|
Asturias |
|
"Rutas por Aller", 9/2013 |
MJCamina, 12/2013 |
Cueva del Retriñón o l'Oteru.
Mapas: IGN 79-I "Felechosa" (1997)
Inicio y fin : Felechosa, Aller, Asturias.
Objetivo: Cueva del Retriñón o l'Oteru, Aller, Asturias.
Recorrido: Felechosa (650 m.a.) - Ermita de las Angustias (660 m.a.) - Desvio para Fresneu o Cebarón (790 m.a.) - El Gamonal (980 m.a.) - Mayaín (1185 m.a.) - Collá de la Felguera (1270 m.a.) - Collá de la Valencia (1300 m.a.) - Fuente del Chirrial (1275 m.a.) - El Otero (1260 m.a.) - Cueva del Retriñón o l'Oteru (1340 m.a.) - El Otero (1260 m.a.) - Majada La Mornera (1190 m.a.) - Fuente los Esplones (1185 m.a.) - Escuyu del Zarréu (1180 m.a.) - Collau La Palanca (1140 m.a.) - Collá Cebarón (1050 m.a.) - La Campa (985 m.a.) - Desvio para Fresneu o Cebarón (790 m.a.) - Felechosa - Ermita de las Angustias (650 m.a.) - Felechosa (640 m.a.).
Distancia: ± 15,0 Kilómetros Circulares
Tiempos: 6 h. = 3 h. 30' + 2 h. 30'
Desnivel: 725 mts. de ascensos y su correspondiente descenso.
Terreno: Camín y veredas montañeras.
Señalización: Parcialmente Si, PR AS-30 "Brañas Alleranas".
Aunque la ruta Les Brañes Alleranes ya la ficimos unes cuantes veces, y en distintes versiones, en esta ocasión volvemos al lugar para realizar una pequeña variante y, a la vez, conocer un paraje que siempre habíamos dejado de lado en nuestros pasos por la zona, hablamos de la Cueva del Retriñón o l'Oteru. Hoy vamos bien acompañados pues, además de la compañía Familiar (Lía, Angel y los nenos), nos acompañan una pareja amiga con sus hijos y uno más, así que somos un buen número. Para llevar menos coches, ya que todos ellos vienen desde Oviedo, nos recogeran en Mieres y así diremos juntos hasta el montañero pueblo de Felechosa, en el nuestro concejo de Aller, el cual nos recibe con un cielo azul radiante, lo que nos hace pronosticar que pasaremos algo de calor.
(Felechosa, Concejo de Aller, Asturias, ± 0,0 K / 650 m.a. / 11:30 h.)
(Una singular fuente en Felechosa)
Tal vez comenzamos algo tarde, pues el sol comienza a calentar a poco de apearnos del coche, aunque que el primer tramu, bajo el cobijo de los árboles, va casi todo a la sombra, en eso confiamos y esperamos. Callejeamos un poco por el pueblo, pues dejamos los coches a la entrada, donde se encuentra el Centro de Salud, así que tenemos que ir en busca de la ermita de las Angustias, pues es allí donde empieza la señalización que parcialmente vamos a seguir, la PR AS-30 "Brañas Alleranas", así que tras alcanzar ésta giramos a la izquierda y ...¡camía p'arriba que vamos!
(Felechosa, ermita de las Angustias, ± 0,3 K / 660 m.a. / 11:35 h. / Giro a la izquierda)
(La zona va bien señalizada, ye la Ruta de les Brañes Alleranes, la PR AS-30)
Lo nenos van ligeros y cogen marcha, pero les decimos que nun hay prisa y que vale más dir poco a poco, aumentando la marcha gradualmente, así el calor, que ya comienza a molestar un poco, no fadrá mella en ninguno. Atienden la recomendación y aminoran un poco la marcha, aunque están impacientes, no empezaron y ya tienen ganas de llegar, la impaciencia de la juventud, pero les decimos que aún queda mucha ruta por delante, pues todavía acabamos de empezar.
