Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Picos de Europa
Zona Valdeón
Asturias

Vega Huerta

Sotres, 07/2019

JFCamina,07/2020

 

Vega Huerta

(Partiendo de Cordiñanes espectacular y sudorosa ascensión de la Canal de Capozo para descender por las canales del Burro y Perro, alcanzar Llós y Soto de Valdeón)

Mapas IGN: 55-IV "Caín" y 80-II "Posada Valdeón"

Mapas M.A.Adrados: Picos de Europa Occidental.

Inicio: Cordiñanes de Valdeón - Picos de Europa - León

Objetivo: Vega Huerta - Picos de Europa - León

Fin: Soto Valdeón - Picos de Europa - León

Recorrido: Cordiñanes de Valdeón (822 m.a.) - Mirador del Tombo (840 m.a.) - Señal Canal Capozo (856 m.a.) - Fuente Farfada (852 m.a.) - Arranque Canal de Capozo (899 m.a.) - Cueva del Agua (1462 m.a.) - Verón Corvo (1555 m.a.) - Fuente Hou Cabrero (1671 m.a.) - Salida Canal de Capozo (1763 m.a.) - Vega Huerta (2028 m.a.) - Alto Camino del Burro (2108 m.a.) - Collado del Burro (2129 m.a.) - Canal del Perro (1986 m.a.) - Collado El Frade (1747 m.a.) - Vega de Llós (1585 m.a.) - Pista Llós a Caldevilla (1542 m.a.) - Fuente Oscura PR Camino de la Cuesta (1340 m.a.) - Soto de Valdeón (944 m.a.).

Distancia en travesía: ± 24,0 Kilómetros = 11 Ida. + 13 Vuelta.

Tiempos: ± 9 horas = 5 h. + 4 h.

Desnivel: ± 1500 mts. de ascensos y ± 1600 mts. de descenso.

Terreno: Veredas por terrenos calizos y un kilómetro de pista.

Señalización: No, solo orientados por jitos en terreno muy complicado. Recorrido díficil.

Creative Commons License


A primeros de Julio del 2019 nos encontrábamos en la Cordillera Cantábrica (León) realizando la ascensión a los picos Cebolleda y Gildar para después ver “in situ” el nacimiento del río Cares. Desde esta preciosa atalaya sobre los Picos de Europa divisamos la vertiente sureña de la Peña Santa / Torre Santa en toda su extensión. Fue cuando mis amigos dijeron: Vete pensándolo que en quince días iremos a los pies de la “tú” Peña Santa, hasta Vega Huerta. Subiremos por la canal de la derecha (Cordiñanes – Canal de Capozo) y bajaremos por la Canal del Perro y Vega de Llós hasta Soto de Valdeón. Marqué la situación con el cayado (ver foto de portada) y dije: Mucho me parece. Los compañeros Lucia y Jesús rápidamente respondieron: Nada, solo andar, además te tienes que entrenar para Collada Bonita, que si que va ser más dura. Así quedó, hasta que quince días después nos encontrábamos entrando en el bello Valle de Valdeón en busca del pueblo de Cordiñanes. Vega Huerta y los pies de Peña Santa nos esperaban.

Nuestra aventura comenzaba. Cuatro personas, una pareja en cada coche para realizar la travesía deseada. Antes de llegar a Posada del Valdeón entramos en el coqueto pueblín de Soto para dejar uno de los coches para el final de la ruta propuesta. Después los cuatro juntos para Cordiñanes, lugar del que recordaba que no existía mucho aparcamiento. “Tranquilo que ahora si hicieron un buen aparcamiento a la salida del pueblo dirección a Caín, además con un puente que enlaza con el Mirador del Tombo” me dijeron, lo que me alivió bastante, pues no me justa que los coches queden mal aparcados. Todo salió según lo argumentado por nuestros amigos. Esto empezaba bien, ahora a calzar las botas y a cruzar el río Cares en busca del camino por encima del mirador que nos llevará hasta Capozo.

Advertir desde un principio que el recorrido es largo y con bastante desnivel. Además de pasar por una serie de parajes naturales de gran belleza, así que la descripción detallada del presente recorrido va a ser tan extensa como el terreno a batir. Para no hacerlo muy pesado trataremos de escribir menos y compartir muchas más fotos de lo habitual, que sea lo más gráfico posible. Esperemos que sí, pues siempre acabamos soltando el rollo más de lo deseado. Al menos lo intentaremos.

(Cordiñanes del Valdeón, Picos de Europa, León, ± 0,0 K / 828 m.a. / 09:30 h. / Punto 1 Mapa)

Lo dicho, cruzado el río Cares por ancha pista llegamos a las inmediaciones de la curva que nos deja caer sobre el singular Mirador del Tombo (del año 1964) pero no bajamos hacia él, no, subimos unos metros hasta una curva donde sale un ancho camino con rumbo Norte. Al poco el camino se bifurca y nosotros tomamos el ramal de la izquierda y ya sin parar paralelos por encima de la carretera que baja hasta Caín siguiendo la señalización del PR-PNPE 35 “La Farfala” ruta señalizada desde el “parking” (donde existe una gran panel informativo) y serán de 3,2 Kms de recorrido de ida.  

