Rutas
por la Montaña Palentina |
Velilla
del río Carrión |
||
|
|
Cardeño Abajo, 7/2014 |
MJCamina, 09/2014 |
El Espigüete (Circular)
(Un pesado ascenso pedrero y un trepidante descenso)
Mapa I.G.N.: 106-I "Peña Espigüete".
Inicio y fin : Cardeño de Abajo, Ayto. Velilla, Palencia.
Objetivo: Peña Espigüete, Ayto. Velilla, Palencia.
Recorrido: Cardaño de Abajo (1315 m.a.) - Camino de Binesa - Salida del bosque (1540 m.a) - Camino de Binesa - Inicio de ascensión (1550 m.a) - Entrada en la pedrera Sur (1920 m.a) - Cumbrera del Espigüete (2415 m.a.) - Pico Espigüete (2451 m.a.) - Inicio del descenso por toda la arista Este - Cumbrera del Espigüete (2415 m.a.) - Cumbre Central (2443 m.a.) - Cumbre Oriental (2441 m.a.) - "Entretenido" descenso rocoso hasta el Parking de Pino LLano - Cardaño de Arriba (1341 m.a.) - Puente y Cruce Agudín (1299 m.a.) - Cardaño de Abajo (1341 m.a.)
Distancia: ± 14 Kilómetros = 6 Ida y 8 Vuelta.
Tiempos: ± 8,0 horas = 3,5 Ida y 4,3 Vuelta.
Desnivel: ± 1250 mts. de ascensos y ± 1275 mts. descensos.
Tipo de recorrido y terreno: Pedrera montañera y arista rocosa.
Señalización: No, solo jitos.
Son muchas las ocasiones que nos aupamos a las atalayas de la Cordillera Cantábrica, incluso del centro de Asturias, y observar al fondo, al SurOeste, en la Montaña Palentina, la imagen blanca y piramidal de la gran mole caliza de Peña Espigüete. Una y otra vez nos hacía pequeños guiños, como provocándonos, lo cual estaba consiguiendo un día tras otro, pues nuestro interés iba creciendo en cada avistamiento, aunque al interesarnos por Ella vemos que la empresa se plantea un tanto complicado, no será tan fácil.
Efectivamente había dos o tres problemillas por el medio: Primero la aproximación hacia tierras de Vellilla (Palencia), un viaje de tres horas en coche. Después, estudiar la vía más apta para nosotros, especialmente para mí, y elegir entre las varias vías de acceso. En este último punto nos informamos que la subida por la larga pedrera Sur de la Peña Espigüete, es la más factible, aunque muy cansina.
Tomada la decisión de la vía de ascensión, servidor guardó toda la documentación en la abultada carpeta de pendientes, con la esperanza de hacerla hacia el mes de septiembre. Llegó primeros de julio cuando a Mary le surge la comida de hermandad de unas amigas del colegio que celebran en Guardo (Palencia), muy cerca del Espigüete. Fue cuando me propuso ir todo el fin de semana y de paso intentar hacer la cumbre deseada, pues siempre tuvimos muy claro que no la realizaríamos en un viaje de ida y vuelta desde Asturias, especialmente por el regreso después de una dura jornada montañera. No quedó otra que aceptar su propuesta, la tentación era muy fuerte, así que a mediados de julio nos plantamos a la vera del río Carrión.
Al final de la jornada andariega por la Peña Espigüete, el recorrido no lo realizamos tal como pensábamos, bueno la ascensión sí, pero no así la vuelta. Lo que iba a ser un reportaje de ascenso con un par de fotos del descenso y poco más. Al final resultó completamente al revés, el mayor número de fotos serán para el regreso, ¿motivo?, pues un poco de paciencia, pronto lo desvelaremos.
En el viaje hacia tierras de la Montaña Palentina vía Riaño, nos paramos en Valverde de la Sierra (León), desde donde pensábamos inicialmente atacar la cumbre hacia la pedrera Sur, aunque al final nos inclinamos por Cardaño de Abajo (Palencia). Una vez instalados en Velilla, nos acercamos hasta Cardaño de Arriba para dar un reconocimiento completo a la peña que íbamos a intentar encumbrarnos al día siguiente y de paso conocer otra cascada más, la de Mazobre, a los pies de la cara Norte del Espigüete. Lo que veíamos nos intimidaba aún más, pues lo veíamos como un gran castillo medieval inexpugnable. Confesar que esa noche no dormí muy bien, la preocupación no me dejaba conciliar bien el sueño.
* Ascenso por la pedrera Sur de la Peña Espigüete
Madrugamos más de lo habitual, nos prepararon el bocata en el Hostal Stop de Velilla, donde en el desayuno saludamos a unos amigos del G.M. Montañeros Vallisoletanos que iban para el Macíedome. Después hacia Cardaño de Abajo, donde comenzamos a caminar pasados diez minutos de las nueve de la mañana. Salimos por una pista terrera (Camino Binesa) por en cima del pueblo que nos lleva hasta la base de la peña del día. En principio, vamos al cobijo de los robles del bosque, lo que nos protege del sol mañanero que empieza a calentar, aunque no tanto como esperábamos.
(Cardaño de Abajo, Ayto. Velilla, Palencia, ± 0,0 K / ± 1315 m.a. / 9:20 h. / Punto 1 Mapa)
(Camino de Binesa - Salida del Bosque, ± 2,1 K / ± 1540 m.a. / 10:00 h. / Punto 2 Mapa)
Las notas que teníamos era que deberíamos ir hasta una collada ubicada en la perpendicular a la pedrera Sur, pero cuando llegamos a la cercanías del arroyo de Binesa vemos un jito que nos invita a abandonar la cómoda pista y comenzar la ascensión. Mary no se aguantó y para arriba tiró, servidor no le queda otra que seguirla, a última hora, con ligera orientación NO, apareceríamos en la pedrera Sur pero caminando por terreno menos favorable, pero “las ganas” nos pueden y no nos resistimos.
(Camino de Binesa - Inicio de Ascensión, ± 3,0 K / ± 1550 m.a. / 10:20 h. / Punto 3 Mapa)
(Estábamos inquietos, así que en cuanto vimos un jito hacia la pedrera Sur abandonamos la pista)
(Vamos con calma, contemplando lo que dajamos tras nuestro, como el embalse de Camporredondo)
Tras una hora de marcha y cuatrocientos metros de desnivel, con cierta calma contemplativa hacia el embalse de Camporredondo, nos plantamos bajo la gran canal pedrera Sur del Espigüete. Ahora directos a la cumbrera, aunque no sería nada fácil, nos queda por superar una larga y pendiente línea ascendente (de porcentaje vertiginoso), en la que tenemos que superar quinientos metros de desnivel por un terreno calizo totalmente descompuesto, lo que hace el caminar una verdadera penitencia, pero allí estábamos, no había vuelta atrás.
(Entrada de la pedrera Sur, ± 4,0 K / ± 1920 m.a. / 11:20 h. / Punto 4 Mapa)
(¡Uff, lo que nos queda por delante, la cumbre al fondo a la izquierda, aunque aún queda)
Tal como esperábamos el terreno eran muy pendiente y la traza a seguir muy inestable, así que había que ir con mucho cuidado de donde poníamos el pie. Para evitar en gran medida los resbalones innecesarios decidimos ir lo más posible pegados a las grandes rocas de la canal, donde eran un poco más firmes. Con la referencia de los jitos vamos con paso firme, realmente mejor de que esperábamos, pese a nuestros temores previos, no pegábamos ningún paso atrás, lo cual es todo un éxito.
(Realmente la pendiente de ascenso es importante)
(Para evitar los rebalones por causa del terreno descompuesto...)
(... vamos pegados a las grandes peñas laterales)
(Parece mentira que en un terreno tan hostil la belleza surga en cualquier pequeño hueco)
Casi miramos más para abajo que para arriba, lo que nos va dando una buena perspectiva del camino que viene desde Valverde de la Sierra y el collado Cruz Armada, en las cercanas tierras de León. Las dos opciones de la pedrera confluyen donde las piedras de la pedrera terminan, aunque nosotros empezamos un poco antes. Al mirar para arriba vemos una pequeña muralla que parece que corta la pedrera, parece que tendremos algún problema, pero al llegar a ella vemos que no era tanto y la superamos muy bien, habíamos alcanzado el primer morro de los que teníamos marcados antes de alcanzar la cumbrera de la gran mole caliza.
(Estamos por encima de los 2000 m.a. y debemos superar un morro calizo sobre la canal pedrera)
(Morro 1º de la canal Sur, ± 4,8 K / ± 2100 m.a. / 12:10 h. / Punto 5 Mapa)
(Seguimos nuestra trayectoria evitando lo máximo posible la piedra descompuesta)
Superado el primer problemilla, vemos que la canal sigue igual de inclinada y por la derecha, también vemos otro morro calizo más antes de alcanzar la cumbrera. Nos mantenemos, al igual que otros cuatro montañeros que van por delante, en la idea de tratar de seguir por la derecha, el canal por el centro sube una vereda mucho más descompuesta, de esas de dar un paso y perder dos ó tres. También observamos donde está la cima principal del Espigüete, por encima de un pequeño nevero, donde vemos que hay ya bastante gente.
(Superado el primer morro, vemos otro antes de alcanzar la cumbera)
(Mirese para abajo o para arriba la pendiente da cierto vertigo)
(¡Ya vemos la cumbre!, por encima del nevero, la gente la ha delatado)
Separados uno de otro a cierta distancia y de no situarnos en la línea de caída de piedras que pudiéramos soltar involuntariamente, vamos muy bien. Nos encontrábamos estupendos, realmente sorprendidos, pues el recorrido es complicado pero no teníamos ningún tipo de resbalón. Pese a todo ello, no nos gustaba nada este terreno para el descenso, pensábamos que no sería lo mismo y los resbalones sí que tendrían lugar. Con estos pensamientos interiores y exteriorizados en nuestros encuentros en la pedrera, alcanzamos el segundo morro calizo, el que nos daría el acceso a la cumbrera, ya estábamos muy cerca del objetivo, al alcance de la mano.
(Morro 2º de la canal Sur, ± 5,3 K / ± 2350 m.a. / 13:00 h. / Punto 6 Mapa)
(Esta cumbre ya está a nuestro alcance, el objetivo ya está a la vista, aunque trabajo costó)
(Cumbrera Peña Espigüete, ± 5,7 K / ± 2415 m.a. / 13:15 h. / Punto 7 Mapa)
Leyendo el relato de lo escrito anteriormente parece que el ascenso fue fácil, pero sinceramente no es así, resulta un poco engañoso, pero teníamos asumida la dificultad del recorrido y lo afrontamos mejor de lo esperado. Como ejemplo de la dureza, teniendo nuestra tranquilidad andariega, empleamos tres horas y media desde que salimos de Cardaño de Abajo para superar unos 1150 metros de desnivel positivo. Bueno todo ello queda atrás, ahora toca disfrutar de las vistas de la cumbrera de la peña. Empezando las cercanas de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre (Montaña Palentina) y después las grandes cumbres de los Picos de Europa (en la lejanía).
(Ya tenemos la cima principal a la mano, aunque antes un alto para otear el horizonte, hacia el Norte)
(Una mirada hacia el comienzo, Cardeño de Abajo y el embalse, y la cumbrera Este y el Curavacas)
(También hacia el cercano pico Murcia, Las Lomas, Agujas de Cardaño...)
Lo que más nos sorprende es que las grandes cumbres de La Cordillera no se ven tan bien como nosotros vemos el Espigüete desde ellas. Es verdad que la luz no es la mejor, según avanzó la mañana el tiempo ha cambiado sustancialmente, ahora ya no impera el cielo azul, más bien el nuboso y esto se deja notar mucho en la visibilidad. Lo que si vemos perfectamente, a nuestros pies en la caída Norte de la peña es la cascada de Mazobre en la que estuvimos la tarde de ayer, también el Pico Murcia, Las Cuartas, Las Lomas, Agujas de Cardaño, Tres Provincias, Peña Prieta y el Curavacas, lo que todos conocemos como la Montaña Palentina.
(Un detalle muy cercano de la cascada de Mazobre, en la cual habíamos estado el día anterior)
Tras un rápido reconocimiento nos vamos directos al mojón geodésico y la cruz de la cima del Espigüete, sobre la cual había un buen número de personas. Creo que unos veinte, de los cuales la mitad habían subido por la pedrera Sur y el resto por la arista Este. Por la Norte parece que nadie lo había intentado porque decían que había un gran nevero que no daba muchas facilidades. Todos estábamos muy contentos de estar allí y también muy abrigados, pues tiraba una buena rasca y con la sudada del esfuerzo recién realizado….
(Pico Espigüete, ± 6,0 K / ± 2451 m.a. / 13:20 - 14:30 h. / Punto 8 Mapa)
Pese al número de personas, hubo buena coordinación para sacarse las fotos, todos colaboramos para que nadie se fuera sin la foto de cumbre, todos tenían mucho interés de reflejar aquel especial momento. Casi todos lo hicimos al lado de la cruz, con la imagen al fondo de la cresta del Curavacas, otro mazacote de la zona. Después comenzamos a señalar con el dedo, era el momento de empezar a conjeturar sobre cual era aquel embalse, pico o cordal, pues las panorámicas eran muchas, vemos algo de ello.
(Al Oeste: La Cumbre Oeste del Espigüete, Valverde de la Sierra y el Embalse de Riaño)
(Al SurOeste: Valverde de la Sierra en las tierras de León, otro punto de partida)
(Al SurEste: Cardaño de Abajo, Embalse Camporredondo, la Arista Este y el Curavacas)
(Al Norte: Toda la cumbrera de la Montaña Palentina y, tras ella, los Picos de Europa)
(Al Norte: Detalle del pico Murcia y las cumbres del Central y Oriental de Los Picos de Europa)
(Al Norte: Detalle del Oriental de Los Picos de Europa, de Andara)
(Al Norte: Detalle del Central de Los Picos de Europa, de Peña Vieja al Llambríon y más)
Resulta muy complicado entrar en detalle, son muchas prominencias montañeras las que observamos y no se observan tan claras como nosotros quisiéramos, además todas juntas, no como este Espigüete que emerge en solitario calizo. Cuando estábamos dando vueltas sobre nosotros mismos tratando de ver más y más, observamos que llega un montañero desde la arista Este a la cumbre, llama mucho nuestra atención porque porta una gran mochila, parece que va hacer vivac en la cumbre.
(Un solitario montañero llega por la arista Este, otros ya inician el descenso)
Cuando la mayoría inician el descenso, nosotros nos ponemos a comer el bocata, así que cuando termina nuestro momento alimenticio vemos que solo quedamos tres personas en la cima: el solitario montañero y nosotros dos. Entablamos conversación con nuestro único compañero, me intereso por los inconvenientes técnicos del descenso por la arista por la que había llegado. Nos comenta que hay que hacer unas cuantas trepadas, tanto para ascender como para descender. Le pregunto si la arista es muy aérea y me dice que él no la percibió como tal. Seguimos la conversación sobre la arista en cuestión y al despedirnos ya teníamos muy claro que por ella íbamos a tratar de descender, al menos lo íbamos a intentar, llegar hasta las primeras trepadas y después ya veríamos, lo de bajar patinando por la pedrera sur no nos atraía mucho. Acaba de empezar nuestra aventura en el Espigüete, realmente nos sentíamos tan bien que nos vimos con ganas y fuerzas de afrontar el gran descenso por toda la arista Este.
* Descenso por toda la arista Este de la Peña Espigüete
Nos despedimos con un: -¡Hasta luego!, seguro que nos pillas!, - No creo, yo voy muy tranquilo, dijo el solitario montañero, -Nosotros más, fue nuestras últimas palabras en la cumbre principal de Espigüete. Ahora toca concentrarse en lo que vamos afrontar y poner mucha antención, aunque igual no lo hacemos, pues si lo vemos un poco feo nos volvemos por la pedrera Sur, aunque no tenemos muchas ganas.
(Pico Espigüete, ± 0,0 K / ± 2451 m.a. / 14:30 h. / Punto 8 Mapa)
(Cumbrera Peña Espigüete, ± 0,3 K / ± 2415 m.a. / 14:35 h. / Punto 7 Mapa)
Unos cientos de metros hacia la cumbrera donde llegamos en la ascensión, una pequeña mirada a la derecha y a seguir de frente. Comenzamos a descender, pronto nos tropezamos con un primer morro en la cumbrera, la vereda nos mete hacia la izquierda para rodearle, ¡Uff, menuda caída hacia abajo!, después lo rodea y salimos por la derecha para rodear a otro. Volvemos a girar a la izquierda para afrontar, por terreno muy desgastado, otro morro más y auparnos sobre él.
(Llega el momento de iniciar las trepadinas, ahora vamos hacia la izquierda)
(Por esta banda izquierda la pendiente es buena, aunque pasamos sin poblemas)
(Rodeamos un morro por la derecha, con fuerte caida pero con buena vereda pedrera)
(Otra vez a rodear por la izquierda, aunque nos cogemos un poco)
Ahora toca realizar el primer destrepe, Mary va delante y lo realiza sin ningún problema, a mi me cuesta un poco más, pero voy tranquilo porque no veo patio. Ya abajo toca tirarse a la izquierda hasta encontrarse con una pequeña canal, aquí Mary tiene problemas para dar el paso hacia arriba, me pide ayuda y la impulso, el problema es que no medí bien mis fuerzas y la lanzé medio metro más arriba, ¡menudas risotadas!
(Arriba en el morro, para destreparlo, ya tenemos la cumbre Central a la mano)
(Detalle del destrepe y nos vamos a la izquierda)
(¡Uff, parece que nos vamos tropezar con el murallón de la cumbre central pero...)
(Una canal nos vuelve a meter en la arista, aunque a Mary le cuesta dar el paso)
Después todo por la arista hacia la cumbre central, en este punto iba con bastante cuidado, no tan bien como Mary, aunque como estaba pletórico no dudé en ningún momento. Al llegar a la nueva cumbre nos encontramos con dos montañeros que venían bufando desde el inicio de la arista, les parecía eterna la subida, lo que nos hizo pensar unos segundos. Una foto rápida y “pitando” pasamos a hollar la cumbre más Oriental.
(Ya estamos en la arista de nuevo, siguiendo los jitos y a Mary)
(Pero hoy estamos pletoricos y no dudamos en ningún momento)
(Cumbre Central del Espigüete, ± 0,7 K / ± 2443 m.a. / 15:00 h. / Punto 9 Mapa)
(Cumbre Oriental del Espigüete, ± 0,8 K / ± 2441 m.a. / 15:10 h. / Punto 10 Mapa)
De las cuatro cumbres principales que tiene la peña Espigüete hemos realizado tres, nos quedó una atrás, la más Occidental, si hubiéramos sabido que esto iba ser una consecución de las mismas la hubiéramos hecho también. Bromas aparte, comenzamos el descenso de la arista Este, para ello nos escoramos un poco a la derecha, a la izquierda la caída es muy importante, además por esta vertiente que nos da las vistas al embalse de Camporredondo sigue la vereda y los jitos, así tras ellos vamos.
(Tras hollar tres de las cuatro cumbres principales toca iniciar el descenso por la arista Este)
(La vertiente que da a Cardaño Arriba tiene mucha caida, así que nos escoramos hacia Cardaño Abajo)
(Siguendo la vereda pedrera y los jitos)
Tras unos momentos por la derecha, la buena traza nos lleva hacia la vertiente de la izquierda, donde vemos la gran caída hacia la vertiente del refugio de Mazobre, después por la arista. Seguimos muy bien, muy tranquilos y disfrutando mucho de la aventura en la que nos hemos embarcado. Se nos corta un poco el rictus alegre de la cara cuando enfocamos directamente la arista Este, la cual se nos ocultaba un poco, -¡Uff, menuda en la que nos hemos metido! En unos de los “descansillos” vemos al grupo de seis personas que estaban con nosotros en la cumbre, así que inspiramos un poco de aire y para abajo que continuamos.
(-¡Uff, menuda en la que nos hemos metido!)
Estábamos en marcha cuando nos tropezamos con otro morro en medio de la arista, este no tiene opción lateral, un jito nos indica que debemos superarlo con una pequeña trepada, así que a por ella que vamos, esperemos que tras superarlo no tengamos que hacer más, pues nos habían dicho que eran “un par de trepadas”
(-Félix, aquí tenemos que pasarlo de frente, no tenemos opción lateral)
(Mary afrontando la segunda trepada, la cual no nos plantea mucho problema)
Tras la segunda trepada del descenso de la arista nos enfrentamos al gran reto de la misma. Efectivamente, con una espectacular caída lateral hacia la vertiente norte (la del refugio de Mazobre y Cardaño de Arriba) tenemos que realizar un largo destrepe por una pared que a nosotros nos parece completamente vertical. ¡Momento de crisis!, igual tenemos que dar la vuelta y se nos acaba el sueño. Paramos, evaluamos, vemos las grietas para cogerse en el descenso. Servidor se relaja sacando unas fotos, tras ello Mary lo intenta y desciende sin problemas, la sigo y lo superamos los dos con existo, -Uff, menudo susto, ahora no hay vuelta atrás!, comentamos casi a la vez.
(¡Momento de crisis!)
Tras superar esta muralla, llega el montañero solitario que dejamos en la cumbre. –Ya le dije que nos iba coger, le dije, -Está feo, respondió él. –Sí pero ya lo pasamos. Tras ello el desciende como si nada, después nos diría que hasta hace poco no hacía nada de Cordillera solo Picos de Europa, así que estaba bastante acostumbrado. Nos relajamos un momento y seguimos por la vertical vertiente Norte, nosotros nos escoramos un poco a la izquierda y él va por la arista pura, ya habíamos tenido bastante con la pared. Tras ello nos reagrupamos los tres en la cumbre “del palu”, dejando a nuestras espadas unas preciosas estampas del pico Murcia y los Picos de Europa, aunque no estábamos para muchas contemplaciones.
(Tras superar la pared, ahora toca ladear un poco la peña, con excelente vistas pero...)
En la cumbre “del palu”, me doy cuenta que, pese a que llevamos un tiempo descendiendo, apenas hemos perdido desnivel, pues no llega a los doscientos metros. Mary no lo cree, dice que el GPS está loco. El solitario compañero dice que aún queda mucho, que el descenso es muy largo y aún tenemos que superar alguna dificultad más, aunque no tan complicado como lo que hemos realizado hasta ahora. Con estos ánimos arrancamos los tres juntos por la arista adelante, poniéndole cara a la oscura cresta gallaspera del Curavacas, ahora sí, contemplando las cercanas cumbres del Murcia, Peñas Malas, Las Lomas, etc… y, al fondo, las altas cumbres de los Picos de Europa.
(Cumbre "del palu" , ± 1,3 K / ± 2271 m.a. / 16:00 h. / Punto 11 Mapa)
(Un respiro y otra vez por la arista, dándole la cara a la oscura cresta del Curavacas)
(El Murcia, Peñas Malas, Las Lomas, etc… y, al fondo, las altas cumbres de los Picos de Europa)
Ya por terreno más accesible voy delante y de repente me encuentro con otro porro en medio de la arista. En principio me parece que lo podemos superar por la izquierda, me aproximo y veo hay mucha caída. Nuestro amigo dice que hay que subirlo por el medio, primero como hasta arriba del todo, pero antes girando a la izquierda. Mary lo intenta y tiene problemas para dar el paso, me acerco y lo intento. Voy de frente, quiero girar antes a la izquierda, pero no me dejan las indicaciones de los compañeros, a última hora lo hago como un servidor quería porque, en caso contrario, no revuelvo hacia la izquierda, es una trepada casi en semi-Z. Ya superado, le echo una mano a Mary y todo resulto, un buen momento para echar una mirada hacia atrás y sacar una foto del gran mazacote calizo que acabamos de apearnos, aunque tenemos unos cuantos por delante.
(Una trepada en semi-Z, primero de frente, después a la izquierda y arriba)
(Otra cumbre más después de la trepada en semi-Z, ± 1,5 K / ± 2271 m.a. / 16:25 h. / Punto 12 Mapa)
(Un detalle fotográfico de lo que hemos descendido recientemente)
(Otra dificultad queda atrás, un buen momento para foto panorámica, aunque aún queda)
Vamos muy tranquilos, pese a las dificultades encontradas, disfrutando del momento, el cual no pensábamos nunca que pudiera haber ocurrido, yo ni me lo creía. Pese a que no habíamos perdido mucha cota de altitud, poco a poco, las cumbres de los Picos de Europa ya no las vemos, pues las altas cumbres del Fuentes Carrionas se interponen, así que las relajadas miradas hacia ellas van. Desde el cercano Pico Murcia al Curavacas, un excelente arco montañero donde encontramos numerosas cumbres a superar, aunque ahora tenemos esta arista Este del Espigüete que parece interminable.
(Excelente arco montañero: Desde el Murcia, Malas, Losmas, Cardaño, Tresprovincias, al Curavacas)
(Parece la cumbre definitiva pero...., ± 2,0 K / ± 2137 m.a. / 16:55 h. / Punto 13 Mapa)
Seguimos por la arista y llega un momento que nos invita a tirarnos hacia la derecha, ahora el embalse de Camporredondo y Cardaño de Abajo, están mucho más cerca. La vereda parece que tira muy a la derecha, nuestro compañero duda e investigar más abajo, Mary lo hace subiéndose a la arista por un muezca que vemos, servidor queda en medio como “enlace”. Al final, Mary tropezó con los jitos. Otra vez con la traza a seguir clara, continuamos el trepidante descenso tranquilamente hablando de nuestras experiencias montañeras, pues observamos que, aún, nos quedan otros dos resaltes sobre la arista a superar, así que paciencia.
(Vamos a la derecha, dudamos y al final por una muezca nos vemos de nuevo en la arista)
(¡Uff, aún nos quedan unos cuantos porros en medio de la arista a superar)
(Otra cumbres más, parece que no se acaba, ± 2,3 K / ± 2020 m.a. / 17:15 h. / Punto 14 Mapa)
Cuando nos encontramos, aún, a 2000 m.a., vemos una tendida canal hacia la izquierda, con Cardaño de Abajo en línea. Pensamos que esta es una opción muy interesante para apearnos de la peña Espigüete, pero ahora ya no nos interesa terminar la ruta, estamos entusiasmados con lo que estábamos haciendo y queríamos culminar el descenso por la arista, así que seguimos, otra cumbre más tenemos que superar, ¿Cuántas van?, ¡Ni se sabe!
(Una posibible bajada hacia Cardaño de Abajo, pero nosotros hasta el Parking de Pino Llano)
(Otra cumbre más de la arista a superar, y esto parace que no termina)
(Como esto va para largo, seguimos contemplando el techo de la Montaña Palentina, el Curavacas)
(El compañero nos había dicho que el descenso era largo pero... ¡no tanto!)
El circunstancial compañero nos había advertido que el descenso era largo, interminable decíamos nosotros. Así que seguimos con los momentos contemplativos hacia las prominencias montañeras de la Montaña Palentina, la cual conocía bien. Nos narró cómo serían los posibles caminos hacia la cumbre del Curavacas, que con sus 2520 m.a. es el techo de Palencia, el cual teníamos en frente nuestro. Fue cuando le preguntamos por su nombre: -Félix, dijo. Grata sorpresa, ¡qué casualidad!, tropezarnos con un tocayo en la peña Espigüete y compartir andanzas. Ahora con dos Félix en la grupeta y con la ascensión “fácil” al Curavacas sabida…. ¡seguimos para abajo!!!, no queda otra.
(Ahora con la ascensión al Curavacas aprendida y con dos Félix en el grupo....)
Llegamos a un punto donde el terreno se vuelve más relajado y con menos roca, parece una silla de montar a caballo, pues, a parte de la comba de la montura, al final del mismo tiene uno porro más. Aquí vemos que dos de los chicos que iban por delante giran a la izquierda, vemos unos jitos, miramos y observemos que se trata de un posible descenso hacia el refugio de Mazobre, el cual no parece que está nada mal. Nosotros seguimos de frente y lo rodeamos por la izquierda con la mirada hacia atrás, pues lo que vemos es tremendo, menudo descenso el que hemos realizado, ¡espectacular!
(Posible descenso hacia el refugio de Mazobre, ± 2,8 K / ± 1910 m.a. / 17:40 h. / Punto 15 Mapa)
(-¡Uff!, menuda lo que hemos descendido y... ¡aún queda!!!, aunque mucho menos)
(Porro definitivo, ya vemos el parking, ± 3,1 K / ± 1840 m.a. / 17:50 h. / Punto 16 Mapa)
-¡Ya tenemos el parking de Pino Llano en lo fondero!, fue la exclamación general, -¡qué alivio!, comenté, tengo ganas de bajar de una vez y celebrar el momento, no quiero relajarme ahora. –Aún queda, comentó el mi tocayo Félix, razón no le faltaba pues miro el altímetro y aún restan 500 metros de desnivel. Nos tiramos a la derecha siguiendo los jitos y continuamos el eterno y continuado descenso. Después nos pasamos al centro otra vez, buscando los jitos entre las rocas, pues nuestro compañero no recordaba muy bien por donde ascendió, parece que iba detrás de un grupo y se dejó llevar.
(Parece que estamos solos pero no es así, nos sentimos vigilados)
(En lo fondero vemos el parking y la carretera que va a Cardaño de Arriba)
(Constantemente nos vamos cambiando de lado, del centro a la derecha, tratando de seguir los jitos)
Con animada conversación montañera seguimos descontando metros de altitud, los lineales importan poco, así llegamos a situarnos en el centro de la arista, la cual tiende a irse a la izquierda, hacia la senda que va a la cascada de Mazobre. Este último tramo está muy complicado y tenemos que descender con más cuidado hasta salir de él. En este punto nos adelantan unos escaladores que estaban haciendo sus pinitos en uno de los numerosos espolones, ellos cogen una vereda más terrera y directa hacia el parking, Félix quiere irse hacia la senda pero lo convenzo de que sería mejor seguirles, pese a que a él no le gusta nada estos caminos tan deteriorados por “los prisillas” accede y vamos siguiendo su estela.
(Ya muy cerca vamos por cresterío con cuidado, ± 3,5 K / ± 1710 m.a. / 18:10 h. / Punto 17 Mapa)
(Ya estamos abajo, aunque aún debemos ir con mucho cuidado, el terreno está muy suelto y pindio)
-¡Llegamos, qué alivio!, ya teníamos ganas de apearnos de la peña y no porque lo estuviéramos pasando mal, sino para celebrarlo, realmente así era, la tensión de algunos momentos nos impedía hacerlo, no podíamos descentrarnos y anticiparnos, pues el descenso es complicado desde el principio al fin, aunque algunos pasos más que otros, claro está.
Ya en el parking nos fuimos directos al panel de la Senda de la Cascada de Mazobre, allí había una gran foto con toda la Peña Espigüete, especialmente de toda la arista por la cual habíamos descendido con sumo cuidado y paciencia. Sinceramente no nos lo podíamos creer.
(Parking Pino Llano, Cardaño Arriba, ± 4,3 K / ± 1341 m.a. / 19:15 - 19: 30 h. / Punto 18 Mapa)
Pese a que tanto el compañero Félix como los chavales escaladores se habían ofrecido a llevarnos en sus coches hasta Cardaño de Abajo, nosotros declinamos su ofrecimiento y preferimos cerrar nuestro personal circuito, siempre nos gusta acabar con nuestros medios los caminos que iniciamos. Nos despedimos especialmente del circunstancial compañero de media jornada, con el cual disfrutamos un buen rato con su animada charla, de sus consejos de cómo subir al Curavacas, Peña Vieja o el Tesorero, y comenzamos a cerrar el circuito carretera abajo, en busca de la carretera que va a Cervera del Pisuerga y después a Cardaño de Abajo.
En este tránsito por el negro asfalto tropezamos con los dos montañeros de la cumbre central, los que iban bufando porque no llegaba aún la principal. Decir que en este punto final de encuentro iban bufando mucho más por ocurrírseles hacer el descenso por la pedrera Sur, realmente fue una locura, preferían el descenso por toda la arista Este, nosotros dudábamos un poco, el destrepe por la pared aún lo teníamos muy fresco en la retina.
(Puente y cruce Agudín, carretera a Cervera Pisuerga, ± 6,8 K / ± 1299 m.a. / 20:05 h. / Punto 19 Mapa)
(Cardaño de Abajo, Ayto. Velilla, Palencia, ± 8,0 K / ± 1315 m.a. / 20:25 h. / Punto 1 Mapa)
Con nuestro cuerpo especialmente cansado, sobre todo de cadera para arriba, pues fueron muchos los esfuerzos de trepadas y destrepes, además de los numerosos agarres sobre la caliza a los cuales no estamos muy acostumbrados, alcanzamos el Puente Agudín. Giramos a la derecha por la carretera que va hacia Cardaño de Abajo, donde cerraremos el inesperado circuito montañero, en esta ocasión más que nunca.
Tras refrescarnos un poco, cargamos todas las cosas en el coche y continuamos carretera abajo en busca de una merecida ducha en Velilla, sin lugar a dudas nos la merecíamos. Aunque, ya aparcado el coche, cambiamos los planes y brindamos con un buen tanque de cerveza con limón. Fue cuando comentamos que si teníamos que volver ahora para Asturias sería imposible. También fue aquí donde hicimos recuento de los numerosos puntos sobre el mapa del IGN que fuimos señalando.
Realmente una subida dura, la pedrera Sur, sobre todo por la degradación del terreno sobre una fuertisima inclinación (500 metros de desnivel positivo en apenas 1,5 kilómetros). De una inclinación similar, pero con el añadido de las trepadas y destrepes, tenemos el descenso que acabamos de realizar por toda la arista Este. Sinceramente no se cual escoger, aunque, al final de la película, tenemos muy claro que a nosotros el día y el circuito nos salió muy redondo.
Una buena y gratificante ducha y una buena cena, animada por la conversación de una camarera sobre temas de naturaleza, nos vino muy bien para relajarnos del todo y volver a reafirmarnos en que volver para Asturias en la misma jornada sería una locura, tema que teníamos muy claro desde que se nos metió en la cabeza hacer la cumbre del Espigüete. El broche de oro lo puso la luna llena de julio, la cual esta, como todo el día, espectacular, así da gusto irse para la cama.
Bueno, nuestro sueño del Espigüete ya ha finalizado, realmente estuvo muchísimo mejor de lo que pensábamos. Ya a bajo, resultada increíble lo realizado por nuestra parte, especialmente para un servidor. Ahora solo queda hacer planes para otra incursión por la insólita Montaña Palentina, proyectos tenemos en la carpeta de pendientes, una marchuqui desde Cardaño de Arriba al Murcia, otra desde San Glorio al Tresprovincias y peña Prieta, etc… así que solo queda decir….¡Hasta pronto Palencia!
JFCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.