(Por aquí a la sombra, con la juventud liderando la marcha)
En principio el recorrido no plantea problemas aparentes, seguir camín arriba, además un chaval, en les últimes cases del pueblo, nos dío una ficha de la ruta, lo cual no viene nada mal, sobre todo para los novatos en la zona. Pese a ello, al llegar un desvio a la derecha, los chavales se paran y pregunta: -¿Es por aquí?, -¿No, seguir de frente, parejo al río, por este camín aparareceremos al volver. Estábamos en el cruce del camino que desciende desde Cebarón, esperemos que todo salga según lo previsto y cumplamos el objetivo andariego.
(Desvio a la derecha para Cebarón, ± 1,7 K / 790 m.a. / 12:00 h.)
(Penas Cutias, cascada y puente, aunque como no lleva mucho agua pasamos de facer fotos)
Vamos siguiendo la ruta parejo al ríu Fresneu, pasaremos bajo les penes Cutias, no pararemos mucho en la cascada que existe un poco más arriba, porque no baja mucho caudal de agua, tras ello cruzamos un puente de buena fechura y, tras todo esto, pillamos un buen tramo de "calzada romana" que decimos. Todo ello al cobijo de los árboles, así que vamos muy cómodos, aunque más arriba los echaremos de menos y notaremos más el calor. Ahora vamos más juntos, aunque a veces en fila india, los más jóvenes se dieron cuenta que el correr solo consiguen tener más calor, así que relantizan y van observando el lugar, incluso plantean variaciones al recorrido, pues encuentran un puentín de tronquos a la derecha y quieren cruzarlo y ver que hay al otro lado.
(El día magnifico, entre la frondosa arboleda las primeras picachas se dejan ver)
(A la sombra se camina cómodo y liguero, además de fresquitos)
(Cruzamos por un puente artesanu, aunque hoy el ríu va bastante secu)
(Primeras setas, aunque nun duraran mucho fai demasiado calor)
Llega un punto donde el bosque se nos acaba, vemos les peñes de la foz por la cual tenemos que pasar, pero antes tenemos que pasar por una carba, así que vamos a tener que metenos por una zona de felechos, por donde discurre el camín señalizado. A partir de aquí comenzamos a dir a pleno sol y con una buena subida por delante. Lía comenta que menuda faena, a ella estos tramos no le gustan nada, pero le digo que en las cabanas de La Gamonal pararemos un poco a la sombra, para beber y tomar alguna cosuca. Así que, seguimos caminando sin mucha prisa, pues el calor se nota bastante, ¿tal vez tendríamos que haber madrugado más?, ¡tal vez!, pero nadie quería, estamos aún en verano y deseamos aprovechar las vacaciones en todos los aspectos.
(A la izquierda vemos le foces por les que vamos pasar, arriba el cielo azul que nos acompaña)
(Otro cruce de reguero y el bosque se va terminando)
(Comienza un tramu de felechos y a plena solana)
(Una mirada hacía abajo y hacia arriba, pues Pena Reonda y el Pico Cueto se dejan ver)
(Tras sudar un poco subiendo la carba, llegan las cabañas y sus frenos, así que a reponer fuerzas)
(La Gamonal, ± 3,4 K / 980 m.a. / 12:50 - 13:10 h.)
Llegaron las cabanas de La Gamonal y sus típicos fresnos, un excelente lugar para reponer fuerzas, sobre todo hidratarnos. Realmente nos pasamos un poco con la parada, más de media hora, pero es lo que tiene tomarselo con cierta tranquilidad, además al dir tanta gente da más juego. Tras el monentazo de relax, toca afrontar adentrarse por la foz y las peñas que veíamos al salir del bosque. Ahora toca transitar por un empinado camín empedráu en dirección a la braña El Mayaín, por el cual debemos tener un poco de cuidado porque las piedras llevan bastante agua, un despiste y pegamos un resbalón que nos puede fastidiar el día.
