Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Rutas de León
Zona de Riaño y Mampodre
La Seronda en Casasuertes
León
 

Casasuertes, 10/2022

JFCamina, 2022

 

La Seronda en Casasuertes

(Espectacular explosión de color otoñal por los valles y bosques de un escondido pueblín montañés: Casasuertes)

Mapas I.G.N.: 80-IV “Vegacerneja"

Inicio recorrido: Casasuertes, T.M. de Burón – León

Objetivo: Valles de Salceda y de Orza

Recorrido: Casasuertes (1195 m.a.) – Desvio Dcha. Prado Mayor (1250 m.a.) – Chozo La Braña (1305 m.a.) – Arroyo Salceda (1340 m.a.) – Giro Nacimiento Arroyo Salceda (1470 m.a.) – Collado de la Cruz (1546 m.a.) – Chomba de La Panda (1760 m.a.) – Collado Norte de La Panda (1820 m.a.) – Collado Valcarque (1635 m.a.) – Refugio Valcarque (1495 m.a.) – Arroyo de la Requejada (1450 m.a.) – La Cueña (1465 m.a.) – Majada Montó y Cascada (1370 m.a.) – Vegas Prado Mayor (1305 m.a.) – Salida Prado Mayor (1250 m.a.) – Casasuertes(1195 m.a.).

Distancia Circular: ± 15,0 kms / Tiempos: 5,0 horas

Desnivel: ± 800 mts. de ascenso y su correspondiente descenso.

Terreno: Tramos de pista ganadera, veredas de bosque y montañeras.

Señalizacion: No, solo algún “jito”.

Creative Commons License


El otoño del 2022 fue la tercera ocasión que nos acercamos al bonito y escondido pueblo montañés de la vertiente Sur de la Cordillera Cantábrica conocido como Casasuertes, ubicado dentro del paraje natural de la Montaña de Riaño y Mampodre - León. De las dos primeras ocasiones conocimos de primera mano unos cuantos caminos y de este pequeño aprendizaje diseñamos un espectacular recorrido otoñal lleno de colorido y también con la posibilidad de alcanzar las plateadas calizas que los encabezan. En las cinco horas de marcha montañera tomamos muchas fotos y grabamos unos veinte cortos de video que hemos unido en uno solo dejando un precioso documento gráfico. Con todo ello, junto con nuestras impresiones personales, hemos confeccionado un bonito reportaje que aquí compartimos gustosamente para nuestro y vuestro disfrute.  

De nuevo en Casasuertes, para intentar disfrutar de un día lleno de color y de las sensaciones otoñales que tanto nos gustan. La verdad que íbamos un poco dubitativos por como íbamos a encontrar el bosque de color pero nada más apearnos del coche y ver la arboleda multicolor que abraza a la Peña Mayor todas las dudas se disiparon. Calzamos las botas y lo primero que hacemos es volver unos metros para atrás para cruzar el río Orza y acercanos al molín para ver las madreñas, bueno nosotros diríamos madreñones de Casasuertes. También echamos una mirada desde la puerta entreabierta del interior del molino donde sacamos una foto metiendo el objetivo de la cámara.

(01 Casasuertes, T.M. Burón - León, ± 0,0 K – 15,0 K / ± 1195 m.a. / ± 5,0 Horas. / ± 1000 Desnivel)

(Detalle del interior de molín desde la puerta entreabierta del mismo)

(Les madreñones de Casasuertes)

Ya realizada la visita turística a las madreñas toca atravesar todo el pueblo con rumbo Oriental en busca de la pista, pareja al río Orza, que nos llevará hasta la entrada del Prado Mayor. Ya fuera del perímetro urbano nos encontramos un gran perro que en cuanto nos vé empieza a menear el rabo, este parece que le va la marcha y comienza a seguirnos. Mary le espanta pero el no le hace caso, al poco llega un 4x4 que viene de arriba y el conductor nos dice que si vamos volver al pueblo, le decimos que sí y cual es el motivo de su pregunta. Parece que el perro se ha viciado a ir con los montañeros y siempre que puede se va con ellos, el problema es que algunos no regresan al pueblo y el perro queda en Pandetrave o Llanaves de la Reina. Nosotros le decimos que le espantaremos pero de momento no somos muy efectivos. El se rió, ya sabía que no íbamos lograr disuadirlo de salir de excursión.  