(Carretera Cordiñanes - Caín, subimos hasta una curva por encima del Mirador del Tombo)

(Mirador del Tombo inaugurado allá por el año 1964. Al fondo a la izquierda el Cueto Agudo)

(Ya sin asfalto, en plena naturaleza)

(Nos olvidamos de un pequeño ramal a la derecha y ya en ruta)

(-Mirad, por allá arriba anda Asotín y la Torre del Friero y, a la Izq. andaría Collado Jermoso)

A punto de cumplir el kilómetro de marcha, en la soledad de una solitaria zona verde, a la vera de la pisada traza pedrera, aparece una verde señalización metálica vertical que secamente dice: “Canal de Capozo”. Uff, da ánimos pero no me confiaba, aún queda mucho y será la única señalización el respecto que veremos. Toca seguir entre los grandes farallones calizos y la verde floresta del Valle de Valdeón, A nuestra derecha queda las sombras de Asotín y el peñascón del Friero, para allá arriba queda Collado Jermoso me dicen. Después todo al frente con el gran picón calizo de Cueto Agudo sobre el histórico Monte Corona y que nos oculta la zona de Caín. Con cierto calorcillo, de momento avanzamos por campo abierto aunque están muy presente los grandes contrafuertes calizos de dos de los tres macizos de los Picos de Europa, el Occidental por la izquierda y el Central por la derecha. Pero el cielo azul pronto se nos ocultará al entrar bajo la influencia de la cubierta vegetal que nos ofrecen los primeros árboles del histórico Monte Corona. Así al poco vemos una preciosa surgencia de agua cristalina que mana de una gran pared caliza que la salvamos con una pequeña pasarela. Estamos ante la señalizada fuente “LaFarfada”. 

(Primera y única señal de la Canal de Capozo, ± 0,9 K / 856 m.a. / 09:45 h. / Punto 2 Mapa)

(De momento por clara y despejada. al fondo el picón del Cueto Agudo que nos oculta la zona de Caín)

(Comienza la entrada en el monte Corona bajo los contrafuertes de las últimas estribaciones del Macizo Occidental)

(Fuente La Farfada, preciosa agua cristalina, ± 3,7 K / 852 m.a. / 10:30 h. / Punto 3 Mapa)

Un poco más bajo la floresta y después salir a campo abierto hasta llegar a un punto despejado donde un letrero nos indica el final de ruta señalizado. Ahora el camino se vuelve más estrecho y montañero empezando a transitar por un pequeño sedo que salva esta zona abrupta pero sin auparse a ella, más bien yendo pegados a ella dejando el bosque norteño de Corona. Servidor ya creía que pronto íbamos a entrar en la canal, pero mis compañeros, conocedores del terreno, me desaniman, aún queda. Otro kilómetro más aún queda culebreando entre los farallones calizos por la izquierda y el bosque Corona por la derecha hasta llegar a la zona que el mapa marca como Los Cabidos. 

(Atrás La Farfada salimos al claro y ya intuimos donde empieza la canal de Capozo, pero aún queda)

(Ese podría ser la canal deseada, pero no, aún queda pasar la zona de Los Cabidos)

(Final Ruta La Farfada... ¡Comienza el baile!!!)

(Zona de Los Cabidos)

En este estrechamiento entre la caliza y vegetación fue donde tuvimos un anticipo de lo que nos esperaba en la gran canal de Capozo. Efectivamente el calor del día y el altísimo grado humedad, empezaba hacer mella en nuestros norteños cuerpos. ¡Menudo bochorno! Más al hacerse tan largo este tramo sin desnivel de aproximación (casi 5 Kms) a la canal de Capozo, la que nos llevaría a los pies de la mismisima Peña Santa hasta la cual había que subir mucho y todavía estábamos a cero, pero ya faltaba poco. Al fin nos vimos en el inicio de un sedo diagonal ascendente sobre las copas de los árboles del Monte Corona. Menos mal ya pensábamos que llegábamos hasta Caín. 

(En Los Cabidos sobre el histórico y mítico Monte Corona)

(Bueno parece que ya empezamos a subir, vamos a entrar en Capozo, un poco más vamos hasta Caín)

(Arranque de la Canal de Capozo, ± 4,9 K / 899 m.a. / 11:00 h. / Punto 4 Mapa)

(-Bueno chicos, se acabó el llanear, ahora a darle fuerte canal de Capozo arriba)

