Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Picos de Europa
Zona de Cantabria
Cantabria - Asturias

Cueto Cerralosa

Tresviso, 12/2016

JFCamina, 03/2017

 

Cueto Cerralosa

Disfrutando de la panorámica Sierra de Cocón

Mapas ING: 56-I "Carreña" y 56-II "Panes"

M. Adrados: Macizo Central y Oriental de los Picos de Europa.

Inicio y fin : Área Descanso Canal Tresuga a 3 Kms de Tresvio, Cantabria

Objetivo: Cueto Cerralosa, Peñamellera Baja (Asturias) y Tresviso (Cantabria)

Recorrido: Área Descanso Canal Tresuga (1025 m.a.) - Canto Llosa de Tresuga (1175 m.a.) - Collado de Pandecoba (1410 m.a.) - Picos de la Cerralosa 1 - Sierra de Cocón (1558 m.a.) - Picos de la Cerralosa 2 - Sierra de Cocón (1563 m.a.) - Cueto Cerralosa (1565 m.a.) - Inicio descenso - Canto del Cruz de La Mesa (1452 m.a.) - La Mesa y Cuevona de la Casona (1130 m.a.) - Entrambos Collaos y Cotero Mordal (985 m.a.) -Por carretera Tresviso - Sotres hasta el punto de inicio en el Área Descanso Canal Tresuga (1025 m.a.).

Distancia: ± 9,5 Kilómetros = 4,0 Ascensión + 5,5 Descenso

Tiempo: 3 h 45'= 2 h Ascensión + 1 h 45' Descenso

Desnivel: 700 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.

Terreno: Veredas montañeras y dos kilómetros de asfalto.

Señalizacion: No, aunque tropezamos con las señales del PR-PNPE-34 "Sierra de Cocón".

Creative Commons License


Visto el exito obtenido por tierras cabraliegas el fin de año del 2012 decidimos repetir y  despedir al 2016 en tan especial paraje del Paraíso Astur. Para tal evento habíamos preparado una par de actividades de montaña, pues sería de muy mal gusto no hacerlo. La primera sería al Cueto Cerralosa en las proximidades de Tresviso y la siguiente al Pico Boro. De la última nada podemos contar, pues no se llevó a cabo, no había mucha nieve en la montaña pero si mucho hielo, así que la dejamos para otra ocasión. No nos queda otra que contar la primera prevista y realizada, aunque antes nos dimos una vuelta turística por los preciosos balcones cabraliegos para admirar la belleza del Picu Urriellu, el cual sería nuestro principal protagonista visual en la jornada siguiente del Cueto Cerralosa.

(Admirando la belleza nocturna del Picu Urriellu desde uno de los balcones de Cabrales)

Si la noche la habíamos dejado muy guapa, la última mañana del año 2016 despertó espléndida, totalmente primaveral. Así que con gracia subimos por la serpenteante carretera camín de Sotres y después al Jitu Escarándi y Tresviso. A este último pueblo, ya en Cantabría, realmente no llegamos. Efectivamente, pues el arranque de nuestra actividad andariega comenzaría en la margen izquierda de la carretera antes de llegar a este escondido y solitario pueblo, además de bello. Justo, unos dos kilómetros y medio, estacionaremos el coche en una pequeña Área de Descanso,  con fuente y todo, bajo la empinada canal de Tresuga, Tresuva o Tresvias, que de las tres formas lo he leído escrito, nosotros nos quedaremos con la primera que es la que marca el mapa del Parque Nacional de Picos de Europa en su libro guía. En este punto nos encontramos con un panel de la ruta PR – PNPE-34 “Sierra de Cocón” que aunque no era nuestro circular recorrido si será nuestro objetivo montañero y con alguna señal tropezaríamos por el camino. De momento a cargar la mochila al hombro y empezar a subir la empinada canal que tenemos por delante, el primer objetivo está muy a la vista, al final de la canal tenemos el collado de Pandecova.