(La Peña Mayor con su bufanda multicolor de Seronda)

(La Iglesia del pueblo también está engalanada de otoño, faltaría más)

(Panel con la ascensión a La Panda, aunque nosotros la subida la realizaremos de otra manera)

(-Mary, este perro parece que quiere ir de excursión)

Ya resignados a tener compañía, salvo que pegara la espantá detrás de algún bicho, cruzamos el río Orza por un ancho puente y seguimos por su margen izquierda donde el bosque muestra un color brillante de narices y eso que el día está bastante nublado. La pista va ascendiendo suavemente y en poco tiempo contemplamos arriba la gran mole caliza de La Panda y el Corcadas (aunque este se intuye más que se vé, pues queda más al Este). Estas dos cumbres ya la conquistamos así que ya no nos impresionan tanto como la primera vez que las avistamos.  

(-¡Menudo colorido Mary!)

(La Panda, 2048 m.a., al frente, a la derecha al fondo el Corcadas con 2050 m.a.)

(Los servales de cazadores, capudres o cafresnas están de un colorido explosivo que...)

Muy entretenidos con las fotos de los colorinos de La Seronda llegamos al punto kilométrico dos de nuestra ruta y clave para hacer una panorámica de lo que vamos tratar de realizar. Nos encontramos a la entrada del Prado Mayor y ante una derivación de pista, por la izquierda la traza baja al río Orza y cruza todas las praderías hasta llegar hasta la majada de Montó. Por la derecha la pista va hacia el Chozo La Braña y se adentra en el bosque del arroyo de Salceda. La primera será para el regreso y la segunda es la que tomaremos ahora. Llamamos la atención sobre la mole caliza de La Panda (2048 m.a.) por donde transitaremos por su base para unir los dos valles y bosques otoñales que hoy nos proponemos realizar. Sobre un fotografía pintamos la traza de la vereda montañera o ganadera que vamos realizar bajo la cumbre caliza mencionada.  

(02 Entrada Prado Mayor – Desvío Dcha., ± 2,0 K / ± 1250 m.a. / ± 30 Minutos)

(Detalle importante para enlazar los dos valles y bosque que vamos a disfrutar)

Ya con las ideas claras cogemos la pista de la derecha y para arriba dejando unas preciosas vistas, de las verdes praderías cruzadas por el río Orza y también por el Salceda un poco menos. Ahora el curso de agua que llevamos a nuestra mano izquierda es el arroyo Salceda. Llegamos a un punto donde esta ancha pista bifurca y despreciamos el desvío a la derecha, aunque seguro que la cuarta ocasión que volvemos a Casasuertes daremos cuenta de él. Pista adelante y pronto toca bajar a un arroyo afluente que va con bastante agua, parece que no hay puente pero sí existe. Tras remontar el arroyo toca llegar al Chozo La Braña y sacar unas cuantas fotos, pues el mismo está muy cuidado y con el fondo otoñal que tiene tras él...  

(Dejamos de lado una pista a la derecha y continuamos por la que va más tendida)

(Toca descender hacia el reguero del Serrón según el IGN)

(El reguero bajaba bastante crecido, menos mal que hay puente)

(-No te quejarás J.F.)

(03 Chozo La Braña, ± 2,8 K / ± 1305 m.a. / ± 45 Minutos)

Dejamos el chozo y toca seguir pista para arriba, no muy cuesta, por encima del arroyo Salceda y pronto nos introducirá en el bosque donde los brillos otoñales se nos echan encima. Nos quedamos con la boca abierta, imposible de cerrarla, era precisamente lo que habíamos deseado cuando allá por la primavera, después de conquistar las cumbres de La Panda y Corcadas, nos planteamos volver en el otoño cromático. Una foto, dos, tres, trescientas mil. Como dice Mary… “Les camares echaban fumu”. Así que no vamos a explayarnos mucho y que sean las imágenes que más hablen.  