Con claro rumbo Occidental, tras unos primeros repechos iniciales entre los últimos grandes árboles norteños del bosque y todo tieso para arriba. Siguiendo algunos jitos y una pequeña vereda, primero vamos por el lado izquierdo de la canal, hasta mitad de la misma no cambiaremos de lado. Poco a poco los grandes árboles se van quedando en pequeño y llegamos al territorio de los avellanos, “ablanos” que decimos en Asturias. Pero todo culebreando haciendo pequeños quiebros, en ocasiones muy pegados a los paredones calizos. En este punto el bochorno subió de grado impidiendo que nuestro avance fuera ligero, así que nos lo tomamos con calma, no nos precipitamos. Un ejemplo del gran grado de humedad que existía es que al mirar hacia atrás, sobre todo a las grandes laderas rocosas del Macizo Central, el visionado era el de una cortina gris muy tupida. Una bruma húmeda que impedía hacer buenas fotografías, además de pasar un agobio asfixiante. Lo malo es que lo teníamos por encima nuestro tampoco pintaba bien, la niebla bochornosa comenzaba a tapar la canal. El tema pintaba feo, pero decidimos seguir sin forzar, pasito a pasito, si no acaba de despejar hacemos la canal de Capozo y regresamos sobre nuestros propios pasos. Así llegaron los preciosos lirios azules de los Picos de Europa, de nuestras flores preferidas y las singulares Lilium martagón, nos vino como anillo al dedo para bajar la presión ambiental.  

(Ahora si que subimos de verdad y la vereda limpia empieza a perderse, unos jitos nos aseguran)

(En un par de quiebros entre los últimos árboles del Corona estamos de lleno metidos en la canal)

(Ya está muy claro que entramos en la canal de Capozo, hasta la mitad subiremos por la izquierda)

(Detalle de lo abrupto del terreno entre los últimos grandes árboles)

(La vereda asciende por la izquierda)

(En algún momento llegamos a ir muy pegados a los paredones calizos donde hace un efecto olla a presión que...)

(En cuanto se abre un poco la canal y la vegetación se agradece, aunque no corre mucho el aire)

(El calor y humedad ambiental está generando una cortina gris sobre el Macizo Central y el propio monte Corona)

(Para nuestra vertiente empieza a pasar algo parecido, comienzan a entrar las nubes desde Caín)

(Momento de relajación ante los preciosos lirios azules y las lilium martagón, siempre un placer)

(Entre la caliza calentorra y la agobiente floresta de los avellanos o ablanos)

(Hora de hacer un alto en el camino e inmortalizar las últimas manchas del bosque Corona)

(Un descansillo y al fondo, a nuestras espaldas, parece que distinguimos los picos de Cabrones y Torrecerredo)

(-¡Ánimo chicas, que yo voy casi reventau! Realmente no puedo con este bochorno)

(Guapa instantanea realizada por el compañero Jesús de un servidor contemplando el Macizo Central)

(Oye, esta mariposina "Manto de Oro" me viene muy bien para descansar un poco y quitarme presión)

¡Uff, menudos sofocos! Además la vegetación de los ablanos (avellanos) se vuelve cada vez más tupida, rozando la cara en todo momento, tanto que, llegamos a un punto, donde, sin darnos cuenta, de repente aparece un perro olfateando nuestros sudorosos tobillos. Menudo susto. Detrás llegaron sus dueños una pareja joven que subía a mejor ritmo que nosotros. Toda esta sudoración nos hizo gastar más agua de la prevista, aunque llevábamos una buena reserva. Jesús dijo que no habría problemas, que más arriba estaba la Cueva del Agua y, en caso contrario, en la propia Vega Huerta, lo que nos quedamos más tranquilos, aunque no por mucho tiempo. Efectivamente, pues pronto apareció la citada cueva y lo de entrar a por el agua estaba muy feo, incluso el acercase a la propia entrada de la misma. Un poco desilusionados por no visionar la guapa cavidad seguimos para arriba por el mismo lado que venimos haciendo desde que nos adentramos en la canal de Capozo. 

(-¿Y este perro?)

(Por el lado izquierdo ascendente, en cuanto nos arrimemos aquellos farallones de la derecha tocará cambiar)

(Otro momento floral, se agradece)

(Otro buen ramillete de Lilium martagón con el Macizo Central al otro lado del río Cares)

(Cueva del Agua, intransitable acercase a su boca, ± 6,5 K / 1462 m.a. / 12:30 h. / Punto 5 Mapa)

(No hubo manera de reponer agua sin morir en el intento, así que a seguir para arriba)

Un poco desilusionados por no ver la cavidad y reponer el agua consumida, seguimos para arriba sobre traza de verde vegetación, ya los arbustos de avellano se van quedando abajo, ahora todo despejado, aunque con las grises nubes bochornosas muy encima de nosotros. Unas florinas y una subida directa más hasta empezar a realizar una traza diagonal que nos va sacar de esta primera parte de la canal de Capozo, la más tupida, a la altura del Verón del Corbo según nos marcan los dos mapas que portamos, su peña cóncava lleva atrayendo nuestro interés desde bien abajo. Superado este “punto medio” de Capozo todo se vuelve mucho más abierto y es el punto donde comenzamos a ascender por el lado derecho de la canal. Sinceramente se agradeció mucho, aunque aún quedaba, ya nos veíamos en Vega Huerta, pues hasta ahora todo era agobio que nos hacía dudar mucho. Ahora por terreno totalmente despejado vamos transitando mucho más cómodos por una estrecha vereda engalanada con numerosas florinas. 

