Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Asturias

Pena Reonda

JFCamina, 11/2013

 

Pena Reonda

(Guapa y entretenida circular por les Foces del Pino y sus majadas)

Mapas ING: 79-I "Felechosa" (1997), 79-III "Cerulleda" (1997) y 78-IV "Casomera".

Inicio y fin : El Pino, Concejo de Aller, Asturias.

Objetivo: Pena Reonda, Concejo de Aller, Asturias.

Recorrido: El Pino (635 m.a.) - Fuente La Salud (640 m.a.) - Molín de Peón (645 m.a.) - Fuente Las Gavilanzeras (870 m.a.) - El Texu (890 m.a.) - Puente entrada Foces del Pino (925 m.a.) - Puente a Peña Redonda o a Caniecha (990 m.a.) - Majada Fondil (1100 m.a.) - Cabanas El Carrescu (1200 m.a.) - Pedrera los Agriles (1510 m.a.) - Salida Canal los Agriles o El Fayéu (1750 m.a.) - Peña Redonda (1836 m.a.) - Inico 2º Recorrido - Salida Canal los Agriles (1750 m.a.) - Enlace vereda base Sur Pena Redonda (1620 m.a.) - Collá Grayiu - SE Pena Reonda (1695 m.a.) - Majada de Palmián (1562 m.a.) - Majada de Caniecha (1515 m.a.) - Puente a Peña Redonda o a Caniecha (990 m.a.) - Cerrado el circuito inicio del camino de vuelta sobre nuestros pasos hasta el Molín de Peón (645 m.a.) y El Pino (635 m.a.)

Distancia: ± 20,0 Kilómetros Circulares = 8,0 Ascenso + 12,0 Descenso.

Tiempos: 8,0 h. = 4,0 Ascenso + 4,0 Descenso.

Desnivel: ± 1300 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.

Terreno: Pista, calzada, camín y veredas montañeras.

Señalizacion: No, aunque en la aproximación encontramos la ayuda del PR AS-31 "Ruta Foces del Pino y de Rio Aller"

Creative Commons License


Después de ascender al Pico Torres no podíamos demorar por más tiempo el alcanzar la cima de Pena Reonda, la cual, a pesar de su “redondez” nos intimidaba un poco más, pues el recorrido mucho mayor y también el desnivel a superar, pero estábamos en racha y había que aprovechar. Así que, una preciosa mañana soleada de agosto, en el pueblín de El Pino aparcamos el coche e iniciamos nuestro personal circular a Pena Reonda, recorrido que utilizaríamos para ampliar nuestro conocimiento de la zona, pues aún no conocíamos Palmián, así que había que aprovechar la marcha.

(Desde el inicio del recorrido ya tenemos marcados los objetivos: Pena Reonda y Palmián)

Antes de arrancar cumplimos con el ritual de tomar un cafetín y a la vez fijar los objetivos principales del día, pues desde la carretera general se observan perfectamente los mismos: Pena Reonda y Palmián. Tras el momento de relax contemplativo solo queda realizar el camino que en numerosas ocasiones hemos realizado: el de “Les foces del Pino”, así que no podemos hacer ya muchos más comentarios, solo dejar alguna foto que atestigüe nuestro paso por el lugar.

(El Pino, Concejo de Aller, Asturias, ± 0,0 K / ± 635 m.a. / 10:15 h.)

(Fuente de la Salud)

(Molin de Peón, ± 0,9 K / ± 645 m.a. / 10:30 h. / Letrero: "3 Km A Les Foces")

Ya sabemos, o deberíamos saber, de las bondades de este precioso recorrido que nos lleva a uno de los parajes naturales de Asturias más guapo e interesante. Una ancha traza nos lleva de la mano dejando tras de nosotros curiosos y coquetos rincones, con poco esfuerzo porque el desnivel no es muy potente, solo antes de alcanzar la fuente de Las Galivanceras el terreno se inclina con más gracia, aunque pronto vuelve a suavizarse.