(Un buen empedrado, pero tenemos que subir con cuidado, más arriba el mismo está muy húmedo)
(Unos bajan, nosotros subimos)
(Hacia tras, una guapa imagen de la escondida majada del Palmian y Pena Reonda)
Con la prudencia deseada vamos superando la foz, en el transito de la misma tuvimos que facer un alto en el camín y apartanos un poco, pues nos cruzamos con unos ganaderos que bajan con sus caballos y la traza no es muy amplia. Después, a la vista de la primera cabana, donde figura un letrero del PR que nos indica que estamos en Mayín, buscamos el primer árbol que divisamos, pues la sombra se agradece, aunque sea por unos segundos. Desde este punto ya vemos las primeras extribaciones del gran Retriñón, momento que anticipamos a nuestros jóvenes acompañantes que bajo su base pasaremos, aunque para ello aún tenemos que subir más.
(Mayaín, ± 4,7 K / 1185 m.a. / 13:55 h. / El Retriñón ya se deja ver, aunque esta no es su cumbre)
Cruzamos la braña El Mayaín, donde nos encontramos con un ganaderu sentau a la sombra de un fresnu. Nosotros seguimos caminando un poco más arriba, con la vista puesta en una cabana con unos árboles que se encuentra en plenu mayau, casi arriba del todo, cerca de la collá de la Felguera, hasta allí llegaremos para dar cuenta de nuestros bocatas y relajarnos tranquilamente a la sombra de dos guapos fresnos. Sobre todo, porque tal como les prometimos, después de alcanzada esta collá, será todo bajar, bueno, salvo una excepción, pero no adelantemos acontecimientos.
(Ellas también sufre los rigores del calor)
(Esa esta pendiente, para otra ocasión, siempre hay que dejar opciones para volver)
(En busca de la sombra prometida y el merecido descanso)
Damos cuenta de nuestros bocatas y mientras unos descansamos tranquilamente a la sombra, los nenos, que parez que ya repusieron fuerzas bastante, comienzan a jugar, como con una pelota nun pueden, pues el lugar está algo cuesto, solo se les ocurre que pinchar les boniques (boñigas) secas de las vacas y andar tirandoselas unos a los otros. Ya todos repuestos y viendo que la "batalla campal" comenzaba a escaparse de las manos, "levantamos tienda" y volvemos a retomar la marcha, pues aún nos queda bastante ruta por delante.
(Collá de la Felguera, ± 5,7 K / 1270 m.a. / 14:10 - 15:20 h.)
(Un buen descanso, siempre se agradece)
(Señalización en la colla de la Felguera)
Alcanzamos el gran mojón de la collá de la Felguera, cruce de caminos de otras opciones andariegas, como la de descender hacia la zona de Redes, más concretamente hacia les foces del Llaimo y Soto de Agues. En este estratégico jito, en medio de la mayá, tenemos que girar a la derecha, comenzamos el prometido descenso, pero no del todo, pues tenemos que dir un poco llaneando hasta la collá vecina de La Valencia, aunque para alcanzarla tendremos que apartar de los morros alguna que otra rama, pues el camino discurre bajo una zona de carrascos y algún piorno que otro.
(Ellas descansan, bajo las estribaciones del Retriñón)
(Reiga hacia Redes)
En el collau Valencia hay mucho ganado y los juagues se entretienen mirando les vaques y los caballos, dicen que nunca vieron tantes vaques y caballos juntos, buscan a ver quienes son los machos y las hembras, así como a les cries. Cuando se cansan reanudamos la marcha, ¡ahora sí, cuesta abajo!, dejando tras nuestro las cumbres más bondadosas del bajo Redes, especialmente de la Xamoca, y encarando la guapa estampa del picu Torres.
(Collá de la Valencia, ± 6,4 K / 1300 m.a. / 15:30 h. / El Pico Torres luce sus mejores galas)
(-¡Vamos Alex, fai de guía que a estos nun los movemos! / Tras nuestro las cumbres de Redes)
Con cierta pachorra nos adentramos en el valle del Chirrial, donde encontraremos una preciosa fuente y pilón, lugar ideal para reponer líquidos y que los nenos vuelvan a jugar un poco con el agua, así que no paramos muchos, pues alguno acabará más húmedo de la cuenta. Ahora, en fila india, nos vamos al siguiente jito del día, en busca de la majada l'Oteru, donde tendremos que tomar una decisión.