(Volvemos a la pista para adentrarnos cómodamente en el bosque)

(¡Menudo espectáculo cromático!)

(El perro no se separa de Mary, solo cuando olisquea algo)

(Los lugareños preparandose para un duro invierno de montaña)

(Descendemos hacia un pequeño reguero lateral)

(Una fresca y colorida fuentina)

No vamos hablar mucho pero si decir que bajamos hacia el arroyo Salceda, donde la ancha pista ya se difumina, y lo cruzamos para seguir a su par pradería arriba disfrutando a tope. Eso sí, aquí si que no hay puente, así que si el arroyo baja cargado de agua… ¡Se nos acaba la excursión! 

(04 Arroyo Salceda, ± 3,7 K / ± 1340 m.a. / ± 1 Hora)

(Pradería para arriba a la vera del silencioso arroyo)

(Los jabalís trabajaron duro, arriba la zona de Pandian y Hormas)

(El fiel compañero, en esta ocasión dos, siempre al rebufo de Mary)

(Ahora ya no hay ancha pista, solo una vereda cubierta por la hojas)

(El arroyo se abre paso entre las hojas otoñales)

(La mirilla de la puerta del otoño cromático que tanto nos gusta)

Recorremos toda la pradería por la margen derecha del arroyo y a cada poco miramos para atrás para ver lo que hemos contemplado y lo que aún nos queda por conocer de esta zona. Por ejemplo vemos arriba la cuerda del Pandián - Hormas la cual nunca hemos subido desde esta postura de Casasuertes. Habrá que volver ya lo tenemos muy claro pero ahora a seguir la vereda que empieza adentrarse en el bosque y va por encima del silencioso arroyo.  

(Toca separarse del arroyo y empezar a subir un poco por encima de él)

(El perro ha olisqueado algo y se va delante)

(Un servidor se para a cada poco, así que mis compañeros tienen que esperar un poco)

(-Estos "montañeros" se entretienen con todo, parece querer decir el perro)

(La vereda en ocasiones es mucho más visible que otras)

Es muy complicado describir el color explosivo de La Seronda (del otoño). Sí, porque la gama de colores y sus brillos son tantos y tan cambiantes que…. Un pequeño cambio de luz, en positivo o negativo, todo lo cambia. Resulta casi imposible sacar dos fotos iguales de un mismo punto u objeto. Nosotros además de fotos vamos grabando fragmentos de video, pues aparte de los colores y su brillos el grabador recoge los sonidos, que si los pajarinos cantan, el rumor del agua, el ruxir del viento, etc... 

(Parece que el sol quiere salir y el bosque brilla de una manera muy especial)

(Resulta imposible sacar dos fotos iguales de un mismo rincón)

(Vamos subiendo pero apenas nos damos cuenta)

(Abajo sigue el arroyo Salceda, casi llegaremos a su nacimiento)

(El otoño tiene un cierto significado de muerte pero con mucho colorido)

(Setas muchas pero no podemos con todo, solo alguna a modo testimonial)

Nuestro fiel compañero parece que va de camuflaje con su pelaje “roxu” tal es así que en algunos momentos no sabemos donde se encuentra y no andaba muy lejos precisamente. La vereda se va dejando hacer, de vez en cuando vemos algún montonín de piedras, ya sabéis los clásicos “jitos”montañeros. Fotos y más fotos. Nos miramos y nos reímos de alegría. Llegamos a un punto donde nos acercamos mucho al arroyo y Mary observa que debemos cruzarlo y el camino tirar para arriba por una nueva ladera. Todo estaba previsto. Parece que nos encontramos en el punto donde el mapa del IGN sitúa muy cerca el nacimiento del arroyo. Creo que en este rincón se alcanza el climax cromático del día, pues el sol comienza a brillar con más fuerza, tanto que al perro le apetece darse un chapuzón en las aguas cristalinas recién exprimidas de la laderas de La Panda.  

