Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
León - Asturias

Estorbín de Valverde

JFCamina, 04/2011

 

Pico Estorbín de Valverde (2.123 m.a.)

"Techo del Concejo de Aller"

Mapas IGN: 78-IV "Casomera" (1997).

Inicio y fin : Tonin, Concejo de Villamanín, León.

Objetivo: Pico Estorbín de Valverde, Techo del Concejo de Aller, Asturias.

Recorrido: Tonín de Arbás (1264 m.a.) - Llanos de Pomba y Rey (1475 m.a.) - Prados de Gorvecinte (1535 m.a.) - Las Brañas del valle del Cuadro (1600 m.a.) - Llanos de Braña Fría (1700 m.a.) - Estrella de Cuanya (2045 m.a.) - Pico Estorbín de Valverde o Corvíl (2123 m.a.) - Collá de Valverde (1970 m.a.) - El Bolero (2043 m.a.) - Pico Aguazones (2046 m.a.) - Collá Vallequín (1960 m.a.) - Riega Ortigal - Las Brañas del valle del Cuadro (1600 m.a.) - Arroyo de Aguazones (1450) - Tonín de Arbás (1264 m.a.)

Distancia: ± 17,3 Kilómetros Circulares.

Tiempos: 6,5 horas.

Desnivel: 1000 mts. de ascensos más su correspondiente descenso.

Terreno: Vereda montañera.

Señalización: No.

Creative Commons License


Naturales de Aller somos y teníamos muchas ganas de auparnos sobre la cumbre más alta del Concejo, el Estorbín de Valverde, (2.123 m.a.), para ello pasamos el puerto Pajares y subimos desde Tonín (León), a través de las verdes praderías del valle del Cuadro, como no podía ser de otra manera, resultó una guapa y calurosa ascensión de tres Alleranos y un Ovetense, excelente combinación, aunque algo desequilibrada.

(Tonín de Arbás, Concejo de Villamanín, León, ± 0,0 K / 1264 m.a. / 10:00 h.)

A las diez de la mañana ya teníamos el coche aparcado al lado de la iglesia de San Juan de Tonín de Arbás y estábamos en plan de marcha, atravesamos todo el pueblo en dirección a la Cordillera observando especialmente dos cosas: la primera fue que el pueblo parece un pueblo de verdad, muy parecido al que nosotros nos criamos, con olor a pueblo y nada de casas bonitas de veraneantes, lo segundo es que sobre las praderías se observa un cierto manto blanco de helada, nuestro cuerpo ya lo había notado al apearnos del coche pero su visión nos lo confirmó.

(Saliendo del pueblo ya vemos el objetivo del día)

Nada más salir del pueblo ya vemos el objetivo del día, el pico Estorbín de Valverde o Corvíl, así que lo teníamos más o menos fácil, siempre ayuda tener a la vista el punto que debemos alcanzar. También a la salida del pueblo nos encontramos con un puente y tras cruzarlo te encuentras una amplia pista, nosotros no lo haremos y seguimos por la margen izquierda del río Tonín, el cual se va a ir formando con la aportación de numerosos arroyos, en esta estación del año, con abundancia del líquido elemento.

El seguir por la margen izquierda me planteaba ciertas dudas, el camín no estaba muy claro, no nos extrañaba, los piornales lo iban tapando, al existir una pista cerca lo caminos se van perdiendo poco a poco, pero un servidor, al no conocer la zona, tenía miedo de pasarme a la otra orilla y no tener un puente que nos permitiera pasar el río, si la jornada iba bien seguramente que bajaríamos por ella, así que había que sufrir un poco y de paso aprovechar las numerosas hermosas postales de agua que esta vertiente nos ofrecía, no todo iba a ser mal camino, además a nosotros lo que no nos interesa son las pistas, solo lo justo para subsistir en la montaña.

(Seguimos por la margen izquierda del río)

(Llanos de Pomba y Rey, ± 3,0 K / 1475 m.a. / 11:20 h.)