(Área Descanso Canal de Tresuga, Tresviso, Cantabria, K ± 0,0 / ± 1025 m.a. / 11:15 h. / Mapa Pto.1)

(Ya con la mochila al hombro solo queda empezar a subir, el collado Pandecova es muy visible)

Tal como observamos desde el primer momento, la subida es dura, por ese motivo a cada paso que damos ganamos altura considerablemente, tal es así que al poco ya vemos como asoman las grandes y blancas cumbres del Macizo Central de los Picos de Europa, con el Picu Urriellu destacando, flanqueado por Peña Castil a su izquierda y el Neverón del Urriellu a la derecha.  Mi idea inicial era trazar una subida directa, aunque con alguna “zeta” para suavizar la ascensión, aunque Mary no estaba muy por la labor. Ella prefería ir escorándose hacia la derecha y alcanzar un hombro de la ladera y después ver cómo podíamos atacar más livianamente el collado de Pandecova. Como no podía ser de otra manera, ella se salió con la suya y en media hora nos plantamos en el hombro deseado. Fue aquí donde nos volvemos a encontrar con la señalización del PR mencionado que viene desde la braña La Mesa muy cerca ya del pueblo de Tresviso.

(Unos pocos metros de altura alcanzados y el Urriellu emerge bien acompañado)

(Directos arriba, pero a Mary esa idea no le seducía, así que se fue escorando a la derecha)

(Canto sobre las Llosas de Tresuga, ± 0,5 K/ ± 1175 m.a. / 11:45 h. / Mapa Pto.2)

Sobre un estratégico canto sobre lo que en el mapa nos pinta como “Llosas de Tresuva” nos relajamos unos minutos contemplando el blanco horizonte montañero que hoy va a ser nuestro compañero de ruta, hablamos del Macizo Central de los Picos de Europa. También podemos decir algo del Oriental, pero la luz no nos favorece y cuesta sacarle una foto decente. Después a dejar atrás el poste señalizador del PR mencionado y a tirar para arriba haciendo un par de largas diagonales a la gran ladera que nos llevará hasta la vertiente SurOriental del collado de Pandecova. Un pequeño rodeo para no hacerla tan directa como la SurOccidental. Otro descanso contemplativo al tropezar con un gran bebedero y a seguir tranquilamente, sin cebarse con larga traza que vamos siguiendo ladera arriba.

(Panorámico canto sobre las Llosas de Tresuga, desde Peña Castil, Urriellu, Neverón, etc...)

(También oteamos el Macizo Oriental pero la luz no le favorece nada, así que no tiramos muchas fotos)

(Tras unos minutos contemplativos toca tirar para arriba trazando dos grandes diagonales en la ladera)

(Un bebedero en el camino y a seguir para arriba)

(Esta vertiene SurOriental no es tan inclinada como la otra, pero si menos directa)

(A la izquierda, al Este, dejamos las cabañas y praderías de Tresuga, al fondo vemos Peña Sagra)

(A la derecha, al Este, Los Picos arriba y abajo la carretera Sotres-Tresviso y el valle de Sobra)

En nuestro inclinado avance rodeamos un pequeño espolón calizo y poco a poco empezamos a girar al Oeste dándole la cara al collado de Pandecoba pasando por debajo de las estribaciones de los Picos de la Cerralosa, a los que subiremos cuando alcancemos el collado, aunque aún hay que pegar una pequeño tirón más. Unos tranquilos caballos nos reciben en las últimas ramplas dándonos algún respiro fotográfico, especialmente tratando de observar el Macizo Oriental o Andara de los Picos de Europa, el cual seguía molestando su visión con el sol pegando en nuestros ojos y el de la cámara.

(Seguimos una estecha vereda, así rodeamos un pequeño espolón y pronto comenzaremos a girar)

(Detalle de lo que vamos dejando en lo fondero y el Macizo Oriental o Andara de los Picos de Europa)

(Hora de girar y acabar ganando el collado de Pandecova)

(Aunque sin muchas prisas, que las panorámicas son de lujo, no se contemplan todos los días)

Alcanzado el collado de Pandecova,  nos encontramos en la cordada de la Sierra de Cocón, en el límite entre Asturias y Cantabria, entre el Concejo de Peñamellera Baja y el de Tresviso. Lo primero que nos enfrentamos visualmente es ante la gran muralla de la Sierra del Cuera, desde Peña Blanca al Oeste, el Turbina en el Centro y el Liño al Este, detrás el azul del Mar Cantábrico. Todo muy interesante, pero a nosotros lo que más llama nuestra atención es un picón (Cueto los Tombos) que tenemos a nuestra izquierda y el propio collado, así que, pese que tenemos que deshacer camino, hacia el vamos en busca de una mejor panorámica de los Picos de Europa, pese a que llevamos unas cuantas en este pequeño recorrido realizado hasta aquí. Realmente lo que deseamos es tocar al Picu Urriellu con la mano, bueno, un pequeño truco fotográfico. Tras conseguirlo volvemos sobre nuestros pasos y comenzamos a subir hacia el primero de los Picos de la Cerralosa.

(Pandecova, límite Peñamellera Baja y Tresviso, ± 2,2 K/ ± 1410 m.a. / 12:30 - 12:45 h. / Mapa Pto.3)

(Nos acercamos un poco hacia las estribaciones del Cueto Tombos para...)

(... "tocar al Picu Urriellu con la mano")

(Tras "tocar" al Urriellu retrocedemos e iniciamos el ascenso al primero de los Picos de la Cerralosa)

Dejando atrás el collado Pandecova comienza lo más interesante de nuestro recorrido circular por las proximidades de Tresviso. Ahora el terreno se vuelve mucho más arisco, la inclinación es fuerte y la subida alcanzada nos permite obtener unas excelentes panorámicas, el Macizo Occidental de los Picos de Europa ya se deja contemplar. También sobre la vertiente Norte, hacia Peñamellera Alta, Onís, Cangas, Piloña, etc… Así vemos la niebla sobre la cuenca del Piloña y el Sella, con la Sierra del Sueve emergiendo sobre ella. Después otro tirón más y a lo más alto de la Sierra de Cocón llegamos, aunque aún nos queda alcanzar el Cerralosa, pero este primer pico se le aproxima mucho, hablamos de 1558 m.a., poco menos de diez del objetivo final.  Ya en la propia arista de la sierra de Cocón la caída impresiona. No nos asomamos mucho, lo justo para contemplar la pirámide del Pico Vigueras y la Sierra de Nedrina en los dominios de Peñamellera Baja.

(La subida nos permite alcanzar unas excelente panorámicas, esta sobre el Sella-Piloña y el Sueve)

(Atrás dejamos Pandecova y el Cueto Tombo, al fondo parece que asoma el Macizo Occidental)

(Ladera arriba en busca del primer pico de la Sierra de Cocón de la jornada)

(Ya estamos en los 1500 m.a., las panorámicas aumentan de nivel, ahora Peña Santa se deja ver)

(Sobre la gran caida de la Sierra Cocón, con todo el Cuera delante y el Vigueras muy próximo)

(Un poco más y a la gran cuerda de la Sierra de Cocón llegamos)

(Pico de la Cerralosa 1, Sierra Cocón, Asturias-Cantabria, ± 3,2 K/ ± 1558 m.a. / 13:15 h. / Mapa Pto.4)

Ya sobre el filo de la navaja de la Sierra de Cocón el desnivel suaviza, ahora queda la parte más técnica, el caminar con rumbo Oeste – Este en busca de la cumbre del día, la del Cueto Cerralosa a 1565 m.a., aunque antes tendremos que hollar otra más por el medio con una pequeño descenso y volver a subir. Así lo hacemos con cierta precaución, sobre todo escorándonos hacia la vertiente cántabra, pues la caída hacia la asturiana es de impresión.

(En el filo de la navaja de la Sierra de Cocón, al fondo vemos al Cueto Cerralosa)

(En el límite, observado el Pico Vigueras y Sierra Nedrina, con el Cuera y el Cantábrio al fondo)

(Tenemos el Cerralosa a la vista, pero antes tenemos otro pico más que debemos salvar)

(La Sierra se quiebra y tenemos que descender para volver a subir rodeando la mole)

(2ª ascensión, con la zona de Andara y el Central a la vista, abajo el valle de Sobra)

(Detalle de lo que hemos dejado atrás, desde la carretera, a Pandecoba y 1º pico de 1558 m.a.)

En un primer instante, la ascensión al segundo de los Picos de la Cerralosa nos planteó ciertos recelos, parecía que nos teníamos que exponer bastante para alcanzar la cima. Algo si que lo hicimos, pero con buen tiento y cuidado alcanzamos los 1563 metros de altitud de este otro diente de la Sierra de Cocón. Tras alcanzarlo una mirada hacia atrás y vemos la fiereza, tanto como bella, de esta sierra de nombre tan singular. Además las espectaculares panorámicas montañeras son de primera especial, difícil detallar cada una de ellas.

(El ataque a la cumbre del 2º pico resultó un poco más expuesta que la primera, pero la superamos)

(Ya en la proximidad de la segunda cima del día, el horizonte hacia Cantabría se abre hasta el infinito)

(Otra mirada hacia atrás, a la dentada Sierra de Cocón con todo el litoral costero Astur de fondo)

(Pico de la Cerralosa 2, Sierra Cocón, Asturias-Cantabria, ± 3,5 K/ ± 1563 m.a. / 13:30 h. / Mapa Pto.5)

Ya en la cima del segundo pico de la jornada solo nos queda el objetivo final por delante. En esta ocasión tenemos que repetir la misma operación que el anterior, debemos perder cota y descender hasta el fondo del diente para atacar el siguiente. En este caso el tema resultó un poco más cómodo, además nos suministró una especial postal de la zona de Tresviso, de las praderías de La Mesa y el propio pueblo. Tras inmortalizar estos grandes detalles seguimos hasta encontrar el cambio de diente y volvemos a subir. En principio parecía que no había paso, pero pronto observamos un pequeño canal diagonal que nos lo puso muy fácil. Así llegamos a una planicie previa a la cima y tras andarla llegamos a élla sin más reparos.

(Esta 2º cima no tiene continuidad directa hasta el Cerralosa, tenemos que bajar y volver a subir)

(Descendemos con una especial visión de las praderías de La Mesa y el propio pueblo de Tresviso)

(Detalle de la pista que baja de La Mesa a Tresviso, opción para subir al Cerralosa directamente)

(Tras perder unos metros toca encontrar el paso hacia el diente del Cueto Cerralosa)

(Un pequeño canalizo lateral nos dará el paso a la planice previa al Cueto Cerralosa)

(Ya estamos muy cerca de la cima, ahora todo fácil)

(Un excelente momento para echar una mirada hacia atrás y ver la cortada entre Cantabría y Asturias)

Al fin habíamos conseguido la última cima del año 2016, la del Cueto Cerralosa a 1568 m.a., en el límite entre Asturias y Cantabría, entre Peñamellera Baja (techo montañero de este concejo) y Tresviso. La verdad que el recorrido fue mucho mejor de lo que en un principio esperábamos,  pues al empezar tan desde abajo, parecía que metía un poco miedo, aunque después la únicas dificultades surgieron al transitar por los dientes de la fiera Sierra de Cocón. La estratégica situación de esta sierra hace que tengamos unas panorámicas de primera especial ya desde el principio, sinceramente nos sorprendió, no esperábamos tanto. Desde los tres macizos de los Picos de Europa. Del Cuera al Sueve. El tajo del desfiladero de la Hermida, Peña Sagra y el resto de sequito montañero cántabro. Vemos algunos panorámicos detalles fotográficos.

(Cueto Cerralosa, Sierra Cocón, Asturias-Cantabria, ± 4,0 K/ ± 1565 m.a. / 13:45-14:45 h. / Mapa Pto.6)

(Al Norte: Tras Mary tenemos toda la rasa costera del Cantábrico, son las sierras del Cuera y Sueve)

(Mientras me recreo con las vistas al Cantábrico, Mary escibre la tarjeta de cumbre)

(Al Este: Todo Cantabría, con Tresviso abajo, la zona de la Hermida y Peña Sagra)

(Toda la rasa costera cántabra, bajo el Cocón tenemos la zona Astur de San Esteban de Cuñaba)

(Al Sur: los tres Macizos de los Picos de Europa, que mejor fondo para sacar una foto de pareja)

(Espectaculares vistas del Central y asomando La Reina del Occidental y su sequito, todo un lujo)

Sin lugar a dudas un precioso  circuito andariego muy vistosón para despedir un año muy andariego, así que aquí os dejamos en un pequeño resumen en video. Sería imperdonable que no le hubiéramos grabado unos minutos, este pequeño recorrido montañero se lo merecía sobradamente.  

 

(Link directo para casos de problemas en la visualización del video)

Sin con las fotos que hasta ahora hemos compartido ya quedaba muy claro el espectacular balcón en el que nos encontrábamos, añadido el video el tema no deja ningún tipo de dudas posible. Sería muy complicado hacer un detalle minucioso de cada una de las cumbres sobre las que hemos realizado el barrido fotográfico, así que lo dejamos en grandes pinceladas.  Realmente había merecido la pena arrimarse hasta los límites entre Asturias y Cantábria, hasta el casi inaccesible pueblo y municipio de Tresviso (de entre los más pequeños, seguro). Dejamos la clásica tarjeta de cumbres en el diminuto buzón, la cual fue rápidamente devuelta y lo más simpático que lo hicieron unos vecinos del propio Mieres del Camín. Después nos bajamos unos metros para comer tranquilamente el bocata, contemplando en lo fondero, las casas de Tresviso y rotulando el cielo, las altas cumbres de Peña Sagra, tajo de la Hermida y los macizos Oriental y Central de los Picos de Europa, todo un lujazo.

(Tras la panorámica de cumbre toca comenzar a descender, aunque antes...)

(... ¡hora del bocata!, ya hay ganas, el último del 2016)

Tras los treinta minutos reglamentarios, en horario de invierno, para el bocata, pues en verano somos generosos, levantamos el vuelo y comenzamos a descender con la vista puesta en las casas de Tresviso. En principio vamos cogiendo la traza más cómoda y segura, dándole la cara al Oriente. Así superados los farallones superiores comenzamos a divisar un gran porro de rocas con una vara en su cima, la traza que pisamos nos lleva hacia él cómodamente, dejando de lado la visión sobre Los Picos, ahora la visión sobre Andara mejora ostensiblemente. Parece que si viramos al Sur el terreno se vuelve mucho más abrupto. Mary en cuanto lo contempla no piensa en otra cosa que subirse a él, así que no queda otra que arrimarse. En el mapa no nos viene ninguna referencia, pero más tarde, en el pueblo,  sabríamos que se trata de La Cruz de La Mesa.

(Nos apeamos de la cumbre dandole la cara al Oriente, aunque después al Sur)

(En descenso por la ladera SurOriental con los picos de Andara y el Central de mudos compañeros)

(La cómoda traza Oriental que llevamos parece que nos lleva sobre un "porro" en mitad de la ladera)

(Sobre La Cruz de La Mesa revolotean los buitres, observamos que una larga vara marca la cima)

(La Cruz de La Mesa, Cantabria, ± 5,0 K, ± 1452 m.a. / 15:00 h. / Mapa Pto.7)

(Contemplando el horizonte montañero cántabro, también de la montaña palentina y algo más)

Nos apeamos del picacho de La Cruz de La Mesa y lo rodeamos por su vertiente Oriental para y comenzar a virar al Sur. Ya por debajo de él solo nos queda descender la gran ladera Sur del Cerralosa. Por terreno claro, aunque con algo de matorral, descendemos directos en busca de las praderías y la pista terrera que viene desde el pueblo de Tresviso. No tomamos ninguna vereda clara, solo monte abajo en busca de la cabecera de la pista de La Mesa, a la cual llegaremos en media hora, para después caer sobre las cabañas cimeras.

(Rodeamos La Cruz de La Mesa por su vertiente Oriental y comenzamos a virar al Sur)

(Rodeando el peñasco de La Cruz llegamos a la gran ladera Sur del Cerralosa y de ahí para abajo)

(Por terreno claro, aunque con algo de matorral, descendemos directos en busca de las praderías)

(No tomamos ninguna vereda clara, solo monte abajo en busca de la cabecera de la pista de La Mesa)

(Pista terrera de La Mesa, ± 6,0 K, ± 1205 m.a. / 15:30 h. / Mapa Pto.8)

Ahora ya por terreno cómodo descendemos hasta la zona plana de La Mesa, al encuentro del poste señalizador del PR-PNPE-34 “Sierra de Cocón: Oceño – San Esteban”. Cuando, desde casa, planificamos la ruta nuestra idea inicial era bajar desde La Mesa a Tresviso y volver todo por la carretera hasta el punto de partida mañanero. Ahora, con la experiencia sobre el terreno, nos parece una tanto excesivo el terreno a caminar por el negro asfalto, así que cambiamos de opnión y, en lugar de coger la pista directa al pueblo, nos vamos con rumbo Este – Oeste por un camino que nos llevará hasta la zona del reguero de Sobra y descender por Entreambos Collados a la majada Cotero Mordal y la carretera Tresviso-Sotres. Aunque antes tendríamos que hacer una parada ante la gran cueva quesera de La Casona, donde Mary no se resistió a cotillear un poco.

(Ya nos queda muy poco para llegar a Tresviso, aunque habrá cambios)

(Ya en la gran planicie de La Mesa, a la izquierda a Tresviso, aunque nosotros nos vamos a la derecha)

(La Mesa y Cueva de La Casona, arriba el Cerralosa, ± 6,6 K, ± 1130 m.a. / 15:40 h. / Mapa Pto.9)

(No vamos a Tresviso, cogemos el camín que sale hacia el Oeste hacia Entreambos Collados)

(Restos de La Casona en La Mesa)

(A la vera de La Casona nos encontramos con la entrada a una gran cueva)

(Mary no se resite a investigar un poco)

(Cueva de La Casona, donde se maduraba el famoso queso Picón de Tresviso)

Ya con el tostado solariego de las tardes invernales, vamos tranquilamente en busca del encuentro con el reguero de Sobra al que no tardaremos mucho en llegar. En este punto tenemos dos opciones: la primera sería continuar el rumbo de las señales del PR y seguir adelante en busca de las praderías de Tresuga para después subir hasta el canto mañanero y descender al Área de Descanso (Ptos. 2 y 1 del Mapa). La segunda, la tomada, sería bajar reguero abajo en busca de la carretera aunque antes tropezaríamos con la pista de la majada Cotero Mordal. Así lo hicimos y en poco tiempo.