(- Oye Félix, parece que tenemos que cruzar el arroyo - ¡Afirmativo!)

(05 Nacimiento Arroyo Salceda – Giro Dcha., ± 4,7 K / ± 1470 m.a. / ± 1,5 Horas)

(Menuda paleta de colores otoñales)

(Cruzamos el arroyo para buscar el cielo azul o las nubes en el collado de la Cruz)

Cambiamos de ladera, seguimos los “jitos” y subimos con más fuerza para pronto alcanzar unas excelentes vistas del valle de Salceda que acabamos de cruzar. Sin lugar a dudas todo un lujazo. Dos tirones para arriba y pronto salimos al sol, que parece que el día oscuro empieza a quedar atrás. Nos encontramos en el Collado de la Cruz y este es un punto muy interesante para realizar el descenso del Corcadas y La Panda por este lado. Lo marcamos bien y a seguir pero ahora con rumbo Norte para afrontar una fuerte subida ladera arriba con la vista puesta en La Panda.  

(En el camino aparecen más "jitos")

(Detallazo de todo el valle del arroyo Salceda otoñal que hemos recorrido)

(Ya queda muy poco para salir arriba, la presencia del piorno así lo delata)

(06 Collado de la Cruz, ± 5,1 K / ± 1546 m.a. / ± 1 H. 40 Minutos)

(Al otro lado del collado de la Cruz... otro bosque otoñal, auque hoy no tocará explorarlo)

Hemos dejado el bosque atrás y toca buscar una vereda montañera ladera arriba, la cual no es muy clara, más bien todo lo contrario pero como el terreno es de monte bajo bastante claro se va avanzando sin mucho problemas. Sí, se progresa pero muy poco a poco porque las vistas sobre el colorido valle que hemos dejado atrás y otro que sale al otro lado del collado no nos dejan ir muy rápido. Apartando alguna escoba que otra, un servidor, el perro y Mary, cada uno a su mejor entender, vamos buscando la mejor vereda a seguir. 

(Ahora para arriba casi en línea recta entre las escobas por veredas varias)

(El monte bajo está bastante claro, así que el avance se hace bien)

(No esperes encontrar una vereda única, hay varias y debes escoger la que más te guste)

Como le había dicho a Mary… Al final no fue para tanto, nada que ver con el otro camino que tomamos cuando bajamos del Corcadas en el que acabamos bajando descolgados de piorno en piorno. Este ramal al menos la vegetación no te sobresale por encima de la rodillas. Ella solo asentía a que bajábamos como Tarzán de “piorno en piorno” que esta traza estaba mucho mejor pero no tan buena como servidor decía. Cuestión de matices, el caso es que en media horita de nada alcanzamos el punto que el mapa del IGN marca como La Panda (en el panel del pueblo también pero la cumbre rocosa está con el mismo nombre pero con trazo más fuerte y en negrita con la altitud de 2048 m.a.) y para nosotros esto es bastante importante por la liada que nos metimos cuando bajamos la anterior ocasión. Ya tendremos ocasión de contarlo en el reportaje al respecto.  

(Detalle importante de lo que hemos andado y del terremos que estamos pisando)

(07 La Panda, ± 6,1 K / ± 1760 m.a. / ± 2 H. 10 Minutos / La cumbre de arriba también La Panda)

Ya en la chomba deseada toca tirá para arriba un par de cientos metros más para buscar una vereda que vira netamente al Norte y que atraviesa por toda su base la gran pirámide de la peña La Panda, la que veíamos a la entrada de las verdes praderías otoñales del Prado Mayor. Recordad la foto que rotulamos para facilitar gráficamente el transito de los bosque el arroyo Salceda al del barranco del Orza.  

