|
Asturias |
|
"Rutas por Aller", 07/2013 |
JFCamina, 10/2013 |
Pico Torres
(Un panorámico recorrido circular en torno a una guapa atalaya)
Mapas ING: 79-III "Cerulleda"
Inicio y fin: La Raya, Puerto San Isidro, Concejo de Aller, Asturias.
Objetivos: Pico Torres.
Recorrido: La Raya - Alto del Puerto San Isidro (1520 m.a.) - Llaná y la agunillas (1585 m.a.) - Resalte y sima (1665 m.a.) - Jitu final de cotollas (1700 m.a.) - Majada del Torres (1740 m.a.) - La Ventanona (1875 m.a.) - Arista Norte del Torres (2020 m.a.) - Pico Torres (2100 m.a.) - Descenso por la collá Valverde y Capilla las Nieves - Collá Valverde (1900 m.a.) - Collá pico La Capilla (1870 m.a.) - Hoya del Torres y bajada a La Capilla (1740 m.a.) - Arroyo valle del Torres (1710 m.a.) - Capilla de las Nieves del Puerto Braña (1460 m.a.) - La Raya - Alto del Puerto San Isidro (1520 m.a.).
Distancia: ± 12,0 Kilómetros Circulares.
Tiempos: 5,0 h. / Desnivel: ± 650 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.
Terreno: Veredas montañera.
Señalizacion: No.
Fue la semana “San Juanera” del año 2009 cuando se gestó la ascensión al Torres, nos encontrábamos en lo alto del Pico Urbión, por tierras de Soria, cuando unos colegas montañeros dijeron: -Hay mucho asturiano por aquí, se trataban de unos riojanos con los cuales entamamos rápidamente conversación. De nuestro lugar de residencia actual (Mieres del Camín) conocían a Víctor Manuel, del nuestro lugar nacimiento (el Concejo de Aller) el… ¡Pico Torres!, la pregunta “fatídica” no tardó en llegar: -Lo habréis subido, ¿no?, los jocosos reproches fueron muchos, allí me esmeré en explicar que nosotros éramos más andariegos que montañeros, que lo nuestro eran los “Paseos por la Naturaleza”, pero no les convencí, aunque no por ello dejaron de enseñarnos un poco más la zona, el San Lorenzo y el nacimiento del río Duero.
Cuando volvimos a cruzar el puerto Pajares hicimos votos para que no volviera a ocurrir tal eventualidad, aunque no nos dimos mucha prisa para ello, fue al comienzo de la primavera de este 2013 cuando en la mi “libretina” apunté un par de manitas de objetivos importantes para el año que nos encontrábamos. El encumbrarse a lo más alto del Pico Torres ocupaba un lugar destacado, aún así, fue tachado en tercer lugar, realmente le tenía algo de respeto, quizás miedo, tras ello, sí que podemos decir… ¡Somos Alleranos!, aunque esto último, sin lugar a dudas, ye solo una manera de hablar, de enfatizar las cosas, porque siempre lo hemos sido y con sobrado orgullo. Aquí os dejamos nuestra personal historia y recorrido al desgarbado Pico Torres.
(La Raya - Alto del Puerto San Isidro, Concejo de Aller, Asturias, ± 0,0 K / ± 1520 m.a. / 11:30 h.)
Había ojeado diversas alternativas para el punto de partida, mi favorita era partir de la capilla de Nuestra Señora de las Nieves del Puerto Braña, pero como somos una pareja, llegó la otra parte contratante y comenzamos en el alto del Puerto San Isidro, en La Raya. Todo era por empezar la ruta tomando un cafetín, reiteradamente Mary se venía quejando de que llevábamos unas cuantos “paseos” sin tomar su dosis de cafeína inicial, tras cumplir sus deseos cruzamos la carretera y comenzamos a pisar hierba, aunque pronto paramos a echar un trago de agua en la fuente que hay detrás de las cabañas.