(Atrás dejamos la directa a Tresviso y nos vamos en busca de la carretera a la altura del Cotero Mordal)

(Primero tropezamos con el silencioso reguero de Sobra, donde giraremos bruscamente)

(En este punto podríamos irnos hacia arriba, a los Pto. 2 y1 del Mapa, pero optamos por bajar)

(El cálido color de las tarde invernales se deja notar, ya quedan pocas horas de luz)

(Al fín llegamos a las grandes cabañas de Cotero Mordal y metros después la carretera)

(Entrambos Collaos - Cotero Mordal, Carretera Tresviso, ± 7,5 K, ± 985 m.a. / 16:00 h. / Mapa Pto.10)

A eso de las cuatro de la tarde (menos de cinco desde el punto de partida) pisamos el negro asfalto de la carretera Sotres – Jitu Escarandi – Tresviso. Nosotros no cogeremos la dirección al pueblo, sino hacia el Área de Descanso de la Canal de Tresuga, en dirección Occidental. No mucho más que contar al respecto, solo saludando a los lugareños (los cuales nos estaban controlando en nuestro descenso) que están dando un paseo vespertino hasta los bancos colocados a la vera de la carretera sobre el Valle de Sobra. - Buen recorrido el que hicisteis, nos decían. - La verdad que sí, a nosotros nos “prestó”, les contestábamos con cara de satisfacción, una buen manera de acabar el año.  

(Ya en el asfalto solo queda caminar por él dirección al Jitu Escarandi-Sotres en busca del coche)

(Por el camino saludamos a varios lugareños que tomaban el sol sobre el Valle de Sobra)

(Área Descanso Canal de Tresuga, Tresviso, Cantabria, K ± 9,5 / ± 1025 m.a. / 16:30 h. / Mapa Pto.1)

Llegamos al coche, cambiamos las botas y hacemos las últimas anotaciones sobre el mapa, el cual ahora compartimos aquí con el recorrido que realizamos según registró el nuestro GPS. Todo ello material indispensable para hacer la ruta con cierta seguridad, pues, aunque la ruta sea fácil siempre surge alguna duda, no siempre te vas a encontrar a un lugareño para resolverla, más por los terrenos solitarios y abruptos (en la parte más montañera) por los que hoy hemos transitado.

(Nuestro recorrido circular por los Picos del Cerralosa / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

Podemos observar que el recorrido nos salió completamente circular, también que lo podíamos haber realizado totalmente sin pisar el asfalto, pero hay que tener en cuenta que estábamos en el último día del año y por la noche nos iríamos de fiesta, así que no era plan de forzar. Finalizada el recorrido montañero solo queda cumplir la liturgia de ir a tomar un cafetín hasta Tresviso, sería una descortesía por nuestra parte no hacerlo.

(Igesia de San Andrés en Tresviso - Cantabria con el Cerralosa a la izquierda)

En "La Taberna de Tresviso" estuvimos un buen rato hablando con la persona que nos atendió, allí nos enseño como se llamaba el pico de la vara, La Cruz de La Mesa, además de otro detalles montañeros más.  Nos habló de la Cueva de La Casona, que era de quesos y algún detallín a la entrada para guardar los chivinos. También otras cuantas cosillas más que no vamos a detallar para no alargar esto mucho más. La verdad que nos fuimos muy contentos de la visita realiza a Tresviso y a su preciosa montaña, no es de extrañar que meses después volveríamos para degustar su excelente queso Picón.

Muy contentos volvemos al territorio Astur (la verdad que no notamos la diferencia), carretera sobre el río Duje abajo hasta Arenas de Cabrales, donde la fiesta final de año nos espera, aunque con el día tan guapo que tuvimos ya estamos más que satisfechos. Por todo ello y más solo queda por decir…

¡Hasta pronto!

 

JFCamina

Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es

 


 

Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.