Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Viajes y Rincones

Cueva de San Pedrin y +

Asturias, 09/2012

JFCamina, 09/2012

Cueva de San Pedrín - Narzana

Mapas IGN: 29-IV "Pola Siero" (1999).

Inicio y Fin: Castañera, Parroquia de Narzana, Concejo de Sariego, Asturias

Recorrido: Castañera - Ermita de San Pedrín - Cueva de San Pedrín.

Distancia: ± 1,0 Kilómetro. / Tiempo: 1 hora.

Terreno: Caminos. / Señalizacion: Si, aunque cuando ya te encuentras en el lugar.

A finales de agosto leemos en la prensa que se había celebrado una populosa misa en una cueva del concejo de Sariego (Asturias), nos sorprendió mucho, pues por la foto parecíanos la conocida “cuevona” de Ribadesella, pero no era así, se trataba de la Cueva de San Pedrín, así que nos fuimos para casa intrigados y comenzamos a investigar. Pronto salimos de dudas y supimos que en la parroquia de Narzana, pueblo de Castañera, se ubicaba este pequeño monumento natural, así que la apuntamos en nuestra carpeta de pendientes para visitarla en una de esas tardes tontas de otoño-invierno, la verdad que la curiosidad nos pudo y, antes de lo previsto, hasta este singular paraje nos acercamos, aquí os dejamos un pequeño reportaje fotográfico, un pequeño rincón de nuestra querida Asturias con el que inauguramos nuestra nueva sección en JFCamina.es, la de “Viajes y Rincones”.

Creative Commons License


No llegó al mes de la lectura cuando, aprovechando la celebración de “AgroSiero” , pretendemos acercarnos hasta la ubicación de la Cueva de San Pedrin y después visitar la feria Agricola-Ganadera que se celebra en la cercana villa Polesa. Anticipamos que cada vez que nos acercamos a la zona de los concejos de Siero y Sariego le dificultad por encontrar el punto de partida de la excursión es habitual, no sabemos por qué pero siempre acabamos liándonos un poco con las diversas carreterinas que esta zona de la Asturias Central tiene, en esta ocasión no iba a ser diferente.

Aventuras “caleyeras” al margen, nos acercarnos al pueblin de Castañera, en nuestro caso, saliendo de la autovía A8 (Tramos Siero – Villaviciosa) en dirección a la “Vega de Sariego” , enlazando con la AS-113 en dirección a la población de Santianes donde, a mitad de la urbe, giramos a la izquierda para llegar a Vega de Sariego, donde, paralelos al Camino de Santiago ( Villaviciosa - Oviedo), volveremos a girar a la izquierda en dirección a Barbecho y Aramandi, a la entrada de esta última población tomamos una carreterina a la izquierda que lo atraviesa y nos lleva hasta Castañera, pueblo al que no hace falta llegar, justo antes de entrar en él, cerca del entronque con otra carreterina que viene de El Castro encontramos, pero sin llegar a él, a nuestra derecha, una pequeña zona para aparcar el coche. Tras esta breve descripción podréis comprender lo comentado al inicio de la descripción del acercamiento al punto de partida.

Una vez aparcado el coche comenzamos a caminar, en la misma dirección de la marcha que llevábamos, por el negro asfalto, no será mucho, solo unos doscientos metros, hasta encontrar una señal del PR AS-277 Senda Verde – La Viona: Tramos de Solvay – Castañera (ruta que viene por la carrera desde Solvay, una raya amarilla así nos lo indica) más una torreta eléctrica, justo ahí, cuando se inicia la cuesta que nos entra en Castañera, tenemos una ancha bajadina que nos lleva directos a la Ermita de San Pedrín.

Observando la fotografía, puede llamar vuestra atención el coche estacionado en sentido contrario de la marcha que nos interesa porque ya sabéis que me lié un poco y nos fuimos hasta la cantera que existe por en cima de Castañera en busca de un buen aparcamiento, sin habernos dado cuenta que lo habíamos dejado tras nuestro.