(El cielo azul de agosto nos pronostica que vamos a pasar calor)

(Llevamos bastante agua pero por el camino podemos reponer algo, aunque con un pequeño esfuerzo)

(Fuente Las Gavilanceras, ± 2,7 K / ± 860 m.a. / 11:00 h.)

(El Texu, ± 2,9 K / ± 890 m.a. / 11:05 h. / Letrero: "1 Km A Les Foces")

En poco más de una hora entramos en “Les foces”, parece que llevamos un buen ritmo, o será que no vamos haciendo muchas fotos, ya tenemos tantas de esta zona que…. Sea cual fuere la razón el caso es que la marcha va muy bien, además no vamos a perder mucho más tiempo en la preciosa entalladura que el río Pino o Valmartín rayó entre la Peña Pandos y la Panda, la luz no favorece mucho y las fotos no saldrían muy bien, así que lo dejamos para la vuelta, ahora a buscar la salida de la foz donde nos espera el desvío de caminos.

(Entrada en Les Foces del Pino, ± 3,9 K / ± 925 m.a. / 11:15 h.)

(La histórica portilla ya se esfumó)

(La luz ahora no favorece así que dejamos las fotos para la vuelta)

(Siempre es un placer caminar por la buena traza medieval que discurre entre las dos peñas)

Salimos de “Les Foces” y toca elegir: a la izquierda hacia el Valle Pedroso o Caniecha (Caniel.la), a la derecha al Valle el Fondil, esta será nuestra opción mañanera, a la tarde, si todo va según los planes previstos, apareceremos por la opción que ahora hemos desechado. Cruzamos por primera vez el puente sobre el río, un nuevo mundo natural se abre ante nosotros, toca adentrarse por un sombrío caleyón que nos llevará por una pequeña sucesión de cabanas que nos acompañarán hasta la zona más despejada, donde tomaremos otra decisión, aunque ahora vamos a disfrutar de este pequeño paso bajo el cobijo de los ablanos y fresnos.

(Salida de Les Foces del Pino, ± 4,2 K / ± 990 m.a. / 11:30 h./ ¡Toca elegir!)

(Nosotros a la derecha y cruzamos el puente, pues vamos a Pena Redonda)

(Entre los arcos de luz que nos dejan, en ocasiones, los ablanos, la caliza de la peña Panda se deja ver)

(Poco a poco atrás vamos dejando Les Foces)

Poco a poco vamos avanzando, se agradecen las sombras que nos proporcionan los árboles, encontramos diversos caminos, nosotros seguimos el que nos parece el principal y el que marca la dirección que entendemos que es la nuestra. Llegamos a una zona con un par de cabanas, las del Fondil, por encima de la muria de una pradería, mirando a lo que vamos dejando atrás, obtenemos una espectacular estampa de todo el valle de Pedroso y la peña Pando, realmente impacta su belleza, a la vez que recordamos la primera vez que los subimos, no creíamos que eran tan cuesto, ahora vemos que teníamos alguna razón para quejarnos.

(Majada del Fondil, ± 4,5 K / ± 1100 m.a. / 11:50 h.)

Tras dejar atrás las cabanas nos encontramos con una portilla en el camino, toca abrir y cerrar, después negociar el camino que más nos interesa. En este punto una chica que viene corriendo nos adelanta, tras pasar la portilla, al igual que nosotros, duda un momento que camino coger, mira su GPS y vira a la izquierda, pues parece que de seguir de frente nos empotramos contra los farllones caliceros de La Panda. La seguimos unos segundos, después la perderíamos de vista definitivamente, un poco más adelante cogeríamos un camín que nos orientaba más hacia nuestro fines, es decir, nos ponía en la dirección buena, hacia la Canal de los Agriles, por la cual era mi intención atacar el ascenso.