Tras tres kilometrucos a la izquierda del río llegamos a unas guapas praderías, estábamos ante los LLanos de Pomba y Rey, otro gran mastín nos sale al paso con su ladridos, ya habíamos empezado con tal sintonía a sí que no nos acobardamos nada, seguimos para adelante, aunque con la vista puesta en unas hermosas pozas a lo fondero de la verde vega montañera. Con esta distracción no nos dimos cuenta que nos desviábamos del camino principal, de tal manera que una vez contemplado el hermoso recital de agua que el tan especial paraje nos ofrecía nos dimos cuenta que aquella senda tenía el final en el arroyo así que no nos quedó otro remedio que tirar para arriba a "pelu gochu".

(Después de la belleza viene el duro esfuerzo)

(Una mirada hacia atrás y.... ¡qué verde pradería! y...)

(... ¡Cuanto agua!)

Atrás dejamos la dura subida provocada por nuestras distracciones, ya que de otra manera hubiéramos subido cómodamente por el camín pero.... ¡somos así!, seguimos la marcha, nos paramos a contemplar otra zona de pozas, Alfonso y Manolo van delante, los perdemos de vista, nosotros seguimos por el camín, -Mary, parece que hay gente por ahí abajo, - Serán lo que salieron delante nuestro, íbamos en esta cuitas cuando nos damos cuenta que los compañeros no los teníamos ante nosotros, a pesar de que estábamos en campo abierto, de repente escuchamos que nos llaman, miramos hacia atrás y vemos que allí, entre los piornos asomaban las cabezucas de Alfonso y Manolo, -¡Qué faceis ahí!, les había pasado lo mismo, iban ensimismaos viendo las pozas que se alejaron del camín principal, hay días que...

Parece que las aventuras de agua no iban a terminar, serían muchas, una de ellas la más complicada aconteció al poco, estábamos a punto de entrar en Prados de Gorvecinte, teníamos que cruzar el arroyo de Calear, pasa Manolo, después Mary, detrás le toca al compañero Alfonso, saco un foto, aprieto el click de la cámara, cuando la retiro veo Alfonso en medio del agua, ¡uff!, pisó una piedra... ¡menos mal!, ¡no pasó nada!, solo una pequeña mojadura, nada preocupante, en este día el sol brillaba y ahora calentaba, así que todo quedará en un pequeño susto y, a toro pasado, unas risas.

(Foto tomada unas décimas de segundo antes de caer al agua, ¡uff!, ¡menos mal!, ¡no pasó nada!)

(Haciendo recuento de humedades, las palmeritas de chocolate no se han mojado así que...)

Tras recuperarnos del húmedo susto reanudamos la marcha, al final de la pradería volvemos a enlazar con la pista que discurre por la otra margen del río, un rústico puente nos ayudaría a pasarlo, para la bajada la utilizaríamos, ahora seguimos por el cambín, nos quedan pocos metros para entrar en el valle del Cuadro y no merece la pena cambiar de vertiente.

(Pozas de los Prados de Gorvecinte, entrada en el valle del Cuadro, ± 4,0 K / 1535 m.a. / 11:45 h.)

Es la hora del medio día, cuando llegamos a Las Brañas, ya hemos recorrido cuatro kilómetros, pero apenas hemos ascendido poco más de un cuarto del desnivel que prevemos para toda la jornada, no nos agrada mucho, ya que nos vamos a tener que comer unos quinientros metros de desnivel en el ataque a la cumbre.

(Tras superar las praderías comienza lo duro)

(Las Brañas, valle del Cuadro, ± 4,9 K / 1600 m.a. / 12:05 h.)