(Esto ya cambió considerablemente, atrás la tupida vegetación y el agobio del húmedo bochorno)

(Verón Corvo, comienza la segunda parte de la Canal de Capozo, ± 7,0 K / 1555 m.a. / 13:00 h. / Punto 6 Mapa)

(Esto ya es otro tema, además arriba parece que está despejado)

(Los lirios amenizan esta dura subida, pero se agradece la limpieza de la canal)

(Detalle de los cardos y demás florinas, también de la salida de la primera parte de la canal a zona más depejada)

(-¿A dónde iran esos cuatro pardillos con este bochorno? Estará pensado el curioso rebeco)

(Bien, parece que depeja, a la izquiera las torres del Cotalbín y parece que se deja ver alto de Peña Santa)

Por momentos la niebla nos cubría las cotas altas caliceras, como las de las torres del Cotalbín, incluso lo que podría ser Peña o Torre Santa, pero al final, con un poco de suerte, parecía que íbamos a tener una apertura total. Así con estas suposiciones o deseos, que nunca se sabe, pegamos un arreo fuerte hacia arriba y salimos a una zona donde parece que en su día existió una majada. Una fuente parece que vemos desde lejos, y algún resguardo ganadero. Nuestro chasco fue que el pilón de plástico azul tenía agua pero el caño no echaba ni gota. La verdad que el sitio era guapo y miramos en el mapa para ponerle nombre y no veíamos nada que lo especificara claramente, solo el topónimo “Carbanal”. Ya en casa estuve mirando y en una web de fuentes de agua potable por Valdeón encontré “Fuente Hou Cabrero”, también en otro sitio más. Así que apuntado queda hasta que alguien no me diga lo contrario. En esto del nombre estábamos cuando Lucía señala hacia arriba y todos miramos atónitos pues la Peña Santa se manifestaba en todo su esplendor. Muy contentos estábamos y como teníamos miedo que se volviera a tapar nos agrupamos todos y sacamos una foto de grupo, no fuera que no volvieramos a tener una oportunidad mejor. 

(Un pequeño empujón más y para arriba. Abajo el paso donde cambiamos de vertiente de la canal de Capozo)

(Parece que entramos en una zona donde hay indicios de la existencia de una antigua majada)

(Una pequeña vega con una fuente. La niebla sigue jugando con nosotros)

(Fuente Hou Cabrero, hoy no hay agua, arriba Peña Santa, ± 8,7 K / 1671 m.a. / 13:45 - 14:00 h. / Punto 7 Mapa)

(Foto de grupo con la Peña Santa sobre cielo azul, la verdad que el tiempo cambia en un periquete)

Tras la foto, comemos un fruta y mientras vemos que un corredor baja por una canalina ubicada a la derecha, hacia la zona de La Pedriza de Carbanal justo por donde nosotros teníamos pensado subir hacia la zona de Vega Huerta, aunque la misma queda situada a la izquierda. Tras unas breves palabras cargamos de nuevo las mochilas al hombro y nos vamos escorando al Norte, a la derecha, para subir por la canalina que vemos, la cual superamos sin muchos problemas y tras la salida de la misma volvemos al rumbo Occidental que llevábamos desde que arrancamos al inicio de la canal de Capozo a la cual nosotros damos ahora por superada. Fueron más de dos horas de sudorosa y empinada marcha para superar casi unos mil metros de desnivel positivo en apenas cuatro kilómetros. La verdad que no estuvo nada mal. Decir que respiramos más tranquilos, aunque un tanto inquietos estábamos pues la nubes no dejaban de jugar con nuestras ilusiones. Ahora a seguir subiendo, mucho más ralejados porque el objetivo de Vega Huerta está muy cerca, eso parecía, después resultaría que aún faltaban dos kilometrucos de nada y doscientos metros de desnivel positivo, pero con la posibilidad de tocar a la Peña Santa con la mano, se nos pasó en nada. Solo una horina de muchas fotografías. 

(Por la canalina de la derecha que nos sube a la zona de La Pedriza de Carbanal)

(Salida de la canalina en La Pedriza Carbanal, ± 9,0 K / 1763 m.a. / 14:15 h. / Punto 8 Mapa)

(Atras la canalina viramos de nuevo al Occidente para casi tocar a la Peña Santa con la mano)

(Pero tranquilos que tenemos un buen mato de siemprevivas muy llamativo, hay que fotearlas)

(Las nubes entran y salen, juegan con nuestras ilusiones montañeras)

(Al final despeja y ahí está la mi Peña Santa. Mary encuentra un banderín tirado y lo recoge para bajarlo al pueblo)

(Oye que sevidor no se queda sin una primera foto en solitario ante la gran frontal Sur de Peña Santa)

(Parece que ya estábamos llegando pero aún queda +200 mts. de desnivel. Arriba las torres de Cotalbín)

Los últimos dos kilómetros llevaron su tiempo, pero ya no era lo mismo, además había muchas panorámicas montañeras que fotografiar, más con ese efecto tan llamativo emergiendo sobre el precioso mar de nubes. Los autoretratos ante el gran paredón Sur de la Peña Santa o Torre Santa, que estamos por tierras de León y aquí así lo dicen. Así que muy entretenidos subíamos. Para más relajación nos encontramos con una montañero de Soto de Sajambre con sus dos jóvenes hijos que estaba haciendo un “trekking” de varios días vivaqueando en torno a Peña Santa, la gran vuelta. Nos animó, que ya quedaba poco y que la fuente de Vega Hueta echaba un chorrón bien grande. Nos preguntó por el estado de Capozo, al relatarle nuestras penurias dijo que normal, desde que ahí no anda apenas el ganado todo se echó a perder. Nos despedimos y a seguir foteando, además de La Reina, a los Picos Cabrones y Torrecerredo, más todo el sector del gran Llambrión. Así cuando nos dimos cuenta estábamo viendo los primeros vivac del escondido y precioso entorno de Vega Huerta, además con un cielo azul en altura de lujo, otra cosa son las nubes tapando las canales y que te bajan al valle.  

(A nuestra espalda el Macizo Central, desde la Izq., los Picos Cabrones y Torrecerrdo y después el Llambrión)

(Detrás de ese porro verde y calizo se encuentra escondido el refugio de Vega Huerta)

(Pero que paredón más vertical tiene La Santa y que pequeños a su lado)

(De Izq. a Dcha: Cabrones y Torrecerredo y el sector del Llambrión, mucho metros de altura por el medio)

(Lujazo de foto tomada por mi compeñero Jesún con el pico Cabrones y Torrecerredo de lado, entre otros)

(Oye que uno no se cansa de hacer fotos de Los Picos emerguiendo sobre el mar de nubes)

(Oye que ya estamos llegando a Vega Huerta)

Al final, un tanto sudorosos, no se cuantos litros habremos perdido, conseguimos nuestro objetivo de alcanzar el solitario refugio de Vega Huerta a los pies de la “mí” Peña Santa, lo que es el de Vega de Urrillu al Picu. Un lujo que nunca nos habíamos propuesto pero a instancias de nuestros compañeros salió adelante, aunque hubo un momento en Capozo en el cual dudé un poco. Sin lugar a dudas era un verdadero horno, así la iba llamando “Cachopo”, de lo caliente que estaba la canal y nosotros por el medio. Un choque de manos y a posar las mochilas para acercarnos a la solitaria fuente que tiraba un agua fría de narices sobre los dos pilones que tiene. Hubo que tomarla con cierto cuidado, despacito. Nosotros teníamos agua, pero estaba ya caliente y apetecía algo fresco. Después de nuevo a la vega del refugio libre. Hora de cotillear un poco y observar que las plazas ya estaban ocupadas, así que si hubiéramos tenido que pernoctar había que montar un vivac fuera como otros compañeros que allí estaban. Momento nutritivo y de charla relajada durante una hora y media. También de numerosas fotos. Siempre mirando hacia el precioso frontal calizo de Peña Santa donde íbamos escudriñando algunas de las vías de escalada, especial la del Pájaro Negro pues habíamos asistido recientemente a una conferencia donde se contaba la fatal experiencia vivida. También la fatalidad de un gran amigo de nuestros compañeros. Cuántos grandes montañeros habrá dado cobijo este singular refugio.

(Vega Huerta y la Peña Santa, ± 11,0 K / 2028 m.a. / 15:00 - 16:30 h. / Punto 9 Mapa)

(Hora de refrescarse un poco, la verdad que se agradece, pero está muy fría y hay que ser prudentes al hacerlo)

(Momento de relax, las nubes sobre las canales que bajan a los valles, en este caso hacia Sajambre)

(Cotilleando el interior del refugio de Vega Huerta, parece que ya están las plazas ocupadas)

(Una foto de pareja ante el Refugio de Vega Hueta con todo el frontal Sur de Peña Santa)

(Otra de grupo, agradecidos a nuestros compañeros pues sin ellos hasta aquí nunca subiríamos)

La verdad que el solitario paraje de Vega Huerta con su singular refugio impacta un poco, más con el murallón plateado de la Peña Santa de fondo. Por todo ello y un poco más muy lógico que antes de marchar grabar un pequeño video de recuerdo que ahora aquí compartimos. Sin lugar a dudas esta cara sur es espectacular, aunque tal como digo en el video, a mi lo que más me impacta es la “mi” Peña Santa desde las modestas cimas de mi habitual entorno natural. Así cuando subimos al Llosorio, Polio, Llagos o numerosas montañas más del Paraíso Astur y la vemos con su afilada cumbre gallaspera nos da un vuelco el corazón que… Bueno no sigo y aquí os queda minuto y medio de Vega Huerta y La Reina de los Picos de Europa.

 

(Enlace directo para casos de problemas en la visualización del video)

Fotos, vídeos y excelente charla montañera, yo preocupado del avistamiento de la Cabra Blanca y Lucía queriendo enseñarme El Gato de la Peña Santa. Así nos pasó el tiempo y allí seguiríamos si las nubes de las canales Orientales y Occidentales no hubieran empezado a repegar para arriba. Había que levantar el vuelo otra vez, aún nos quedaba un largo trecho para culminar la travesía que nos habíamos propuesto, además con algún kilómetro más, pero, salvo ahora al principio, en bajada. La idea era alcanzar “la llanura” del Camino del Burro (desde donde me prometían unas panorámicas de Peña Santa mucho más espectaculares) y después bajar por la Canal del Perro hacia el collado del Frade, Vega de Llós y Soto de Valdeón. Todo muy interesante pero no si la probable escasa visibilidad nos lo impide disfrutar. Al fin arrancamos y con rumbo Sur vamos ascendiendo poco a poco bajo las estribaciones más Occidentales de las Torres de Cotalbín mirando a cada poco hacia la plateada fachada Sur de Peña Santa con sus detalles anexos, como: El Gato, Los Estribos, Cabra Blanca y El Diente entre otros más. Aunque también hacia la caída hacia la zona de Sajambre – Vegabaño totalmente tapada por las blancas nubes. 

(Rumbo Sur iniciamos la segunda parte de largo recorrido de hoy que finalizaremos en Soto de Valdeón)

(La nubes sobre las canales que caen sobre la zona de Sajambre-Vegabaño)

(En tranquilo ascenso bajo las estribaciones más Occidentales de las Torres del Cotalbín

(Al fín encontramos El Gato de Peña Santa)

(La idea es alcanzar "la planicie" calicera del Camino del Burro)

Pues nada, un pequeño tirón y pronto a saludar un nuevo arco montañero, el de la Torre Bermeja y Los Moledizos, a donde, en un principio, si el tema se hubiera dado bien, no tanto bochorno, hubiéramos intentado darle un tiento, pero ya no había tiempo, además las nubes estaban queriendo escalar los grandes picos también. Así llegamos a una pisada vereda conocida como el Camino del Burro, aunque Jesús y Lucía decía que era hembra y no macho. Bueno, no importa, lo realmente novedoso era que ya no subiríamos más en cuesta, ahora todo relajados hasta tropezar con el Collado del Burro. ¡Ah! Y las vistas tan guapas que me habían prometido allí estaban, toda la Peña Santa con su magnifico séquito, incluida la Cabra Blanca a la cual le teníamos un mención muy especial por las experiencias vividas en ella por queridos amigos. Unas cuantas fotos testimoniales, que nosotros aquí no se si volveremos, aunque nunca se sabe, y a seguir hacia otras panorámicas muy interesante sobre el Macizo Central de Picos de Europa, pues allí, otra vez más emergían sobre el colchón de blancas nubes los Picos de Cabrones, Torrecerredo y todo el sector del Llambrión. Sin lugar a dudas todo un lujazo. Así, que olvidados de los sofocos de la subida por Capozo… ¡Bien contentos vamos!!! La Canal del Perro nos esperaba.

(Ya tenemos la Torre Bermeja a la vista, ahora ya todo más relajado)

(-Sí la Bermeja muy guapa pero... ¡mirad lo que tenemos allí!)

(El Macizo Central emerguiendo sobre el mar de nubes. Picos principales: Cabrones, Torrecerredo y Llambrión)

(Por pisada traza avanzando a buen ritmo y bien relajados)

(Camino del Burro, Peña Santa y la Cabra Blanca, ± 12,9 K / 2108 m.a. / 17:20 h. / Punto 10 Mapa)

(Sin lugar a dudas, en esta zona las vistas son muy interesante, por suerte las nubes están más abajo)

(Torre Bemeja y Los Moledizo, nosotros transitando por un pisado camino)

(-Oye, vaya feo que se ve para la zona de Sajambre, no vemos nada interesante, habrá que volver)

(La vereda, muy pisada, va contoneandose por la vistosona planicie calicera)

(Parece que no somos los únicos que hoy tenemos calor, unos rebequinos aprovechan el frescor del nevero)

(Los Moledizos ya están cada vez más cerca, a la Izq. de la foto, pronto llegaremos al Collado del Burro)