(Por el momento el camín se vuelve un tanto plural, así que corregimos en función de nuestros intereses)

(Un poco a la izquierda para después pillar otro más frontal a la canal)

(Así hasta colocarnos casi por debajo de la Canal de los Agriles o el Fayeu, aunque aún queda)

Llegamos a un punto donde la arboleda da paso a una zona más abierta donde la pradería se hace cargo del caminante, una cabana nos recibe, según el mapa que portamos será la zona de El Carrascu. El camin va por la izquierda hacia la riega del Fondil y zona de Palmián, como nuestra idea es hacer la ascensión por la canal de los Agriles y el descenso hacia Caniecha, opto por salirnos de él y “monte abierto” para afrontar la subida que nos encare con la canal pedrera por la que quiero ir. Singularizo este párrafo porque Mary no estaba mucho por la labor, pero tenía un interés especial, al igual que en el pico Torres, de que el recorrido fuera lo más circular posible, ya metidos en gastos….

(Cabanas el Carrescu, ± 5,0 K / ± 1200 m.a. / 12:15 - 12:45 h. / Dejamos camín y vamos hacia la canal)

("Monte a través" para encarar la canal pedrera)

(Aunque a Mary le hubiera gustado más ir por la entrada de Palmián, la cual tiene a sus espaldas)

(Con calma observando los detalles montañeros: Cuchu, Praera, Retriñón y peña Pandos)

(Palmian y la cresta de la Cabritera a la izquierda)

El terreno por el cual vamos resulta muy cómodo de andar, además ofrece unas vistas espectaculares, y numerosos detalles naturales a ras de suelo. Así que sin mucha dificultad nos plantamos casi a los pies de la pedrera, la que da paso entre la Pena Reonda, a la izquierda, y la Panda. Para tomar un poco de fuerza moral para atacarla unos caballinos nos reciben y nos permiten tener una buena excusa para hacer una parada técnica fotográfica y de hidratación, la verdad que venía muy bien porque el sol ya comenzaba a castigar.

(Ya queda muy poco para afrontar lo más complicado)

(Aunque antes toca relajarse un poco y plasmar los guapos detalles naturales del momento)

(¿Sabrán este par de... onde se meten?, deberían pensar los caballinos cuando nos vieron)

En torno a la una y media de la mañana encaramos la pedrera canal de los Agriles o el Fayeu, según el mapa que consultemos, pues llevamos dos. La verdad que este terreno no nos gusta nada, pero, de vez en cuando, hacemos alguna excepción, la ocasión lo requería, que no fuera por intentarlo. Según afrontamos la entrada vemos que desciende una pareja, esperamos un poco para no tener problemas con las piedras, después… ¡a por ella!

(Inicio de pedrera de la canal de Los Agriles o el Fayéu, ± 6,5 K / ± 1510 m.a. / 13:30 h.)

(Esto de las pedreras no nos gusta nada pero, en ocasiones especiales, hacemos una excepción)

Con cierta distancia prudencial, superamos lo más suelto de la canal, según vamos alcanzado metros las vistas hacia abajo son grandes, aunque hacia arriba las mismas se multiplican, pasan a ser espectaculares, así Torres nos enseña su cresta, aunque no solo él, la Peña Santa también, y el macizo Central de los Picos de Europa… ¡otro tanto!, no quiere ser menos. Todo esto lo contemplamos desde un pequeña repisa de rocas por el canalizo de la derecha por la cual había optado de subir, por la izquierda, la herbosa, no me gustaba, prefería algo donde poder agarrarme con solidez.

(Mary con todo lo andao bajo sus pies y arriba... ¡el infinito!)

(Del pico Torres al Central y Occidental de los Pico de Europa)

Hasta el descansillo pedrero había tirado servidor delante, parecía que quedaba poco para alcanzar la salida de la canal, un estrecho canalizo y poco más, así que pasó Mary delante, se adentra en el mismo y al poco escucho: -¡Por donde me metiste, aquí hay una cuerda!, me acerco y, efectivamente, allí estaba. No me parecía que el recorrido la necesitara pero ya que allí estaba habría que utilizarla, previamente de tentarla un poco, para algo la habrían puesto, ¿no?.