(Carreterina adelante, siguiendo la linea amarilla en busca de la señal y la torreta)

(Una vez encontrada, nos encontraremos el rústico indicador de "Cueva de San Pedrín)

Abandonamos el negro asfalto y seguimos la indicación del rústico letreo que nos indica la dirección de “Cueva de San Pedrín”, el cual nos introduce en ancho camino que baja un poco y pronto remonta hasta, sin apenas darnos cuenta, solo unos ciento cincuenta metros, darnos de bruces con la blanca Capilla de San Pedrín.

(Nos adentramos en el camino y 150 metros después nos encontramos con la blanca capilla)

Esta blanca construcción dedicada a San Pedro y de apariencia reciente, a un primer vistazo, sin saber mucho más de lo que ante nosotros se presenta, engaña un poco ya que, según hemos leido, parece que existen antecedentes escritos de su existencia desde el Siglo XII, sufriendo muchas reconstrucciones, la última hace un poco más de una década por suscripción popular.

-Sí Felix, ya vimos la capilla, ¿pero dónde está la Cueva?, -Creo que se han comido una señalización un poco más abajo, le respondí. Al subir observé que, a nuestra derecha, salía otro ancho camino, totalmente flanqueado por la exuberante vegetación típica de los arroyos, estaba muy limpio, así que me hizo pensar, aunque no adelante acontecimiento, ahora era la ocasión de comprobarlo, así que retrocedimos sobre nuestros pasos unos cincuenta metros.

(A la izquierda de la foto, el ramal que nos llevará a la cueva, a la derecha, el que viene de la carretera)

Vamos caminado a la vera de un reguero que, consultado el mapa, vemos que nace un poco más arriba, cerca del pueblo de Castañera, unos metros más allá tenemos otro que viene de la zona entre La Rimada y Miyares, ambos desembocan en la cueva, aunque en esta ocasión sin mucho agua, pero se nota su verde impronta, nosotros para salvarlos tenemos un puente, y la cueva una canalización, así que, hoy no tenemos peligro de mojarnos.

(Cruzamos un rustico puente y pronto aparecerá lo que andamos buscando)

Tras cruzar el rústico puente nos adentramos en otro arbolado sendero que nos llevará directos a la boca norte de la cueva, aunque antes nos agachamos un poco para coger unas ablanas (avellanas), ya que varios de estos árboles están comenzando a soltar su otoñal fruto, culminando así un pequeño, cómodo y guapo paseo de menos de medio kilómetro.

(Boca Norte de la Cueva de San Pedrín)

Nos encontramos ante la boca Norte de la Cueva de San Pedrín, impresiona un poco verla tan grande, no nos esperábamos una cosa así. Dudamos un poco en entrar, pero vemos que el piso está muy bien y que el agua va muy encauzada, aunque hemos tenido un pequeño fallo, no hemos cogido el frontal de la mochila, realmente esto no importó mucho, en cuanto rompemos nuestras dudas iniciales y nos adentramos un poco, rápidamente nos adaptamos a la luz, además tenemos la “linternina” de los móviles, por lo que todo resultó mucho más fácil.

(Dudamos un poco pero pronto nos dimos cuenta que no había mucha dificultad aparente)

(El agua de los richuelos va muy bien encauzada y en cuanto te habituas a la oscuridad....)

En cuanto nos acostumbramos plenamente a la oscuridad comprobamos que estábamos ante uno guapo detalle kárstico de nuestra caliza naturaleza, un precioso pasadizo de unos cien metros de longitud, , sobre el cual ahora pasa la carreterina por dónde venimos, así que el coche casi estaba encima nuestro. Superadas las primeras impresiones toca sacar unas cuantas fotos, unas con flash y otras “a pelo”, así evitamos el efecto reflejo de la luz artificial y comprobamos, de manera más natural, los detalles cromáticos de la cavidad.

(Fotografiando la cavidad con la entrada Norte al fondo)

(La bóveda de la cueva)

Tras unos minutos fotográficos, nos adentramos totalmente en ella, aunque pronto vemos la luz del final, la entrada Sur de la Cueva de San Pedrin, y en un recodo de la misma pronto observamos lo motivos religiosos de la misma, los cuales están ubicados sobre una peana natural caliza de tonos verdosos.