(Otra paradina más para hidratarse un poco y contemplar la preciosa estampa del pico del día)
Mi motivo especial de empezar en la zona de la capilla de las Nieves era el tratar de evitar lo más posible la zona “cotollera” que existe en el alto del puerto San Isidro, aunque Mary lo solucionó rápidamente enlazando con un camín que sale desde el vecino territorio leones, ya que lo habíamos pateado en una guapa “raquetada” que realizamos al Valmartín hace unos años. La traza le da la cara al citado pico y después vamos girando a la izquierda para ponérsela al objetivo del día el pico Torres.
(En principio le damos al cara al Valmartín y después, girando a izquierdas, al objetivo: el Torres)
Cruzamos una “ferruñosa” alambrera de espinos y pronto nos plantamos en una guapa llaná donde parece que existe la impronta de unas lagunillas. De momento a Mary le estaba saliendo bien la jugada, lo que nos quedaba por delante no tenía mala pinta, se podía pasar por un verde pasillo sin tropezar con el territorio “cotollero”, así que seguimos con cierta sonrisa reflejada en su cara.
(Llaná con lagunillas, ± 1,0 K / ± 1585 m.a. / 11:45 h.)
(Parece que a Mary le está saliendo bien la jugada, de momento, no tropezamos con cotollas)
(Rápidamente vamos cogiendo altura y mejorando en panorámicas por cada metro que ganamos)
(Panorámica del Alto del Puerto San Isidro con el pico Toneo dominando la situación)
Tras llegar a un resalte parece que la cosa se complica un poco, tomamos aire y nos relajamos unos momentos contemplando las guapas panorámicas que rodean el Alto del Puerto San Isidro, las cuales mejoran por cada metro que vamos superando, desde los picos Ausente y Requejines, pasando por el Toneo y al Fuentes. Tras esos momentos contemplativos afrontamos lo que parecía lo irremediable, pero la suerte se alió con nosotros y, al poco de avanzar, nos topamos con un sendero que gira a la derecha, justo bordeando un gran boca de sima, el mismo gira más arriba y nos saca de la zona que pensábamos que iba a ser complicada.
(Resalte y sima, ± 2,5 K / ± 1665 m.a. / 12:25 h. / Parece que se acabo lo bueno, pero...)
Una hora después del arranque andariego, 2,8 kilómetros de marcha, a unos 1700 metros de altitud, nos topamos con un jitu y el final de territorio “cotollero”. Mary se había salido con la suya sin pincharse ni rasparse sus descubiertas piernas. Ahora lo que nos queda por delante se ve muy claro, una limpia y marcada vereda montañera que nos llevará sin problemas hasta la majada del Torres, a los pies del pico que deseamos subir, así que para allá que vamos, con la satisfacción de salirse con la suya, Mary, ¡claro está!
(Jitu y final de zona cotollas, ± 2,8 K / ± 1700 m.a. / 12:30 h. / ¡Te saliste con la tuya!)
(Atrás dejamos el territorio cotollero y Mary, más que satisfecha... ¡tira millas")
(Ahora, de momento, es todo "andar y disfrutar")
Sin problema ninguno, avanzando rápido, disfrutando del guapo día y de las excelentes vistas, llegamos hasta el collau que da las vistas sobre la Majada del Torres, La Ventanona y el Collau Valverde. Es el momento de trazar la ruta mentalmente: nos vamos por la derecha hacia La Ventanona, ascendemos al pico y descendemos hacia el Norte para aparecer por el collau de Valverde, ¿fácil no?. Bueno, esto es la teoría otra cosa será la práctica ya veremos, así que en dirección la majada nos vamos y de ahí hasta el “furaco” de la arista más Oriental del Torres, La Ventanona.