(Mary adentrandose en el canalizo y... )

(¿Esta cuerda?, ¡por donde me metiste!)

(Ya que está instalada, tras tentarla un poco, toca utilizarla, un poco de ayuda extra no viene mal)

Subimos por el medio de la chimenea que formaba la caliza, no tuve ninguna sensación de tener problemas, el terreno estaba seco y se ascendía bien, otra cosa es en otras circunstancias meteorológicas, además con la impulsión de la cuerda todo resulto más cómodo. Lo malo vino cuando salimos del canalizo, otra pequeña dificultad se nos presentaba, me pongo delante y busco la mejor manera de alcanzar la salida, trepo un poco y lo supero, a Mary le cuesta más trabajo, sus piernas no dan para tanto y opta por otra alternativa y lo logra aunque con cierta cara de mal estar, este último largo de trepada no le gustó nada, a servidor tampoco pero...

(Un poco de trepada para salir de la canal, aunque...)

(Salida de la canal de Los Agriles, ± 7,5 K / ± 1750 m.a. / 14:30 h.)

El mal estar de Mary aumento cuando vio que teníamos que descender y rodear un peñón que se interponía entre nosotros y la ascensión definitiva a la peña, además veía que si hubiéramos optado por subir por la zona herbosa el mismo igual lo hubiéramos salvado, así que “regañina” para el que tomó la vía más “trepera”, o sea, el narrador de este reportaje a una de las peñas más emblemáticas del Concejo de Aller, el nuestro.

(Vista a la otra vertiente de Pena Reonda, la de Ruayer)

(Descendemos unos metros para rodear el torreón)

Con cierta resignación perdemos unos cuantos metros y rodeamos el torreón, ya nos lo tomamos con más tranquilidad porque lo feo ya lo dejamos atrás, así que nos dedicamos a contemplar los nuevos horizontes montañeros que ante nosotros se abren, la vertiente Sur-Occidental de La Cordillera, de Piedrafita a Vegará, además del diminuto publin de Ruayer a nuestros pies, qué pequeño se ve. Después ladera arriba, entre caliza y hierbajos en busca de la cima, la cual ya estaba muy cerca.

(Superado lo más complicado ahora era tirar hacia la cima)

(Casi directos poniendole cara al nuevo horizonte montañero que ahora teníamos ante nosotros)

(Abajo el pueblin de Ruayer, arriba el Estorbín de Valverde)

Cuatro horinas nos llevó alcanzar la cima, tras superar un desnivel de casi 1300 metros, aunque una vez en ella olvidamos la canal pedrera por la que subimos y, tras sacar la merecida foto de cumbre, tocaba hacer recuento de cumbres, las cuales son numerosas y un tanto “cansino” entrar en detalle. Creo que no hay nada mejor que auparse sobre élla para comprobar la majestuosidad de la misma, aunque, no hace falta contar, que servidor no se asomó mucho, más bien nada, a la vertical cara NorOriental de Peña Reonda. Vemos algunos grandes planos de lo que ampliamente fotografiamos en la casi hora y media que allí estuvimos.

(Cumbre de Pena Reonda, ± 8,0 K / ± 1836 m.a. / 15:00 - 16:20 h.)

(Nuestra merecida foto y con fondo: el Retriñón a la izquierda y el Torres a la derecha)

(Ahora toca echar un vistazo a nuetro alrededor: Picos de Europa a la derecha)

(De donde venimos, por la canal que subimos y el pueblo del que partimos, El Pino)

(La crestería de Peña Panda, bajo la que pasamos, y al fondo Mea y el horizonte marino)

(Zona de Piedrafita y Vegará)

(El Tiatordos, Peña Santa, Torrecerredo y el Torres: ¡menudo poker montañero!)

(Desde nuestra atalaya: ¡Hasta los buitres parecían que volaban bajo!)

Tras comer el bocata nos relajamos un poco más, aunque fue una calma un tanto tensa, pues no teníamos muy claro por dónde bajar, habíamos visto por varias experiencias que por unos de los canalizos Sur que a nuestro lado teníamos subían y bajaban, mirábamos y no lo veíamos muy claro. Tras el descanso volvemos a colgar la mochila al hombre e investigamos los canalizos por los cuales habíamos visto que se accedía a la cumbre desde la vertiente Sur de Pena Reonda.

(La bajada por una canal por el medio de la cara Sur de la peña, no la vimos muy clara así que...)

Anduvimos un poco y, tal como nos parecía, no lo vimos muy claro, así que optamos por regresar a la cima y descender hacia la salida de la canal por la que habíamos llegado, sin llegar a ella tiraríamos hacia abajo, tal como habíamos visto, en busca de una vereda que parece que bordea la base de la peña.

(Deshacemos un poco del camino de la ascensión y hacia la arista Occidental nos vamos)

(Siguiendo los jitos que nos llevan a la salida de la canal mañanera, la de la trepadina)

(Regreso hacia la salida de la canal de Los Agriles, ± 8,5 K / ± 1740 m.a. / 16:30 h.)

Ya por debajo de la salida de la canal, dándole la cara al pueblín de Ruayer, vamos descendiendo con cuidado, pues el terreno está muy inclinado, sin vereda fija a seguir, pues, aparentemente no existe. Según perdemos cota, a nuestra derecha, vemos unas praderías y un camín que debe de venir de Villar de Casomera, el mismo parece que continúa por la base de la peña pero muy abajo, por lo que no nos interesa mucho. Seguimos el descenso y según se abre el campo hacia la izquierda (SE) observamos que ante nosotros aparece una vereda que viene desde el collau que existe en la base SurOriental de la Peña, justo hasta donde nosotros queremos salir, así que... ¡asunto resuelto!

(Dandole la cara al pueblin de Ruayer por un terreno ciertamente inclinado)

(Enlace con vereda en la base Sur de Pena Reonda, ± 9,0 K / ± 1620 m.a. / 16:55 h.)

En nuestro transito por la base de la peña, llega un punto con cierta pradería en su base y con una buena canal de subir, compruebo en el mapa y parece que esta era la canal por la cual teníamos en mete descender, aunque desde arriba no lo veíamos muy claro. Aunque, ahora, desde abajo se observaba un poco mejor, pero… tampoco, era mucho mejor el recorrido que recientemente habíamos realizado, a pesar de que se tiene que dar un pequeño rodeo, mejor asegurar.

(Canalizo Sur de posible subida y descenso a Pena Reonda, ± 9,5 K / ± 1665 m.a. / 17:00 h.)

(Un poco más y ya estamos en el collau saludando a La Cabritera)

Antes de abandonar definitivamente los farayones más "sureños" de la peña que acabamos de apearnos, no quiero dejar de mostrar una foto que tomamos dos meses más tarde desde la braña de Llananzanes. Impresiona ver la magestuosidad de esta mole caliza, aunque lo que más "miedo" nos dá, es contemplar por donde aparecimos, en la puerta del medio, y el descenso, por la misma canal de la puerta, hasta su mitad, para abrazarla y salir al collau. Dicen que una foto vale más que mil palabras pero en este caso....

(La cara más "sureña" de Pena Reonda desde la Braña de Llananzanes, dos meses mas tarde)

Un poco más de un cuarto de hora llegamos a la collá Grayiu que nos dá paso a una zona guapa de pradería y a saludar la rugosa arista de La Cabritera. Después todo fue dejarse llevar, observando el camino de subida que hubiéramos tenido si en la última cabana que topamos, El Carrescu, hubiéramos optado por seguir por el camín y no afrontar la dura pedrera de los Agriles.

(Collá Grayiu, al SE de Pena Reonda, ± 10,0 K / ± 1695 m.a. / 17:20 h.)

(Ahora dejarse llevar saludando a: La Cabritera, a la izquierda, y peñas de Faro a la Derecha)

(También observando el terreno de subida por el valle del Fondil arriba)

(Panorámica sobre la subida a Vegará desde Ruayer)

Dándole ya la espalda a la peña: -¡Qué relajado es caminar por aquí!, era nuestra exclamación, la verdad que era un todo un placer, el sol calentaba pero no tanto como del intenso cielo azul de agosto podríamos esperar, lo cual se agradece porque aún queda camino por delante. Este pequeño momento placentero era interrumpido por Mary diciendo: -Si hubiéramos subido por este guapu valle nos hubiéramos evitado la trepadina.

(Le damos ya definitivamente la espalda a la peña y toca relajarse caminando con algún reproche)

(Collau desvio hacia Palmían, ± 10,5 K / ± 1650 m.a. / 17:35 h. / -Qué valle mas guapo para...)

Antes de entrar en la solitaria majada de Palmián, a la cual ya teníamos muchas ganas de conocer, miramos a lo fondero del valle y vemos la población de El Pino, punto de partida de la marchuqui de hoy, además del hotel y bar donde solemos parar antes o después de nuestras incursiones por el Alto Aller, precisamente el nombre del citado establecimiento es: “El Fondil”, ¿por qué será?

(El Pino y "El Fondil" punto de partida de la excursión de hoy)

(Ahora directos hacia la fuente del Palmián, siempre presta echar un trago de agua fresca)

A las seis de la tarde echamos un primer trago en la gran fuente de Palmián, allá arriba, a casi 1600 metros de altitud, te preguntas si su líquido y fresco elemento no vendrá directamente del cielo. Una pena que el sol ya estuviera en la posición menos deseada para sacar una buena foto con Peña Redonda como telón de fondo, que guapa hubiera quedado, pero nos tenemos que conformar con una mediocre, pues para excelente ya tuvimos el resto de la jornada, así que a conformarse y a tirar de frente en busca de otro lugar privilegiado: la Caniecha.

(Majada de Palmián, ± 11,5 K / ± 1562 m.a. / 18:00 - 18:10 h.)

(Una foto para el recuerdo y después a seguir en busca de otro lugar de culto: Caniecha)

(Dandole la cara a las Peñas de Faro y al resto de cumbres de Vegará nos bajamos hacia Caniecha)

Poniendo la cara ante La Cabritera, la Puerta de Faro y demás cumbres del ya muy cercano puerto de Vegará, descendemos hacia las cabañas de Caniecha, las mimas que en los meses de invierno vimos cubiertas en su totalidad por la nieve, las circunstancias climatológicas son totalmente opuestas aunque la belleza sigue siendo igual de grande, que paraje tan “perguapu”, espero que no se me noten mucho los colores, pero algo de razón llevo, por no decir toda.

(Majada de Caniecha, ± 12,0 K / ± 1515 m.a. / 18:20 h.)

En Caniecha estaban unas señoras tranquilamente tertuliando a la puerta de sus cabanas, seguro que pasando la temporada estival. Un blanco mastín sale a recibirnos, Mary le acaricia y sin mucha dilación giramos a la izquierda en busca de las señales del PR AS-31 "Ruta Foces del Pino y de Rio Aller" la que no llevará de vuelta a la carretera general, aunque para ello aún quedan unos ocho kilómetros de marcha (más de dos horas).

(Ahora bajo la disciplina del PR AS-31 "Ruta Foces del Pino y de Rio Aller")

(Ahora, también, dandole la cara a Mea y al Cuchu)

(Transitando y contemplando los guapos detalles naturales de la zona)

El descenso hacia Les Foces fue reposado y tranquilo, recordando la última marcha en raquetas que hasta aquí nos trajo, también de las otras ocasiones que vinimos, con Celsillo y su arco improvisado, llega un momento que no recordamos si esta es la tercera, cuarta o quinta ocasión, aunque no importa mucho el número, la belleza sigue siendo idéntica.

(El valle del Pedroso y Les Foces ya están muy cerca, aunque hay que apretar los pies, pues...)