Según hemos leído hace unos cuantos años, en una de la grietas de la cueva se encontró una pequeña imagen de San Pedro, San Pedrín le llamaron popularmente, la trasladaron hasta la iglesia de Narzana pero San Pedrín se escapaba y volvía aparecer en las inmedaciones del prado de la capilla, así una y otra vez. La imagen original se perdió en un incendio de la iglesia de Narzana y ahora figura una reproducción en escayola. Una guapa leyenda que da un poco más de vida a este precioso rincón kárstico.

Desde hace muchos años se viene celebrando aquí una guapa fiesta, el tercer domingo de agosto, la cual dura, en diversas actividades, desde el domingo hasta el martes inclusive. El día grande, el domingo se baja, en folklórica procesión, el santo desde la capilla y se celebra una Misa Asturiana cantada por el Coro Santiaguín, teniendo mucho éxito, pues parece que las condiciones acústicas de la cavidad son muy buenas y además la comisión de fiestas ilumina la misma de una manera especial, realzando aún más el monumento natural, el hecho es que nos encontramos con unos chavales que venían a ver si estaba aún iluminada, tal como la vimos nosotros en la foto de prensa.

Dejamos tras nuestro las figuras religiosas y, siguiendo el curso del agua, salimos a la luz por la boca Sur de la cavidad, la cual nos dá la entrada a un precioso “prau” donde deben celebrarse el resto de actividades festivas, es el momento de comentar que esta fiesta, con el nuevo milenio, ha sido declarada de Interés Turístico Regional, por lo que nos ha picado la curiosidad y hemos consultado por internet el programa de fiestas del año 2012 publicado por Sociedad de Festejos San Pedrin de la Cueva y vemos que el mismo es muy amplio y variado, veamos un breve resumen:

Sábado, día 18, comienzan las fiestas por la tarde-noche con un campeonato de tute y parchis. El domingo, tenemos "La Baxá del Santu", Misa Asturiana, oficiá en bable y cantá por el "Coro Santiaguín" el cual, al termino de la misma, ofrecerá un concierto, después, en el “prau”, la "VIII Concentración de motos clásicas" y “Deporte Rural”, finaliza, ¡cómo no!, con una noche de verbena.

El Lunes se celebró el XXXIX Motocrooss Internacional "Gran Premio Principado de Asturias" Categoría M.X. Open Unión Europea y más animación verbenera.

El Martes el "Gran Desfile de carroces de San Pedrin", reparto del Bollu, más baile, fuegos artificiales y "La Gran Chocolatada"

Tras leerlo, convendréis con un servidor de que no está nada mal y que resulta muy tentador, así que el próximo año habrá que arrimarse hasta el concejo de Sariego.

Por la entrada Sur de la cueva llegaron unos chavales, los que venía a comprobar si aún estaba iluminada, preguntamos qué desde donde venían, nos dicen que desde la carretera adentrándonos en el “prau”, justo donde nosotros habíamos dejando aparcado el nuestro coche, casi lo teníamos al lado, pero a pesar de ello, volvimos sobre nuestros pasos, queríamos volver a repasar este pequeña y escondida joya natural.

(Volvemos sobre nuestros pasos deshaciendo el camino andado, había que repasar un poco)

En este pequeño paseo, nuestro GPS dibujó un “emborronado” recorrido sobre el mapa del I.G.N.E., en momentos perdía la cobertura, aunque al final, limpiándolo un poco, sacamos algo en claro, especialmente la ubicación de la cueva y que por encima de la misma pasa la carreterina donde teníamos el coche aparcado, un buen momento para dejaros una impresión de pantalla del mismo, además de la ubicación de la siguiente obra de arte a visitar, la cercana iglesia de Santa María de Narzana, ya metidos en gastos había que aprovechar el tirón, no siempre surgen estas buenas oportunidades.