(Fuente y abrevadero del Valle del Chirrial, ± 7,0 K / 1275 m.a. / 15:50 h.)
(En fila india, de nuevo en marcha)
(En busca de la majá l'Oteru)
Llegamos a la braña L'Oteru, con 7,5 kilómetros en nuestras piernas, aquí preguntaos si la gente está interesada en subir a conocer la cueva, como nadie se decide a dar un paso.... ¡a conocerla vamos!. Nos dirigimos hacía la cueva que se encuentra debajo del Retriñón, pero antes un solitariu rebecu se deja ver, nos extraña pues esta temporá con el calor tan intenso que ta faciendo los bichos no se dejan ver. Esta pequeña subida adiccional recibe las quejas de la juventud del grupo, -¿No decías que ya no subiríamos más?, era la música de fondo durante los doscientos metros que nos separa de las cabanas l'Oteru, realmente pensábamos que estaba lejos, pero enseguida la encontramos y agradecimos el aire frescu que sale de ella.
(Majá l'Oteru, ± 7,5 K / 1260 m.a. / 16:10 h.)
(Esti anda un poco despistau, pueste esti añu nun hay manera velos)
(En dirección a la cueva)
(-¡Ya está ahí, menos mal!)
Fue un tanto dificil que los nenos no se metieran un poco en la cavidad, la verdad que la entrada tan de ogro malo con dientes rotos no invitaba a quedarse fuera, parecía que te iba a comer en cuanto nos descuidáramos. Angel sacó el su frontal de la mochila y encabezó la marcha exploratoria, servidora, como no podía ser de otra manera, tras él. Realmente la cueva era más grande de lo que creíamos, pensábamos que sería un simple abrigo, pero la misma se adentraba unos cuantos metros en la profundiad y después, sengún el explorador más avanzado, Ángel, parecía que tiraba hacia el pico. Los más prudentes del grupo se quedaron viendo la escena desde la barrera, aún a espensas de que el dormido ogro con la boca abierta, la cerrase y los pillara con sus mochados diente, ¿y los que estábamos dentro?, ¿qué sería de nosotros?
(Cueva del Retriñón o l'Oteru, ± 7,7 K / 1340 m.a. / 16:20 - 16:45 h.)
(Visitamos casi toda la cueva)
(Encontramos formaciones muy guapes)
(Y una gran sala, al fondo de ella continua un pasillo, que al final del mismo parece que tira p'arriba)
(La cueva nos sorprendió a todos)
(Incluso parece que tiene un "santo" con altar y todo)
(Es hora de salir e inicial el regreso definitivo a Felechosa, aunque aún queda)
Después de un buen rato por la cueva, salimos del fresco de la misma, lo que se quedaron fuera también porque estában a la sombra y además se aprovechaban de la refregeración que la misma despedía. Son ya cerca de las cinco de la tarde, una buena hora para reanudar la marcha y afrontar el regreso a Felechosa, aunque aún queda. De momento regresamos hacia la braña L'Oteru, a partir de aquí seguiríamos bajando casi en línea recta, pues nos olvidaríamos de la señalización del PR AS-30 y de las majadas de Las Ordaliegas y de La Tabierna por donde discurren las rayas blancas y amarillas.
(Hora de volver al sol castigador de septiembre)
(Braña l'Oteru, ± 8,0 K / 1260 m.a. / 16:50 h. / Detalle de esta preciosa braña a los pies del Retriñón)
(Dejamos la señalización de la izquierda, la que va hacia La Ordaliega y La Tabierna)
Al nuevo paso por L'Oteru, nos sorprende a todos la existencia de una guertina en la braña, además paez que a estes altitudes se dan bien les berzes. Tras esta pequeña distracción nos centramos en el descenso. Nuestra idea en bajar por la majá de la Mornera hacia el Escuyu del Zarréu, por donde se deja caer el agua de los tres arroyos de la zona formando el guapo pinganón de la Mornera, después faldeando el Llacíu directos Ceberón y Felechosa. El calor parez que nun nos quier abandonar, pero por esta zona lo tendremos que aguantar ya que los árboles son pocos.