(Detalle del valle de Orza por donde pasaremos, arriba las sierras de Cebolleda y Gabanzeda)

(En busca del paso que nos permitirá pasar por debajo de la rocosa La Panda)

Alcanzamos, más o menos, el punto deseado aunque con las prisas por el fuerte viento que se levantó en esta zona tan expuesta al mismo creo que nos precipitamos un poco encontrando un poco de piornal, creo que más arriba estaba mucho más limpio. Está claro que las prisas no son muy buenas consejeras, aunque tampoco fue muy complicado salir del paso y rápidamente enlazar con la senda más limpia. Ya en traza clara, con el viento pegándonos con ganas tocó dar zapatilla, nada de pararse a sacar foto tranquilamente, solo sobre la marcha y sin parar. El perro estaba igual de incómodo que nosotros pero de tonto… ni un pelo, él al rebufo de Mary en todo momento. 

(Pillamos una vereda que pasa por debajo de la peña de La Panda)

(El viento tira con cierta gracia, así que toca arrear con fuerza para adelante)

Superamos un resalte de roca a media travesía y después un “pastor” ganadero para pronto llegar unos metros por debajo del collado Norte de la Peña La Panda en donde el camino sigue directamente en bajada hacia el collado Valcarque. Como en este punto el viento azotaba bien se nos quitó de la cabeza hacer cumbre, una pena ya que la teníamos a la mano, así para abajo con las mismas ganas que la travesía que acabamos de realizar.  

(Superamos un resalte rocoso a mitad de ladera y...)

(... y después un "pastor" ganadero para alcanzar...)

(08 Collado Norte del Alto de La Panda, ± 6,9 K / ± 1820 m.a. / ± 2 H. 35 Minutos)

Ya fuera del entorno de la gran mole caliza el viento fue amainando poco a poco, aunque se hizo de rogar un poco. Ahora vamos rodeando una loma con tendencia a la derecha dejando a nuestra izquierda las vistas doradas y abajo el valle de Orza y las verdes praderías del Prado Mayor. Arriba toda el cresterío de la Sierra de Cebolleda con el propio pico que le dá nombre, el Gildar y hasta el Gabancedas, por suerte todos conquistados. Por la derecha aparecen las preciosas praderías de Susiella donde observamos que los ganaderos están reuniendo el ganado, se espera el invierno y no conviene demorarlo.   

(Una mirada hacia atrás para ver la ventosa travesia de la peñasca de La Panda)

(Toca perder altura rápidamente. Las imágenes del colorido del bosque son fuertes)

(Detalle lateral hacia el valle de Orza y Prado Mayor)

(De las cumbres de Cebolleda, Gildar al Gambanceda y Pandetrave)

(Vamos descendiendo y girando a la derecha para ver la cumbre del Gabanceda y los Picos de Europa)

(Al frente el Gabanceda, Picos de Europa, a la derecha las praderías de Susiella)

(Los valles del nacimiento del río Orza en la confluencia de varios regueros)

Seguimos descendiendo rápidamente y alcanzamos un primer collado para seguir por la derecha y alcanzar otro que es el que realmente nos interesa. Así llegamos al collado Valcarque al cual llega una pista desde la carretera de la subida al Pandetrave a las vegas de Susiella. Es la hora de girar al Este, a la izquierda, y siguiendo la ancha pista ir introducimos en el bosque que nos dejará en el refugio de Valcarque.  

(A la vista del collado Valcarque donde llega una pista desde Susiella)

(09 Collado Valcarque, ± 8,2 K / ± 1635 m.a. / ± 3 Horas/ Arriba las cumbres de La Panda y Corcadas)

Arranca otro momento dorado de la jornada y no queda otra que pararse un poco a disfrutar, tal es así que en varias ocasiones me quedé atrás y en todas nuestro acompañante ocasional se quedó a esperarme. Casi en mitad de este otro largo de bosque norteño se encuentra una cabaña o refugio donde en su entorno hacemos un alto en el camino para dar cuenta del bocata. En este punto vemos lo bien de “fartucu” o educado que está el perro, pues en ningún momento se acercó a nosotros para pedir algo de comida. A unos prudenciales diez metros se tumbó y hasta que nosotros no nos pusimos en plan de marcha él no se levantó.  