(Recorrido por San Pedrín de la Cueva y Narzana / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)

Tras comprobar la posible entrada al “prau” y después a la cueva que los chavales nos habían dicho, subimos en nuestro coche y, sin hacer ningún cambio de sentido, ya que el mismo ya lo habíamos realizado buscando un aparcamiento, ponemos rumbo hasta la románica iglesia de Santa María de Narzana, había que aprovechar el reciente conocimiento de la zona que habíamos conseguido, así que nos acercamos primero hasta Barbecho, donde giramos a nuestra izquierda para rápidamente alcanzar el santuario ubicado sobre un excelente mirador natural, monumento cultural que realmente nos sorprendió muy gratamente.

Al llegar a la iglesia de Santa María de Narzana o de Nuestra Señora de la Concepción, como también se le conoce, nos llama mucho la atención el gran aparcamiento que tiene, lo cual es de agradecer aunque le quita un poco de encanto al lugar, también está al lado el cementerio, bastante grande, lo que nos hace pensar que el “parking” tiene un doble servicio.

Antes de arrimarnos hasta la iglesia nos paramos a leer un cartel gentileza de la “Comarca de la Sidra” que nos habla del edificio que vamos a visitar, en él se nos cuenta que la misma fue construida en el Siglo XII, un templo de nave única, de planta rectangular cubierta de armadura de madera vista, y ábside semicircular cubierto con bóveda. Destaca la portada. Hacia 1220 ya se mencionaba este templo y parece que fue un primitivo monasterio de monjas que se trasladaron a San Pelayo de Oviedo.

La iglesia sufrió varios avatares, incluido un incendió, y diversas restauraciones, la última en el año 2006, la cual nos permite ver ahora el precioso pórtico, con numerosos detalles ornamentales, antes había una fea pared de piedra con puerta y no se podía contemplar.

A Mary le gustó mucho el empedrado del soportal de la iglesia y el guapo texu que en la parte de atrás de la misma existe, siempre le dan un “puntín” de mitología o leyenda a estos lugares tan apartadas de la urbe más poblada.

Solo podemos hacer una visita exterior, ¡qué raro!, y nos quedamos con las ganas de ver los bellos detalles del interior, aunque a nosotros con los canecillos de pórtico y los de ábside nos quedamos muy contentos.

(Con un paseo por exterior podemos comprobar los grandes detalles de esta belleza arquitectónica)

Siempre “presta” pasarte un buen rato lucubrando sobre el significado de las figuras de los canecillos, una cosa tan sencilla y a la vez tan..., en muchas ocasiones hasta horas, ya que la simbología de los mismos es tan grande que resulta imposible llegar a sacarles lo que los autores de los mismos quisieron decir o aleccionar, ya que la colocación de los mismos no era gratuita.

Tras unos momentos de cercana interpretación toca pasar a contemplarlo en todo su conjunto, incluido su gran texu, un elemento natural imprescindible en estos parajes de historia y leyendas, sin su presencia podríamos pensar que algo falta o falla.

Tras observar los detalles arquitectónicos comprobamos, que entre los árboles, podemos contemplar una impresionante panorámica de nuestras queridas montañas, desde la allerana Peña Mea hasta el macizo Occidental de los Picos de Europa, con la Peña Santa al frente, evidentemente otras más por el medio pero no vamos aquí a extendernos mucho más y quitarle el protagonismos a la iglesia de Santa María de Narzana la cual nos despide con un pequeño detalle floral.

(Los Picos de Europa en las alturas y bellas "florinas" a nuestros pies)

Tras estas dos preciosas visitas por el concejo de Sariego solo queda acercarnos a la vecina Pola de Siero donde se celebra Agrosiero, la excusa ideal para hoy realizar esta pequeña “excursión” vespertina por la Asturias central y rural, en muchos casos, una gran desconocida para nosotros y suponemos que de igual manera para la gran mayoría, motivo por lo que nos hemos decidido a escribir este pequeño reportaje, el cual esperamos que os haya sido muy “prestosu”, tanto como nosotros hemos disfrutado de esta soleada tarde pre-otoñal.

 

JFCamina


Deja tus comentarios


* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.