(Descendemos directos, sin señalización, hacia la majá de La Mornera y el Escuyu del Zarréu)
(Pillamos una vereda por donde suben unos ganaderos y directos que llegamos a La Mornera)
(Majá La Mornera y fuente los Esplones, ± 8,5 K / 1190 m.a. / 17:00 h.)
Ya, definitivamente, por camín No señalizado, pasamos al lado de una guapa fuente, La de los Esplones, situada en frente de las cabañas y nos adentramos en el arroyo, hoy, debido a la escasez de agua, con cierta facilidad pasamos por él. Como el arroyo no lleva mucho agua nos quedaremos sin contemplar el pinganón, una pena, aún recordamos cuando lo vimos por primera vez, era realmente impresionante. Nos tendremos que conformar con las vistas aéreas del valle de Murias, con sus verdes praderías y fondosos bosques.
(Una mirada hacía atrás)
(Un poco de sombra cerca del pinganón)
(Escuyu del Zarréu, pinganón de La Mornera, ± 9,7 K / 1180 m.a. / 17:20 h.)
-¡Mira Félix, vueleeeee!, -¡quitate de ahí que vas caer!, -no home, que nun toi al borde, pero un parapente y en Felechosa tamos. Pasamos por la zona del pinganón de la Mornera, esta vez solamente lleva un filu de agua, se nota la seca del verano, pero cuando vengan les lluvies de nuevo bajará a tope. Así que con cierta nostalgia seguimos nuestro avance por este camín tallau sobre la piedra de la foz, lo cual nos hace ir más atentos a donde ponemos nuestras botas, aquí el terreno es mucho más agresivo, una caida nos cuesta una buena herida.
(Una mirada hacia atrás, el pedrero camín en la zona del pinganón)
(Entallau y muriau)
(Contemplando las excelente panorámicas sobre las praderías de Murias y las altas cumbres alleranas)
Dejamos atrás el angosto camín de la zona del Escuyu y comenzamos a transitar por un marcado camín que faldea el picu Llacíu, el cual va más tranquilu. Así que aquí vamos miramos a todos los lados en busca de algún bichito, otro rebeco despistau o algún venao a punto de empezar a berrerar, pero el exceso de calor fai que estos esten guardaos a la sombra, -¡como siga así la cosa esti añu la berrea nun sé, nun sé, -ye un poco pronto, -ya, pero ye raro que nun se vea ningún por la zona. Vamos bajando y a lo lejos vemos salir fumo, -mirad debe de haber fuego cerca de Felechosa, -ya, el fumo va en aumento. No nos extraña nada, el calor de estos meses lo tien todo muy seco.
(Camín a seguir, los otros ya van delante)
(Collau La Palanca, ± 10,7 K / 1140 m.a. / 17:45 h. / El fumo viene de Felechosa)
Pensabamos que a la vuelta el calor diría menguando, pero parez que ye todo lo contrario, así que estamos deseosos de llegar al Collau de Cebarón para adentrarnos de nuevo en la sombra, hoy parece que vamos bien de sol, hemos cargado las baterías de lo lindo, menos mal que íbamos bien cargados de agua.
(Collá Cebarón, ± 11,5 K / 1050 m.a. / 18:00 h.)
Llegamos a la collá Cebarón y aquí entroncamso con la pista que viene desde el valle de Murias, esta apenas la pisamos, pues tras andar por ella unos metros cogemos un ramal, que sale a la derecha, que nos baja directos a Felechosa. Esto lo aprendimos un día que por aquí venimos en raquetes, así que lo tenemos muy claro, si no hay ningún imprevisto en poco tiempo enlazaremos con el camín señalizado del PR AS-30, por el que pasamos por la mañana y cerraremos un guapo circuito andariego.