(Otro precioso largo de colorinos en busca del refugio de Valcarque)

(- Félix, espabila que el perro está intranquilo por que no llegas)

(10 Refugio de Valcarque, ± 9,0 K / ± 1495 m.a. / ± 3 H. 15 Minutos)

Tras el bocata para bajo seguimos saliendo pronto a una verde pradería la cual es cruzada por varios regueros que vienen de dos valles diferentes. Nos toca cruzar por primera vez el arroyo de la Requejada y después otra más para coger el camino que nos adentra de nuevo en el bosque que sobrevolará la entalladura que el río Orza (el cual parece que surge de la unión de los distintos regueros que hacen en este precioso cuenco natural entre las sierras de Cebolleda y Gabanceda.  

(En busca de las praderías del nacimiento del río Orza para pronto volver al bosque)

(Cruzamos el reguero de la Requejada y después otra vez más)

(11 Camin nacimiento río Orza y entrada bosque, ± 9,3 K / ± 1450 m.a. / ± 3 H. 25 Minutos )

Transito lleno de color y en descenso rápido, con mucha hoja por el medio, tanto en otoño como en el resto de años, pues esta es la tercera ocasión que vamos a pasar por aquí y damos fe de primera mano. El bosque está que arde de color y al mismo se añade el contraste plateado de la caliza de la estrechura. Sin lugar un pasaje de lujo, ya desde la primera ocasión así lo comentamos. Mary y el perro van turnándose a ver quien va delante, servidor, como es costumbre, siempre el último.  

(Otro lujado más en una jornada llega de colorinos otoñales)

(El color dorado del bosque contrasta con fuerza con el color plata de la caliza de la foz)

Llegamos a La cueña y el espectáculo natural se hace más impresionante, además vemos la cueva al otro lado, en la que Mary dice que la habita un oso. La verdad que no nos extraña ya que las otras dos ocasiones vimos sus huellas en varios puntos de camino. Hoy parece que está de migración para otra zona, seguro que a castañas. Así llegamos a la desvencijada portilla, si aún se le puede llamar así a este pequeño impedimento artesanal que impide el paso de los animales en este estrecho paso labrado sobre la ronca caliza.  

(12 Portilla sobre La Cueña y vista al valle de Orza, ± 10,3 K / ± 1465 m.a. / ± 3 H. 40 Minutos )

(Espectacular contraste de colores entre el bosque y la caliza en la zona de La Cueña)

Atrás La Cueña tiramos para abajo a través de otro guapo largo de colorido bosque en rápido descenso y pronto tropezaremos con la pista terrera que nos llevará hasta Casasuertes pasando por el majada Montó y el Prado Mayor. No corramos tanto que le majada citada merece una buena parada, observando la talladura del río sobre la plateada roca caliza y las melenas doradas del bosque sobre ella. También la cascada que lateralmente aporta sus aguas al Orza, aunque no muy crecida, pues aunque ha llovido no ha sido tanto para darnos un espectáculo natural de los que a nosotros tanto nos encanta.  

(Sobran las palabras pues la imagen habla por si sola, abajo el refugio de Montó y el Prado Mayor)

(Otro pequeño largo de bosque y pronto en Montó)

(13 Majada de Montó, ± 10,8 K / ± 1370 m.a. / ± 3 H. 50 Minutos)

(Esta cascada promete, aunque no estamos en la mejor época para ello)

Unas cuantas fotos y para abajo por la ancha pista que llega a tocar al crecido río Orza antes de entrar en la gran pradería. Menos mal que un buen puente nos permite pasar sin problemas. Ya en la pradería es el momento de observar los caballos y sus potros con el pelaje ya invernal. También el de las negras vacas con sus retoños. En primavera es una zona muy especial para el famoso capilote, unos narcisos gigantes la mar de guapos.  