Tras dos horas de tranquilo caminar ya habíamos dado un amplio repaso a toda la actualidad, Personal, local, autonómica, nacional e internacional, así que se acabó la charleta y el cotilleo, ahora tocaba tirar todo para arriba, teníamos que superar lo más duro y cuesto, frente a nosotros teníamos la cima del objetivo del día, aunque esta no la habíamos dejado de contemplar desde que nos apeamos del coche pero ahora... Así que cruzamos el arroyo que baja de la collá Los Cuadros, que a su vez recoge el agua de la Fuente Fría y la Estrella, y comenzamos a negociar la ascensión por la parte de la Estrella de Cuaña (2042 m.a.).

(Ahora...¡todo subir!)

(Llanos de Braña Fría, ± 6,0 K / 1700 m.a. / 12:30 h.)

La subida, como no podía ser de otra manera en nosotros, iba a ser tranquila y entretenida, había muchas distracciones de agua y no podíamos desperdiciar esos guapos detalles que nos ofrece la Madre Naturaleza en este guapo y soleado día de primavera, seguro que en otra estación del año la situación cambiará un poco y el líquido elemento no será tan abundante.

(¡Uff!)

(Poco a poco vamos alcanzando peldaños)

(Fuente Braña Fría)

A media ladera dejamos del lado derecho el reguero de la Fuente Fría y un poco más arriba el de la Estrella, aquí surgieron pequeñas dudas de como acometer la subida, Alfonso quería subir directo al pico Estorbín, un leve manto de nieve nos hacía desistir de ello, Mary quería escorarse a la izquierda e ir hasta el cuetu los Barriales y desde allí venir cresteando pasando por La Estrella, ¡no era mala idea!, al final un servidor insistió en mantener el rumbo previsto y el resto secundó la idea. Tengo que reconocer que después de realizar la ascensión la idea de Mary hubiera sido la más guapa pero uno no siempre acierta en sus criterios.

(Directos a la cumbre, a la Estrella o seguir el palo de Mary)

(Vamos por el medio, directos a la Estrella de Cuaña)

Desechadas la opciones de la izquierda y de la derecha vamos directos por el medio, al collau de la Estrella de Cuaña, pero antes teníamos que patear un poco de nieve, la cual estaba bastante blanda y húmeda. Al llegar al último tramo de la alta collá tuvimos que dar un último paso que parecía al vacío, no sabíamos que había al otro lado, bueno sí, allí veríamos Asturias, el nuestro concejo de Aller, pero parecía como la tapia de un muro había que asomarse un poco.

(Los últimos tramos pisando las últimas nieves del invierno)

(¿Qué tendremos al otro lado?)

(Estrella de Cuaña, ± 7,7 K / 2045 m.a. / 13:40 h.)

Poco a poco superamos el gran escalón que separa las dos vertientes provinciales, León y Asturias, estábamos en la Cordillera, la cual nos daba una espléndida vista de gran parte de Asturias, a primera mano, a nuestra izquierda, un verde valle que nos llevará a la zona del pueblo de Santibañez de Murias, el valle de río Negro, por el medio la crestería de Cuaña, a la derecha, el pico al cual nos queremos aupar, también, por el medio, al fondo, vemos un pico al cual recientemente subimos, el Cuchu, en la zona de Collanzo - Llanos, además de Redes y los Picos de Europa como espectacular fondo.

(Por la nieve y la espinosa divisoria vamos directos al picu Estorbín)

(El Cuchu además de Redes y los Picos de Europa)

(La opción de Mary la dejamos tras nuestro, del Picu el Cuadro al Robequeras y el Barriales)

Dejando tras nuestro la opción que había planteado Mary, parándonos un buen rato contemplando todo lo que ante nosotros se nos había presentado, nos vamos directos al pico, como compañera llevamos una oxidada alambre de espino que hace las veces de "frontera" y nuestras botas se humedecen por la blanda nieve que hay casi hasta lo más alto de la cima techo del concejo de Aller, aunque tratamos de evitarla lo más posible, no queremos sorpresas de última hora.

(Un último escalón y...)

(Pico Estorbín de Valverde o Corvíl, ± 8,2 K / 2123 m.a. / 14:00 - 15:00 h.)