(Torcemos a la derecha pa bajar)
(Desde allí venimos)
(En el invierno descendimos a Felechosa faciendo raquetes)
(Singular bebedero en el lugar)
(La Campa, ± 11,5 K / 985 m.a. / 18:15 h.)
La bajada la facemos tranquilamente, primero por un poco de pista y después por camín puro. Se nota aún estamos en horario de verano, por lo que todos queremos exprimir bien el día, después ya yos tocará tener que dir para casa y madrugar para dir al cole y demás rollos, ahora a disfrutar de este guapo día de final de verano.
(El sol ya va bajando, ya tenemos Felechosa a la vista, arriba aún sigue visible Pena Reonda)
(Precioso camín empedrau de descenso en busca del entronque con el principal)
A eso de las seis y media de la tarde logramos cerrar el circuito propuesto, por debajo de la zona de las Penas Cutias volvemos al camín mañanero, digamos al principal, al que va señalizado como PR AS-30, el que sube o baja parejo al ríu Freneu. La verdad que cuando culminas este tipo de recorridos circulares sientes como un cierto gusto, la satisfación de facer una cosa bien, más cuando la segunda parte de nuestra marcha no llevábamos la silenciosa compañía de las franjas blancas y amarillas, la cuales siempre dan un poco de tranquilidad.
(Desvio hacia Felechosa, ± 13,3 K / 790 m.a. / 18:35 h.)
(Señal de la ruta Les Brañes Alleranes, ya queda muy poco para llegar a Felechosa)
Ya queda muy poco para llegar a Felechosa, creo que ye el momento de dejar aquí el recorrido que realizamos sobre el mapa del IGN, material indispensable para hacer la ruta con cierta seguridad, pues, aunque la ruta sea fácil siempre surge alguna duda y tener donde consultar siempre bien, no siempre te vas a encontrar a un lugareño o pastor para resolverla.
(Nuestra personal circular a la Cueva del Retriñon / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)
Llegamos a Felechosa, por la zona donde habíamos comenzado a subir por la mañana, vemos gente congregada donde la ermita, miramos hacía la zona del fumo y vemos que había estado prendiendo, en estos momentos vecinos y bomberos estaban apagando el fuego, ¿quien tendría la cerilla tan a mano?, ¡esto nun hay manera, un poco de calor y todo prendiendo!, no hay manera que esto cambie.
(Los últimos metros de ruta con la imagen de Pena Pandos en las alturas)
(Felechosa, ermita de las Angustias, Concejo de Aller, Asturias, ± 14,7 K / 660 m.a. / 19:05 h.)
(Felechosa, Concejo de Aller, Asturias, ± 15,0 K / 650 m.a. / 19:10 h.)
Llegamos y cruzamos de nuevo el pueblu hacía donde tenemos nuestros coches, habíamos culminado una preciosa jornada andariega por tierras del nuestru conceju, al final unos quince kilometrucos de nada, los cuales para el día de mucho calor que nos toco en suerte fueron bastantes, no es de extrañar que los chavales estuvieran algo cansados. Nos cambiamos y todavía algunos tenemos ganes de bajar hasta El Pino, al Fondil a tomar algo andando, los conductores darán vuelta a los coches y allí nos esperaran.
(El atardecer sobre Pena Melera)
La tarde-noche estaba tan guapa que cuando nos dimos cuenta la noche se nos había echado encima, pero todos estabamos contentos del día pasau en la montaña, los guajes como siempre después de merendar (son un sacu sin fondo), tuvieron jugando otru ratu más: -¿pero no estabais cansados?. Nos despedimos con la intención de volver a otra ruta siempre y cuando los estudios de los más nenos les dejen un poco de tiempu, lo cual siempre ye un poco complicado, por lo que habrá que esperar al período vacacional, así que...
¡Hasta la próxima chavales!
MJCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.