En el Collado del Burro o de la Burra (vete tu a saber) toca despedirse de casi todo, empezando por la Peña Santa, así que unas fotocas más para la buchaca, ahora comienza la zona oscura. Efectivamente, con una visión espectacular de todo un mar de nubes sobre la zona de Sajambre-Vegabaño, sin poder divisar lo mucho que podíamos otear, llegamos al Collado del Burro y una larga bajada se nos presenta culebreando bajo las paredes semi-verdosas de Los Moledizos, aunque el final de la misma no se deja ver. Será la famosa zona de la Canal del Perro, de la cual ya habíamos oído hablar en numerosas ocasiones. De momento lo más cercano está muy visible, más abajo ya veremos. Ahora toca disfrutar de esta bajada cómoda hasta tropezar con el embudo del Perro donde el terreno se vuelve más arisco y resbaladizo. Un solitario rebeco controla nuestros primeros pasos. Lo dicho, llegamos a la Canal de Perro y todo se volvió un poco más roto, además las nubes comienzan a taparnos pero mantenemos la visibilidad más inmediata. Muy prudentes vamos descendiendo siguiendo las “zetas” que numerosos montañeros habrán pateado con fuerza. Así la vereda nos va guiando hacia los farallones calizos de Los Moledizos para llegar hasta un estrecho paso que nos abre otro largo de descenso más verdoso.  

(Collado del Burro, ahora toca despedirse de la Peña Santa, ± 13,9 K / 2129 m.a. / 17:55 h. / Punto 11 Mapa)

(Preciosa instantanea llegando al Collado del Burro de los chicos del grupo)

(Como no podía ser de otra manera, las chicas también quisieron su foto estrella)

(Hora de zambullirse en el mar de nubes, toca descender sin piedad por la zona oscura)

(Con cuidadín de no pegar un resbalón tonto que nos desgracie tan memorable jornada andariega)

(La vereda culebrea bajo las semi-verdes paredes NorOccidentales de Los Moledizos)

(Un curioso rebequín muy atento a todos nuestros movimientos)

(Canal del Perro, la traza se vuelve más arisca, pindia y resbalosa, ± 14,9 K / 1986 m.a. / 18:15 h. / Punto 12 Mapa)

(En varias "zetas" muy pisadas perdemos altura y, poco a poco, nos va arrimando hacia los farallones de Los Moledizos)

(Allí, a la izquierda, parece que hay un paso, este es nuestro objetivo)

Cuando llegamos a este paso entre rocas lo primero que hice fue preguntar si se observaba bien el camino, la verdad que sí, sin muchos problemas seguimos bajo la vertiente SO de Los Modelizos, que aún no hemos logrado librarnos de su influencia. Es verdad, queda más por delante, pero como el terreno, salvo otro tramo pequeño de resbaladiza caliza, se vuelve más verde y no vemos mucho parece que sí. Un par de quiebros y pronto hasta una señal que nos indica el desvío hasta la Fuente del Frade. Nosotros tenemos agua de sobra, así que seguimos por la derecha en busca del Collado del Frade donde encontraremos otra señal vertical más. Ya van tres, que nosotros nos hubiéramos dado cuenta, desde que iniciamos el recorrido en Cordiñanes.  

(-¿Ves algo Jesús? -Sí, tranquilos el camino sigue por aquí)

(Atrás la Canal del Perro)

(Ahora por zona más verdosa en busca del Collado del Frade)

(Rebecos entre la niebla que nos pasan raspiando)

(Una pequeña zona deteriorada, con lo cual debemos extremar la prudencia, y despues al camino verde)

(En un par de quiebros perdemos rápidamente altura)

(Parece que de caliza ya no vamos a tener más transito, ahora todo verde hasta Soto Valdeón)

(Otro quiebro más siguiendo la pisada vereda)

(Vamos entre las nubes pero tenemos buena visibilidad para caminar, no para otear)

(Desvío hacia la Fuente del Frade, pero nosotro tenemos bastante agua)

(Así seguimos el camino por la derecha para descender hacia el Collado El Frade)

En el Collado El Frade tenemos las cosas claras: Dos horas a Vega Huerta y treinta minutos a Vega de Llos. Nosotros no vamos a volver a subir, así que giramos a la izquierda y cambiamos bruscamente de rumbo, ahora vamos hacia el SurEste en busca de la pista ganadera de Llos. Unos metros de subidina inicial y después todo descendiendo bajo las estribaciones más sureñas de Los Moledizos, ese mudo compañero que llevamos un buen rato rodeando. Todo por verde vereda, pero que por momentos se diluye y es tapada por la crecida yerba. Muy atentos a una verde horcadina donde debemos de girar a la izquierda en lugar de bajar más recto por la derecha. Después rumbo Oriental descendente, por terreno más sucio y no tan claro. Controlando con anticipación la vereda a seguir, un buen GPS no viene nada mal por si la visibilidad se vuelve nula, nosotros llevamos tres. Así con algunos tramos del camino más visibles y algún jito llegamos a tropezar con el bebedero de la Vega de Llos. Hora de echar otro trago de agua fresca, aunque ahora no tan necesario como en Vega Huerta.  