A las dos de la tarde alcanzamos el objetivo deseado, la cima del Estorbín de Valverde y ante nosotros se abre todo un mundo montañero, igual exagero y se me va la mano aunque si soy sincero creo que no, pienso que soy bastante justo, tenemos un precioso 360º montañero, que abarca desde las cumbres más "modestas" a las más famosas y renombradas, no solo de Asturias o León, sino de Palencia, vemos un pequeño resumen en seis impresionante grandes plano generales:

(Valle que da a Llananzes - Casomera: Aller, San Isidro, Redes y Picos de Europa)

(Sierra de Cuaña y Conforcos: Aller, Peña Mayor, Sueve y la rasa costera del Cantábrico)

(Valle que da a Santibañez: La Carisa - Carraceo, la Sierra del Aramo y Coto Bello)

(Del Picu el Cuadro al Robequeras con Somiedo y las Ubiñas al fondo)

(La ladera Leonesa del Estorbín, todo el valle del Cuadro con el pueblo de Tonín y Pajares al fondo)

(Más de la vertiente Leonesa, desde el puerto Piedrafita al de Vegará)

¿Alguien puede decir que he exagerado?, creo que en justicia que... ¡ni un apice!, aunque por si queda alguna duda os dejo algún pequeño detalle fotográfico, no quiero que nadie se lo pierda:

(De Peña Redonda, en primer plano, en Aller, hasta Peña Santa, por el medio....)

(De la vertiente allerana del puerto Vegará, al Espigüete, buque insignia de la montaña Palentina)

No voy a seguir haciendo alarde de la majestuosidad de las impresionantes panorámicas que este precioso día nos ha deparado la cumbre del techo del concejo que nos vio nacer. Mary se emborracha con tanto nombre y detalle, ella prefiere prestar su atención sobre la cumbre que recientemente habíamos realizado, el pico Cuchu, una hermosa pirámide verde caliza situada entre Collanzo y Felechosa, desde aquí observa todo el recorrido realizado, desde el pueblo de La Fuente, la subida por la arista NorOeste, la bajada por la Sur, el regreso al pueblo de Llanos, además de la grieta del "Pinganón del Caideru", una pequeña joya allerana.

(Mary oteando al Pico Cuchi y al Pinganón del Caideru)

Con tantas distracciones y el zamparnos el bocata nos llevó una hora en la cumbre, el último cuarto de hora debatiendo por donde bajar, mi idea era bajar por el lado contrario de la subida, en lugar de la collá La Estrella bajar por la collá de Valverde y así realizarla lo más circular posible, mis acompañantes no estaban muy conformes pero me hicieron caso y aceptaron mi idea, la cual ya la tenía concebida desde que pensé hacer esta ascensión. Nunca pensé que esta decisión se me fuera a volver en mi contra y pusiera a flor de piel mis limitaciones montañeras.

A las tres en punto de la tarde iniciamos del descenso hacia Tonín, pero en dirección sur, a la collá Valverde y de ahí al Bolero, todo iba bastante bien, nos desviamos un poco para no caer de la cumbre al vacío sobre la vertiente allerana y comenzamos a caminar más o menos cómodamente, pero esto no duró mucho, antes de llegar a la collá nos encontramos con los problemas. Manolo y Alfonso van delante a buen ritmo, Manolo avisa que para pasar por una pequeña muezca tuvo que bajar el punto de gravedad para pasar, le daba un poco de yuyu, el resto más o menos hicimos lo mismo, el sigue y avisa de que hay un paso un poco malo.

-¿Se puede pasar?, -Yo creo que sí, pero con mucho cuidado. - ¡Uff, esto no me gusta nada!, fue lo primero que dije cuando llegue al punto de descenso conflictivo, ellos bajan con cuidado los primeros, después Mary, un servidor se queda el último tomando unas fotos y respirando profundamente. -¿No fue idea tuya bajar por aquí?, eran las voces de ánimo que estaba recibiendo, me están pasando factura de dar ideas y tomar decisiones, el precio "del lider", je, je, je, era toda mi respuesta.

Poco a poco y con la ayuda de Mary, ¡no podía ser de otra manera!, superé esta pequeña prueba montañera, que para muchos será de risa pero para un servidor es un gran inconveniente, si llego a saber de esto no se me hubiera ocurrido bajar por esta arista del Estorbín. Al final de este largo tenía esperándome a los dos compañeros, riendose y tirandome en cara de que la idea de bajar por allí era mía así que....

(Tras superar el accidente geográfico vienen las risitas)

Tras el pequeño accidente geográfico de la bajada del picu seguimos en cómodo transitar hasta la collá de Valverde (1970 m.a.) y subimos un poco para alcanzar la cima de la loma El Bolero (2043 m.a.), una "chomba" según rezaba la tarjeta, de un compañero del G. San Bernardo de Turón, que allí encontramos y donde dejamos la nuestra, además gustosos pues nos había quedado mal sabor de boca no hacerlo en el pico Estorbín por no haber nada apropiado para ello, ¡una pena!

(Collá Valverde, ± 9,5 K / 1970 m.a. / 15:30 h.)

(El Bolero, ± 9,9 K / 2043 m.a. / 15:45 h.)

Desde la cumbre de El Bolero tenemos una hermosa vista de todo la subida de la vertiente Leonesa del puerto de Piedrafita, una amplia pista que hemos realizado parcialmente en varias ocasiones pero que, de momento, nunca hemos culminado, tendremos que ponerle remedio a esto y de paso atacar alguna de las guapas cumbres que lo rodean.

Dejamos la "chomba" pero antes nos detenemos un poco y observamos el recorrido realizado, estamos en un lugar privilegiado, observamos toda la subida y... ¡toda la bajada!, especialmente esta última, vemos por el serrucho pedrero que bajé, de lo cual no me puedo quejar porque había sido idea mía.

(Desde El Bolero observamos casi toda la subida y ... ¡la bajada!)

-¿Qué idea tienes ahora en la cabeza para bajar?, -¿Hasta donde piensas ir?, estas eran las preguntas de mis acompañantes, estaban "simpáticos", seguían con la guasa de la bajadita, ya no se acordaban de la caída en el arroyo pero ello.... Mi idea era subir hasta el pico Campastinosa y desde allí bajar por el valle del arroyo de Aguazones de Tonín pero la gente no estaba por la labor, así que, después de lo anterior, no quise insistir en ello, nos conformamos con subir hasta el pico Aguazones y después bajar al collau Vallequin y por la riega de Ortigal tratar de alcanzar la zona de Las Brañas.

(Pico Aguazones, ± 10,4 K / 2046 m.a. / 16:00 h.)

Tal como estaba previsto llegamos al Aguazones (2046 m.a.), al compeñero Alfonso le parecía que la altitud de alguno de los dos últimos debía estar mal pues este último parece que está más alto que El Bolero, suponemos que serán los efectos ópticos pues el altímetro nos daba unos dígitos muy parecidos a los oficiales. Tras sacar una fotoca de la piedra pintada, debajo de la cual había un bote donde había otra tarjeta montañera, bajamos hacia el collau que nos daría el punto de bajada de la guapa cumbrera del Estorbín de Valverde.

(Desde el Aguazones vemos una guapa panorámica de la cumbrera del Estorbín de Valverde)

La bajada hasta la collá Vallequín, al principio parecía un poco complicada, parecía que había un poco de precipicio, Manolo iba delante y marcaba los pasos a seguir, todo era una falsa alarma y algo de comedia. El llegar a la collá vemos un banderín con el anagrama de una famosa tienda comercial, era nuestro punto de bajada, ya que los chicos no querían continuar la marcha, después decían que sí pero.... ¡ya no vale!

(Collá Vallequín, inicio bajada a Las Brañas, ± 11,0 K / 1960 m.a. / 16:10 h.)

Con la vista puesta en el blanco macizo de Las Ubiñas, en diagonal atravesamos un largo nevero, la nieve estaba muy blanda y nos hundíamos mucho, como no llevábamos las polainas puestas nos mojamos un poco, nada que no pudieramos soportar a estas alturas de la jornada, además Alfonso ya no le importaba otra pequeña mojadura más. Mary era la que más se quejaba pues sus pasos no eran tan largos como los nuestros y no podía pisar sobre nuestras huellas.

(La bajada de la cumbrera fue un mirar al recorrido ya realizado)

(Bajada por la riega de Ortigal hacia Las Brañas)

A parte de los problemas con la nieve, la bajada de la cumbrera fue un mirar al recorrido ya realizado, aunque un servidor lo que más contemplaba era por los riscos que Manolo le había hecho descender, -¿No podíamos haber bajado un poco más abajo?, -No, estaba peor, era toda la respuesta que recibí.

(El Estorbín a la izquierda y vista del risco por cual me bajaron, el último por la derecha)

Como ya no valen las lamentaciones las dejamos atrás, al igual que la nieve, y nos centramos en entroncar con la pista que sube hasta Las Brañas, la teníamos a la vista, pero una gran y húmeda riega se interponía, al igual que unas grandes urcias y cotollas, pero poco a poco y con cuidado de no caer alcanzamos la cómoda pista.

(Enlace con la pista, un poco por debajo de Las Brañas, ± 12,9 K / 1600 m.a. / 16:55 h.)

A las cinco de la tarde, cuando el sol seguía calentado de lo lindo, comenzamos a transitar por la cómoda pista terrera, la cual no está exenta de problemas, ya que al hecho de ser menos directa hemos de unir que nos encontramos con el arroyo de Aguazones de Tornín, por el cual un servidor quería bajar, sobre el cual no hay puente para sortearlo, así que otra pequeña bronca para el ideólogo del recorrido, ¡más leña al fuego!, para sortearlo cada uno se arregló como pudo: Manolo pegó cuatro saltos, Alfonso sobre unas piedras, un servidor se quitó las botas y calcetines y la chica del grupo pasó a las bravas, ya se había humedecido un poco en la nieve así que.... ¡Otra aventura más!

(Arroyo Aguazones a los pies de Peña de Guazones o Celleros, ± 15,0 K / 1450 m.a. / 17:25 h.)

(Cada uno pasó como mejor pudo, todos de una manera diferente)

Sobre las seis de la tarde entramos en el pueblo de Tonín de Arbás, en este caso cruzamos el río por un hermoso puente, el cual dejamos de lado al subir, es decir subimos por una margen y al descenso por la otra, en el dibujo sobre el Google Earth se observa perfectamente. El agua estuvo presente todo el día, fue nuestra fiel compañera, lo cual nos vino muy bien porque el sol calentó mucho y la hidratación fue fundamental, no quiero pensar cómo sería el tema en pleno verano.

(En el puente sobre el río Tonín enlazamos con el recorrido de la ascensión)

(Nuestro recorrido al Estorbín de Valverde / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)

Con un último trago de agua en la singular fuente del pueblo, la cual se aprovecha para colocar el tablón de anuncios, cerramos esta preciosa y calurosa marcha montañera a la cumbre más alta del concejo de Aller, el Estorbín de Valverde.

(Tonín de Arbás, Concejo de Villamanín, León, ± 17,3 K / 1264 m.a. / 18:00 h.)

El trago de fresca agua de Tonín no sería el último refrigerio del día, aún pararíamos a tomar unas cervezuquis, (0,0 para el conductor), y recapitularíamos el recorrido del día además de las numerosas aventuras sufridas, ni que decir tiene que un servidor recibió las más mayores chanzas. Habíamos culminado la ascensión a una cumbre deseada, tres Alleranos y un Ovetense, una buena combinación, aunque un poco desequilibrada, ¿no?

 

JFCamina


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Rutas por Aller"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.