(Ascenso por la derecha y el descenso entre las Peñas de la Capilla y el Valverde, el Torres en medio)
(Majada del Torres, ± 3,3 K / ± 1740 m.a. / 12:50 h. / Orientándonos hacia el ascenso)
(Restos de la antigua Majada del Torres)
Pasamos cerca de los restos de la antigua majada, le ponemos un poco de cara a la gran horada por donde pensamos bajar, giramos a la derecha y… ¡de frente para arriba! Por si alguna duda teníamos sobre una gran piedra aparece otro pico. La subida es casi directa, aunque sorteando un gran nevero y, como es normal en nosotros, nos lo tomamos con tranquilidad, en este caso aún más, pues por la arista SO van ascendiendo un par de montañeros, así que, paradina tras paradina, les vamos siguiendo con la vista.
(Un jitu por si nos pasamos de marca, no está mal que nos lo recuerden)
(Con bastante entretenimiento y esquivando los neveros nos vamos directos a sacar la foto en ...)
Al llegar a La Ventanona, rápidamente nos metemos en la sombra, ya apetecía el sol comienza a calentar con fuerza, un buen lugar para hacer unas cuantas cosas, especialmente el contemplar las espectaculares vistas que esta pequeña atalaya nos ofrece: un marco muy especial para el pico Toneo, también para observar el impresionante valle de la Almagrera y los Puertos de Cotorgán, ya en Caso, pues estamos en el linde de los dos concejo vecinos (Aller y Caso). Como no todo va a ser contemplar, un buen lugar para reponer fuerzas, un poco de agua y alguna galleta chocolateada.
(La Ventanona, ± 4,0 K / ± 1875 m.a. / 13:15 - 13:45 h. / Magnífico marco para el Teneo)
(Vertiente casina del Torres: Pico los Fueyos a la izquierda y debajo el valle de la Almagrera y +)
Tras media horita de relax nutritivo y contemplativo toca afrontar la parte más complicada de la ascensión, a la cual le tenemos cierto temor. Por experiencias visualizadas de otros compañeros sabemos que tenemos que subir por toda la arista, casi justo por dónde va la línea divisoria de los dos concejos. Aparentemente la teoría parece fácil, una vereda montañera nos lleva casi de la mano, incluso algún jitu que otro aparece ante nosotros, así que vamos animados, incluso nos permitimos el lujo de pararnos a contemplar y fotografiar la preciosa postal montañera con los Picos de Europa al fondo.
(La vereda que nos guía nos anima, así que nos paramos a "fotear" lo que dejamos tras nuestro)
(Menuda postal con Peña Santa a la izquierda, al fondo, y la Peña el Viento, más cerca, a la Derecha)
(¡Otro jitu!, bien esto parece que va fácil)
(Cuerda montañera que dejamos tras nuestro: de La Ventanona, al Valmartín, al Cascayón y +)
(Parece que vamos por el buen camino)
(Así que seguimos fotografíando todas las prominencias montañeras que encontramos en el horizonte)
(La Ventanona, el Valmartín, Cascayón, el Vientu y las Rapainas: al fondo del Tiatordos a los Picos)
Nuestro ritmo de avance y fotografía montañera se turbó, tropezamos con un gran nevero, miramos para arriba y lo veíamos un poco feo, aunque la idea que inicialmente teníamos era que hasta allí teníamos que subir, a coger la vereda de la arista, pero no nos gustaba, así que decidimos rodear el nevero, pasarlo nos daba mucho más “yuyu”, no llevábamos agarres y era muy inclinado. Decidimos bajarmos un poco y pasarnos al otro lado. A partir de este punto tratamos de retomar la posición anterior pero nos resultó un poco complicado, el terreno estaba muy inclinado, hasta que, después de un rato, encontramos una vereda, la seguimos y la misma nos llevó hasta un resalte de la arista Norte del Torres.
(Nos desviamos de la arista y esto nos sacó del recorrido previsto de ascenso)
(Así que buscamos la mejor opción de ascenso, hasta encontrar una vereda que nos llevó hasta...)
(Arista Norte del Pico Torres, ± 5,5 K / ± 2020 m.a. / 14:45 h.)
¡Uff, menos mal!, ya pensábamos que teníamos que volver sobre nuestros pasos, aunque aún no habíamos alcanzado la cumbre, pero la vereda parecía que hasta ella nos llevaba, así que nos relajamos un rato y contemplamos las espectaculares panorámicas que aquél resalte norteño del Torres nos ofrecía. Las prominencias montañeras eran las mismas que anteriormente ya habíamos visto pero ahora con mayor amplitud de campo, había un nuevo plano, la imagen de la larga y empinada ladera NorEste del Torres que cae sobre la carretera del puerto San Isidro, el Valle de los Fueyos.
(Zona de Caso, con todo lo nombrado anteriormente)
(El concejo de Aller, valle los Fueyos, abajo la carretera al puerto San Isidro y....)
(Cumbrera Oriental del pico Torres, con los picos mencionados anteriormente y alguno más)
Damos la espalda al Pico los Fueyos y afrontamos el último largo de la ascensión, vamos por toda la arista Norte arriba con algún desvio a la derecha para salvar un peñascón que encontramos. Nos llevará pocos minutos alcanzarla, ya estamos impacientes por alcanzar la cumbre, por el camino encontramos algún que otro jito, seguro que la continuación de los que perdimos al tropezarnos con el nevero, y la vereda que asciende por la arista Oriental del pico.
(Por la arista Norte nos vamos casi directos a la cumbre)
(Mary me deja el honor de ser el primero, ya le tenía ganas pero...)
(Pico Torres, ± 5,8 K / ± 2100 m.a. / 15:00 - 16:15 h. / ¡Al fin!)
¡Al fín!, a eso de las tres de la tarde, alcanzamos el objetivo y otra cumbre más para la libretina de Mary, realmente nos costó más de los previsto, nuestra no muy ortodoxa ascensión, no recomendable para nadie ( así que no nos pidáis el track), nos llevó más tiempo y esfuerzo de lo deseado, pero allí estábamos, en una cumbre señera de nuestra Cordillera Cantábrica, ¡Ah, y del nuestro concejo!, el cual tiene el honor de compartir, este pedazo de belleza montañera, con el querido y vecino concejo de Caso.
(Sin lugar a dudas se hizo esperar esta foto en el Pico Torres)
En la cumbre del Torres nos relajamos más de una hora, comimos el bocata tranquilamente, realizamos recuento de cumbres, casi colgamos los pies sobre el nuestro valle y concejo, plasmado todo ello en numerosas fotografías, el día esta excelente, mejor casi imposible, así que teníamos que aprovechar, vemos alguna de ellas:
(Al SurOeste: Alto del Puerto San Isidro, con el Tonéo y la guapa cumbrera que va hasta el Ausente)
(Al SurEste: La carretera del Puerto San Isidro y todas la montañas que la flanquean)
(Al NorEste: El pico los Fuexo y la cumbrera que va hacia el Retriñón, el Cuchu y Mea)
(Al NorOeste: Lo más inmediato y al fondo las altas cumbres de Caso y los Picos de Europa)
Realmente nos quedamos muy cortos en la descripción de cumbres, son tantas que resultaríamos un poco pesados detallando una a una, ahora sí, para remediarlo un poco grabamos un pequeño video, donde me explayo un poco más y se puede comprobar la grandeza de la atalaya donde nos encontramos, resulta complicado ir apuntando una a una, veámoslo:
(Video Panorámicas del Pico Torres, si tienes algún problema de visualización pincha sobre este texto)
Suponemos que el pequeño video no os dejó indiferentes, realmente no me extraña, incluso a nosotros nos sorprendió, a pesar de que sabíamos de sus posibilidades. Realizada la foto de cumbre oficial, todas la panorámicas, el video, tarjeta de cumbres y la comida, nos relajamos un poco más y orientamos “los patucos” hacia el nuestro concejo, allí estuvimos un ratín más contemplando la grandeza del mismo, fue un guapo momento para descargar la tensión sufrida en el tramo de ascensión.
(Hora de relajo corporal y contemplativo, con Aller a "nuestros pies")
Pasadas las cuatro de la tarde, pensamos que es hora de levantar tienda e iniciar el descenso, el cual tenemos pensado hacerlo de manera circular, así que le echamos una miradita hacia las profundidades del Collau Valverve, ¡uff, que abajo queda!, le damos la espalda al mojón geodésico y encaramos el descenso por la vertical ladera NorEste del Torres.
(Ya es hora de despedirnos del mojón del Pico Torres)
(Zona de la collá de Valverde, por donde pasaremos en el descenso, ¡Uff, que abajo queda!)
(Inicio del vertiginoso descenso hacia la collada de Valverde)
Según le pones cara a la vertiginosa ladera hacia el concejo de Aller parece que vas a caer, pero una pisada vereda montañera que va bajando poco a poco, en principio no nos plantea ningún problema, solo caminar con mucho cuidado de no pegar un tropezón, un vuelco aquí puede ser catastrófico. Tenemos que tener cuidado en algunos escalones rocosos un poco grandes, donde procuramos bajar el centro de gravedad de nuestro cuerpo, la seguridad ante todo.
(Sin lugar a dudas la inclinación de la ladera es más que importante)
(Pero con precaución y sin apurarse la vamos salvando)
(Según vamos perdiendo verticalidad nos vamos orientando más al Este)
(Ya hemos superado lo más inclinado, así que un buen momento para echar una miradita hacia atrás)
Según vamos perdiendo verticalidad la vereda nos va orientando más hacia una collada sobre la arista Este, lo que nos agrada mucho, vamos en la buena dirección, rodeando al Torres. Desde la zona del Retriñón u otros picos de la misma orientación, habíamos visto esta parte como casi imposible de bajar o subir, ahora ya no nos parece tanto, aunque claro está en las condiciones que nosotros nos encontramos, con una climatología adversa, con agua, nieve o hielo el tema es otro.
(Ya hemos dejado atrás lo más pindio, ahora a tratar de rodear al Torres por el Collau Valverde)
(En esta zona el terreno ya es más reposado, así lo delantan los neveros que aún perduran)
Llegamos a la collá Valverde y unos grandes neveros nos reciben, le echamos una ojeadita al pico Valverde, igual lo podríamos subir pero lo dejamos, por hoy ya hemos tenido bastante. Vamos a seguir la marcha tratando de sortear el nevero lo mejor posible para, bajo los verticales murallones que forman las paredes más sureñas del Torres, alcanzar la collá de la Peña la Capilla por una marca vereda pedrera.
(Collá de Valverde, ± 6,7 K / ± 1900 m.a. / 16:40 h.)
(Debamos alcanzar la siguiente collá, donde se ubica la Peña la Capilla)
(No hubo manera de no pisar nieve, no quedó otro remedio para alcanzar la verda pedregosa)
Al recostado de la Peña la Capilla miramos hacia la verticalidad de la arista Sur, por donde debían subir los montañeros que vimos por la mañana, también su canal anexa, bromeamos que es la única que nos ha quedado por transitar, nos conformamos con situarnos bajo sus pies y tiramos para abajo, en busca de la majada del Torres, aunque no llegaremos hasta ella.
(Collá pico La Capilla, ± 7,5 K / ± 1870 m.a. / 17:00 h.)
(La arista y canal Sur del Torres, la única que nos quedó por tansitar)
Efectivamente no llegamos hasta la majada, servidor aún tenía en mente hacer el recorrido pasando por la capilla de Nuestra Señora de las Nieves, así que un poco antes de poder enlazar con el recorrido mañanero nos metemos por una húmeda riega que nos baja directos hasta el puerto de Braña, un jitu sobre una gran piedra nos dará la entrada, parece que al final me saldré parcialmente con la mía.
(Hoya y majada del Torres, jitu indicador para bajar a La Capilla, ± 8,2 K / ± 1740 m.a. / 17:15 h.)
El arroyo que nace a los pies de los farallones del Torres, con el agua recién exprimida de los neveros que habíamos dejado atrás, baja con muy buen caudal, lo llevamos por compañero y resulta imposible resistirnos a remojarnos un poco, no hace falta contar los fría que estaba el líquido elemento, aún así… ¡prestó!.
(Arroyo hacia el valle del Torres, hora de refrescar, ± 8,3 K / ± 1710 m.a. / 17:20 - 17:45 h.)
(En esta opción encontramos con marcas de pintura, al fondo tenemos el Tonéo y la Sierra del Ajo)
En el descenso por el valle del Torres hacia el puerto Braña unas marcas de pintura nos acompañan, el terreno no lleva tanto piornal como el mañanero, va más sobre camín de roca, aunque Mary seguía pensando que su opción había estado nada mal. Servidor descendía contento porque conseguía hacerlo lo más circular posible.
(Aquí la vereda montañera discurre entre las rocas caidas de los grande farallones calizos)
(Al final un poco más de pradería y el Alto de Puerto San Isidro ya se ve al fondo)
(Una miradina hacia atrás, la canal de bajada, el Torres casi no se ve, abajo el Puerto Braña)
(Mary sigue pensando que su opción mañanera es más cómoda, sí, más limpia pero más cuesta)
Pasadas las seis de la tarde llegamos a la braña, echamos un buen trago de agua fresca de una de sus fuentes y vamos directos hasta la capilla, la puerta de está entreabierta, miramos y vemos que está todo en obras, no es de extrañar el próximo mes, el 15 de Agosto, se celebra su gran romería así que hay que ponerlo todo a punto.
(Capilla de las Nieves, Puerto Braña, ± 10,3 K / ± 1460 m.a. / 18:15 - 18:30 h.)
Nuestra ruta circular en torno al Pico Torres va tocando su fin, ahora solo nos queda arrimarnos hasta donde tenemos el coche aparcado, en el alto del puerto, y no queremos hacerlo por la carretera, así que a mitad de la braña cogemos un camín que nos llevará directos a la divisoria territorial-administrativa entre Asturias y León.
(Por camín ganadero que nos vamos al alto del Puerto San Isidro)
(Paralelos a la carretera AS-253, la que nos llevaría a Lillo y demás pueblos leoneses)
(En nuestro último tramo de ruta nos encontramos con mucho ganado, en especial un torete que...)
Creo que ye el momento de dejar aquí el recorrido que realizamos sobre el mapa del IGN, el que dibuja nuestro personal recorrido circular al Pico Torres. No lo habíamos afrontado antes porque nos daba un poco de reparo, nos parecía un poco fuerte para nuestras prestaciones, especialmente las mías, nos complicamos un poco la vida pero los inconvenientes surgidos los solventamos manteniendo la serenidad y avanzando con mucho cuidado, consejo que debemos mantener siempre en cuenta, aunque siempre resulta más sencillo decirlo que practicarlo.
(Nuestro recorrido circular al Pico Torres / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)
A las siete de la tarde llevamos al aparcamiento de La Raya, miramos hacia atrás y vemos que la niebla se está haciendo cargo del pico; -¡qué rápido cambia el tiempo aquí arriba!, fue nuestro comentario, aunque a nosotros ya nos importaba bien poco, habíamos culminado nuestra personal experiencia en el Pico Torres, quedaba saldada la deuda que con él teníamos, así que… ¡a por la siguiente!
(La Raya - Alto del Puerto San Isidro, Concejo de Aller, Asturias, ± 12,0 K / ± 1520 m.a. / 19:00 h.)
Nos cambiamos de calzado y de ropa y nos bajamos hasta el pueblo del Pino para brindar por el objetivo cumplido, allí, en la guapa terraza del Fondil teníamos muy a la vista, y con una luz excelente, el siguiente objetivo de “la libretina”, se trataba de Pena Reonda.
(Fin de la jornada montañera contemplando otra de "la libretina")
La pinta de esta emblemática peña caliza es espectacular y el recorrido que tengo pensado realizar aún más, aunque igual Mary me lo cambia, ¡ya veremos!, ahora solo queda elegir día, creo que no tardaremos mucho, estamos en racha con Aller y no la vamos a soltar, así que….
¡Hasta pronto!
JFCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.