ladera arriba, aunque para tener una buena escusa para hacer una parada, tenemos la excelente imagen de Peña Mea y las blancas pichacas del Puerto San Isidro a nuestras espaldas. Para los que quieren mirar hacia adelante tienen la opción de Las Ubiñas y todo el cordal de Carraceo hasta el Esturbín de Valverde, por lo que… ¡a contemplar! y tomárselo con calma, no merece la pena cebarse.
(La Subida es durilla, así que nos lo tomamos con calma parándonos a contemplar a Peña Mea)
(Y las altas cumbres de San Isidro, desde el Torres, a la izquierda, hasta La Cabritera)
(Hacia adelante, ahora tenemos aún más de cerca el macizo de Las Ubiñas)
Ya había comentado que el camín con postura Occidental no nos gustaba mucho, ya que nos desviaba de la cima, así que, tras alcanzar una cómoda repisa sobre la ladera, por detrás de un hundimiento minero, decidimos abandonarlo y adentrarnos “monte arriba” en busca del objetivo, aunque sin una vereda clara que seguir.
(En fila buscando la mejor vereda, con Coto Bello y el cordal de Carraceo al Esturbín tras nuestro)
Efectivamente, no había ninguna traza clara, solo algún resto de hundimientos de las minas de montaña que aquí existieron en el siglo pasado. Esto provocó las protestas de “la tropa”, -Ya sabía yo que tíu nos iba a liar una, decía alguien. Realmente así era, Mari y un servidor no conocíamos mejor camino a seguir, todas las veces que por aquí pasamos lo hicimos de igual manera. Los calmamos dándoles ánimos y que pronto se terminaba, solo unos metros, pues un poco más arriba, en otra repisa, aparece un sendero claro.
(Sin ninguna vereda clara, no así como los tres kilómetros iniciales que vemos tras nuestro)
La vereda buena prometida llegó y fue cuando Alex extendió sus alas y voló hacia la cumbre, allí nos dejó a todos echando una mano a los menos duchos en andanzas montañeras. Como es natural en mi, fui el último en llegar a la cumbre, lo que me permitió sacar una foto del grupo en plena contemplación de la cumbre del Ventosu (techo del concejo de Mieres) y el cordal de Longalendo, más las blancas cumbres de la sierra del Aramo. Allí estaba el benjamín cómodamente sentado sobre el modesto mojón de pico Burra Blanca, otro “tres concejos” más, pues aquí confluyen los límites territoriales de los concejos de Aller, Laviana y Mieres.
(Pico Burra Blanca, Límite Concejos Aller, Laviana y Mieres, ± 3,7 K / 1153 m.a. / 12:20 h.)
(Ahora con nuevas panorámicas: El Ventosu y el cordal de Longalendo, más las cumbres del Aramo)
Ya en la cima, mientras servidor se dedicaba a realizar una breve descripción de cumbres a otear, Paco y Mary, que no se aguantan, buscaron el sitio que mejor les pareció para asentar el nuestro Belén de Cumbres 2013, entre ellos dos, con la mirada atenta de Ángel, lo dejaron bien protegido ante las posibles tormentas de esta estratégica cima sobre los tres valles mineros (Aller, Turón y Laviana). Tras ello tocó sacar la foto de familia "seria" sobre el modesto belén y descorchar la sidra y brindar.
(Paco y Mary asentando el Belén de Cumbres 2013)
(Foto de familia "seria")
(Hora de brindar y de sacar otra foto de familia)
Realizada la descripción de cumbres, asentado el belén, decorchada las botellas de sidra y brindis varios, incluido el homenaje de la nuestra Chiti, además de las fotos, en sus dos versiones (seria e informal), solo nos quedaba entamar la mesa sobre una “chávana” y sacar los turrones, tras ello tocaba cantar unos villancicos, además, como somos “poliglotas”, cantamos los de aquí (los Reyes Majos) y los de p’alla (los de Papá Noel). De todo sacamos un poco video, el cual quedará para nuestro personal recuerdo, es decir que no se publicará, no quiero que la gente escuche lo mal que servidor canta, supongo que como todos pero...
Habíamos reservado mesa en un restaurante de Cabañaquinta para las tres de la tarde y no queríamos ser informales, así que a eso de la una y cuarto del medio día iniciamos el regreso hacia el Alto de la Collaona, realmente lo llevábamos muy milimetrado. Es el momento de echar, de nuevo, nuestras mochilas al hombro, Mary se encuentra con un verde bicho correteando por la suya, parece una enorme araña verde, ¡menudo susto!, además la misma corría con soltura, menos mal que no se metió dentro.
(Una Micrommata virescens parece que es, según nos contó un sobrín entendido en al materia)
Tras superar el primer impacto y una vez retirada de la zona de peligro le sacamos una foto, la cual no salió muy definida porque la misma no paraba de ir de un sitio para otro, como loca, como si fuera ella la asustada. Allí la dejamos, vivita y correteando, y comenzamos a deshacer el camín mañanero, pisando sobre el track que nuestro GPS había dibujado anteriormente, ahora sin muchas protestas porque todos saben el camín.
(Hora de regresar pisando la linea roja que el nuestro GPS había dibujado en el recorrido de ida)
(Nuestro recorrido hacia el Belén de Cumbre 2013 / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)
Cumplimos lo planificado y a la hora concertada estábamos en Cabañaquinta, así que al poco de llegar nos pasaron al comedor. Si somos sinceros nos hubiera gustado más haber comido el bocata en aquel guapo mayau que existía a los pies del Burra Blanca, pero cuando se preparan las cosas para un grupo grande de personas lo tenemos que hacer con un poco de anticipación, así que no tenemos la seguridad de tener una previsiones meteorológicas muy fiables, por lo que mejor asegurar, no fuera que nos pasara lo del año pasado y tuviéramos que comer el bocata en una desvencijada cuadra, con el riesgo de pillar alguna cachiparra que otra.
(Cumplimos con el horario, nos llamaron a comer y.... ¡comimos!)
Bueno esta jornada navideño-montañera ya ha concluido, creo que no ha estado nada mal, sobre todo por poder juntarnos una buena parte de la familia y además, de disfrutar de un día excelente en nuestras queridas montañas, especialmente de las que tenemos más cerca. Esta es nuestra cuarta convivencia de este tipo, la primera en el Aramo, después vino Coto Bello y el Pico La Texera, el año anterior en El San Justo y la que ahora finalizamos en El Burra Blanca. -¡Por cierto Mary!, ¿Algún guaje se le ocurrió preguntar por el significado de tan singular nombre?, pues servidor no lo ha oído, ¡qué raro!
Como broche final solo nos queda dejaros nuestra personal felicitación navideña, que al igual que la cumbre de hoy, está inspirada en una blanca excursión realizada por nuestro concejo, en el Alto del Puerto San Isidro con el pueblo de La Raya (un moderno Belén) y el gran pico Torres como motivos principales, a parte del blanco manto invernal de primeros de diciembre, unos días antes de este navideño evento.
Esperamos que este reportaje y nuestra tarjeta navideña os guste tanto como a nosotros estos dos días que pasamos por nuestras montañas. Ahora solo queda repetir mentalmente lo que la postal reza y esperar hasta la próxima salida conjunta, así que….
¡Hasta la próxima!
JFCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.