(Collado El Frade, ± 17,7 K / 1747 m.a. / 18:55 h. / Punto 13 Mapa)

(Ahora toca cambiar el rumbo casi definitivamente, ahora hacia el SE)

(Muy atentos al camino vamos, pues por momento se diluye, y también a otro pequeño giro a la izquierda)

(Ahora ya con rumbo más Oriental siguiendo el camino más visible, aunque no siempre)

(Cuando hay dudas aparece un jitu que nos ilumina)

(Controlando con anticipación, hoy un GPS no viene nada mal por si la visibilidad se vuelve nula)

Antes de llegar a la Vega de Llós los cencerros del ganado ya nos anticipaba de que la teníamos muy cerca. Diez minutos de relajo, pues ya estaba todo lo complicado realizado. Ahora todo pista para abajo hasta Caldevilla aunque nosotros seguro que pillaríamos un desvio por un Pequeño Recorrido (PR) que nos llevará directamente hasta Soto de Valdeón. Minutos que empleamos en quejarnos de la mala suerte que tuvimos en este descenso bajo las sureñas murallas de la Torre Bermeja, la verdad que nos perdimos unas vistas preciosas pero… Vamos a dejarnos de lamentaciones y, con orientación Sur, en busca de la pista ganadera vamos, la cual está muy cerca de la vega. Después al encuentro del desvío directo hacia Soto, no nos apetece culebrear por todo la pista.  

(Vega de Llós, ± 18,6 K / 1585 m.a. / 19:20 -19:30 h. / Punto 14 Mapa)

(Los cencerros del numeroso ganado de Llos nos anticipaba su cercanía)

(Pista Llós - Caldevila de Valdeón, ± 19,0 K / 1542 m.a. / 19:40 h. / Punto 15 Mapa)

En la fuente Oscura encontramos una abundante señalización vertical y alguna pintada, así que pillamos la que más nos interesa, la que abandona la pista y se mete por camino directo y pendiente que primero sigue al Sur pero después gira bruscamente al Este, para caer casi literalmente sobre Soto de Valdeón. Parece todo muy rápido y sencillo, pero cundió un poco. Sin lugar a dudas, los kilómetros y desniveles acumulados (positivo más negativo) empezaban a hacer mella, también el bochorno sufrido en la Canal de Capozo, pero ya quedaba poco y no íbamos a quejarnos mucho, que los perros del pueblo ya empiezan a ladrarnos. Oye parece que acertamos con el lugar de estacionar el coche, pues justo fuimos a salir donde él estaba.  

(Desvio a Soto de Valdeón por el Camino de la Cuesta, ± 20,5 K / 1340 m.a. / 20:05 h. / Punto 16 Mapa)

(Fuente Oscura, ahora nos olvidamos de la pista has Caldevilla y vamos por el PR hasta Soto de Valdeón)

(Siguiendo el camino que nos bajará directos a Soto de Valdeón)

(Ya se notan los kilómetros, los deniveles y el bochorno pasado)

(Oye, que esto empieza a parecerse a Capozo)

(Nada, aguantamos, que ya caemos sobre los tejados del pueblo)

(Soto de Valdeón, Picos de Europa - León, ± 24,0 K / 944 m.a. / 21:00 h. / Punto 17 Mapa)

Conseguido nuestro objetivo de Vega Huerta en espectacular travesía, estábamos muy contentos, aunque con una fina capa sudorosa por todo el cuerpo del horno de la Canal de Capozo, la cual para mí siempre será “Cachopo”. Pues realmente así me sentía entre tan agobiante rebozo carnoso de caliza y vegetación. Pero nada ya había quedado muy atrás, sobre todo cuanto llegamos al precioso rincón del singular refugio. Un poco de coraje nos dio la última parte del recorrido, cuando en el Collado del Burro nos tuvimos que sumergir bajo las nubes. Una verdadera pena, pues nos perdimos unas vistas de parte del Valle de Valdeón que… Ahora a por el segundo coche hasta Cordiñanes.

El transito en coche creo que es un excelente momento para compartir el “track” que nuestro GPS ha ido grabando silenciosamente, además de los puntos más interesantes que hemos considerado fijar, igual tendríamos que haber marcado alguno más pero estábamos tan ocupados en otros menesteres que se nos pasó. Ni que decir tiene que queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... Así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También del cumplimiento de las leyes y normas de protección ambiental que rigen en el espacio natural donde nos hemos movido durante esta larga jornada por Picos de Europa.  

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa)

Ya en Cordiñanes nos cambiamos un poco y ponemos todo el material en orden en los respectivos maleteros. Ya sabéis que esto de cambiar de coche produce siempre algún olvido en el coche del amigo. ¿A quién no le a pasado alguna vez?. Después para arriba en busca de un lugar para cenar algo tranquilamente. Lo intentamos en el propio Valle de Valdeón pero en dos establecimientos que preguntamos lo tenía todo “reservado”. Pues nada, decidimos seguir hasta la zona de Riaño donde teníamos nuestra pernocta y el tema pintó mejor, aunque hubo que esperar un poco pues había mucha gente montañera por la zona, lo cual siempre nos alegra. A dormir y, tras el buen resultado físico realizado, a soñar con nuestro fin de semana cabraliego para atacar la circular del Collada Bonita. Ya había ganas, así que…  

 

¡Hasta pronto Amig@s!

 

JFCamina

Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es


Deja tus comentarios * Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.