(....el pindio terreno pedrero así lo requiere)

Tras hora y media llegamos a les cabañes de lo fondero de la riega de Caniecha, después el cruce de caminos que sube hacia lo más alto del valle de Pedroso, Les Foces están muy cerca, pensamos que igual hay suerte y podemos sacar una foto guapa de agua, aunque ahora nos preocupamos más de sacar una buena panorámica que incluya el terreno superior recorrido, desde La Panda, Reonda, Palmian, y la riega de Caniecha, un buen resumen. Tras conseguirla toca cerrar el circuito andariego, estamos de nuevo en la entrada-salida de Les Foces.

(Una panoramica resumen: La Panda, Reonda, Palmian, y la riega de Caniecha)

(Desvio de bifurcación a Les Foces, ± 15,8 K / ± 1070 m.a. / 19:45 h.)

(Entrada en Les Foces del Pino, ± 16,0 K / ± 990 m.a. / 20:00 - 20:30 h./ ¡Cerramos la circunferencia!)

Sobre las ocho de la noche llegamos al río Pino o Valmartín, las condiciones de luz son favorables para sacar unas guapas fotos de agua, así que nos recreamos un buen rato y sacamos unas cuantas fotos más para nuestra personal colección, creo que estas últimas son la mejores, bueno “las últimas” siempre son, o al menos nos parece, las bonitas, seguro que el avance de las cámaras fotográficas tendrán algo que ver, porque la belleza del paraje sigue inamovible.

(Otra foto guapa para nuestra personal colección de Les Foces del Pino)

(Por arriba o por abajo, fotografiando todo el río)

(Resulta complicado marchar, no hay manera)

Resulta complicado separarse del botón de la cámara, recuerdo que sentí a Mary decir: -¡Marcho, ahí te quedas pesau!, pero todavía saque un par de ellas más, la última que cierra este reportaje del río. Después dando caña con la luz apagándose sin piedad, el día estaba tocando a su fin, aún así la tenue luz nos deja momentos preciosos, como la iluminación del Pico Cuchu (Cueto Santibanez). Ya casi al final tengo la oportunidad de sacar otra foto del Molín de Peón, aunque esta me costara una carrerina para alcanzar a Mary a la entrada del pueblo, ya me lo había advertido: -¡Eres un pesau!

(Los últimos rayos de sol acarician la cumbrera del pico Cuchu)

(Espabilando un poco para que la noche no se eche encima)

(¡Uff!, aún hay tiempo para otra guapa foto del Molín de Peón, aunque después... ¡a correr!)

(El Pino, Concejo de Aller, Asturias, ± 20,0 K / ± 635 m.a. / 21:30 h.)

A eso de las nueve y media de la tarde-noche llegamos a la carretera general, apeamos las mochilas, cambio de camisetas más calzado y a brindar con un “culin” de sidra el exito obtenido, aunque antes repasamos el recorrido que realizamos sobre el mapa del IGN, pues en la bajada, con tanta fotografía...

(Nuestro recorrido Circular a Pena Redonda / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)

Creo que el largo circuito nos salió bastante “reondín”, casi como la peña, para una vez que nos aupamos a lo más alto de ella había que hacerlo a lo grande, tocando todos los puntos posibles para nuestras prestaciones montañeras, las cuales, según el terreno que nos movamos, son un tanto limitadas.

(Con Pena Reonda y Palmián al fondo.... ¡escanciamos un culín!)

La noche se queda espléndida y un poco más sacamos las estrellas brillando sobre el pilón de la lejana majada de Palmián, pero era ya hora de regresar al hogar y preparar otra ruta por el nuestro concejo, ya que estábamos en racha había que aprovecharla. Además, tanto al subir, como al bajar, requería mucho nuestra atención un cueto piramidal que separa los valles de El Pino y Casomera, miramos en el mapa y vemos que se llama Pico Cueto, así que si no hay novedades será nuestra próxima ruta allerana, solo queda saber desde donde la acometemos, así que…

¡Hasta pronto Aller!

 

JFCamina


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.