(Ya se acabaron los caminos por el bosque, ahora por pista ancha hasta Casasuertes)

(14 Puente y entrada en las vegas, ± 11,5 K / ± 1305 m.a. / ± 4 H. Minutos)

En rápido transito vemos al otro lado la cubierta vegetal del chozo La Braña y la colorida mata boscosa tras él. La verdad que nos sentimos muy afortunados con el día que hemos disfrutado, aunque el día igual se nos estropea pues unas gotas de agua empiezan a caer. Nos damos prisa y, si apenas echar una mirada hacia atrás para contemplar la plateada cumbre del La Panda con sus 2048 metros del altitud, en poco volvemos a cruzar el río Orza por otro buen puente y rápidamente cerramos el circuito que iniciamos hace cinco horas llenas de luz y color. 

(Arriba La Panda con sus plateados 2048 metros de altitud)

(Cerrando el circuito con el Chozo La Braña al otro lado de los ríos Orza y Salceda)

(Precioso detallín vacuno)

(02 Salida Prado Mayor – Cierre de circuito, ± 13,0 K / ± 1250 m.a. / ± 4,5 Horas)

Ya cerrado el circuito andariego, solo nos quedan dos kilómentros en leve descenso para llegar al pueblo de Casasuertes. Apuramos con cierta gracia pues no queremos que una pequeña mojadura nos estropee tan excelente día vivido. Al final hubo suerte y cuando cruzamos el último puente que da la entrada en el pueblo la amenaza de lluvia parece que se disipó.  

(Apurad, que igual nos pilla el agua antes de llegar a Casasuertes)

(01 Casasuertes, T.M. Burón - León, ± 0,0 K – 15,0 K / ± 1195 m.a. / ± 5,0 Horas. / ± 1000 Desnivel)

Como parte de la despedida, comentar que en las cinco horas de marcha montañera grabamos unos veinte cortos de video que hemos unido en uno solo dejando un precioso documento gráfico y que aquí ahora compartimos gustosamente. Sinceramente creo que merece la pena darle al “play” para su visionado, no os arrepentiréis seguro.

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa en nuestro canal Youtube)

¿A qué mereció la pena? Estábamos seguros de que os iba a gustar tanto como a nosotros, va a ser un bonito recuerdo. Así que la mar de contentos llegamos a Casasuertes donde nada más entrar nos encontramos con los dueños del perro que venían con el ganado y al cual nuestro compañero no le hace mucha gracia pues se apartó de él como nosotros y siguió caleya para abajo como si la fiesta no iba con él. Se nota que era más montañero que ganadero. Aprovechamos la ocasión para preguntar por el nombre del compañero del día y nos dijeron que se llamaba Bioko y así lo apuntamos aquí porque fue un acompañante muy agradable durante todo el día. Parece que lo de ir de monte es muy habitual porque días después unos amigos nos dijeron que se encontraron con él en el bosque acompañando a otro grupo de montañeros (también conocidos nuestros).

(Nuestro recorrido por dos valles y bosque de Casasuertes / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

Esto se acaba y llega el momento de compartir el “track” y los puntos que nosotros hemos considerado grabar en nuestro otro compañero inseparable, ya sabéis el GPS cargado con los mapas que tanto nos gustan. Agregar que con respecto a todos los documentos asociados a jfcamina: “Solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo”.

 

(Si tienes algún problema en la visualización pincha este enlace para una visualización directa en Wikiloc)

 Ya llegamos al coche sin Bioko, parece que es muy popular en el pueblo pues todos los vecinos le saludaban y lo acariciaban. No hubo lugar para la despedida, tal como apareció… se fue. No importa, en nuestra memoria estará siempre presente como casi todas las experiencias montañeras que hemos compartidos con perros ocasionales a lo largo de nuestras andanzas. Un especial recuerdo para este precioso día lleno de color y excelentes sensaciones el que pasamos en el escondido pueblo montañes de Casasuertes, al cual tenemos intención de volver en más ocasiones porque le hemos echado el ojo a otro circuito que seguro que nos dejará igual de contentos que el que ahora finitiquitamos. Así que…

¡Hasta pronto Casasuertes! 

 

JFCamina

Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es


Deja tus comentarios * Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo.