![]() |
||||
Rutas
por León |
Valdeburón |
|||
|
León |
|
Burón, 10/2017 |
JFCamina, 11/2017 |
.
Disfrutando de los bosque de... Casasuertes
Precioso paseo otoñal por la Cordillera Cantábrica.
Mapas I.G.N.: 84-IV “Vegacerneja" y 80-II "Posada Valdeón"
Inicio: Casasuertes, T.M. Burón, León
Objetivo: Valle de Cosoya y Valle de Orza
Recorrido: Casasuertes (1215 m.a.) - Praderías de Cebolleda (1440 m.a.) - Río Cosoya (1595 m.a.) - Collado de Valcarque (1757 m.a.) - Alto El Abedul (1885 m.a.) - Reguero de Valcarque (1595 m.a.) - Praderías río Orza (1500 m.a.) - Nacimiento río Orza (1450 m.a.) - Mirador sobre La Cueña (1465 m.a.) - Majada de Montó - Pista Valle de Orza (1434 m.a.) - Puente sobre río Oza (1300 m.a.) - Casasuertes (1215 m.a.).
Desnivel: ± 800 mts. de ascenso y otros tanto de descenso.
Distancia: ± 15 kms ( ± 5,8 kms ascenso Valle Cosoya y 9,2 kms descenso Valle Oza)
Tiempo: ± 6,0 horas ( ± 3,5 horas ascenso y 2,5 kms descenso)
Terreno: Pistas (50%) y veredas (50%).
Señalización: No.
Hace unos años, en una reunión de amig@s andarieg@s escuché por primera vez “Casasuertes”, un precioso paseo otoñal comentaban. Apunté en mi libreta de “pendientes” el citado nombre y esperé pacientemente. Llegó septiembre y en la travesía del Bodón del Curueño en muy buen compañía me acerqué a Edu y le interrogué sobre Casasuertes, pues él era uno de los interlocutores iniciales. Tras unos minutos informativos se ofreció acompañarnos, a lo cual accedimos gustosamente. Fijamos día para finales del mes de Octubre pero, al final, no pudo ser lo de tener un “guía” de lujo, lo primero es lo primero. Pese a la notable ausencia, con toda la información recibida por Edu nos vamos, la mañana otoñal prevista, con el fin de intentar realizar el recorrido nosotros mismos, pues parecía que no ofrecía muchos problemas. Esto último siempre con muchas reservas, pues Edu es mucho Edu, una máquina montañera, así que tenemos ciertas reservas, ya veremos.
Si se observa un poco el mapa de carretera el llegar a Casasuertes no plantea muchos problemas. Desde Asturias, alcanzamos el Puerto de Tarna y descendemos para tomar el cafetín el Lario. Con un buen sabor de boca bajamos en busca del cruce de la carretera N-625 “Puerto del Pontón”, antes de entrar en Riaño, y giramos a la izquierda hacia el pueblín de Vegacerneja. Seguimos dirección Norte hacia el Pto. Del Pontón durante un kilómetro donde, a la derecha, encontramos el desvío hacia Casasuertes. Seis kilómetros de estrecha carretera pasando por una foz llena de colorido, un anticipo. Unos 108 Kilómetros desde Mieres del Camín. Aparcamos el coche después del abatido letrero y calzamos las botas.
(Casasuertes, T.M. Burón - León, ± 0,0 K / ± 1215 m.a. / 11:45 h. / Mapa Pto.1)
Activado el GPS y los mapas en la mano, ascendimos calle principal (casi única) arriba en busca de la iglesia del guapo pueblín de Casasuertes, el cual tiene casi todas las casas remocicadas, lo cual siempre está bien. Alcanzada la iglesia, por la parte alta de la misma, con rumbo Norte, sale una pista ganadera que nos lleva por encima del río Cosoya, este será nuestro primer largo facilón y otoñal casi a la vera del río (muy bajo de caudal). Todo para arriba en tendida traza, casi una línea recta de ancha pista. Ideal para contemplar las primeras estribaciones boscosas del Cerro de la Llata con un llamativo colorido otoñal, esa cromática que tanto nos gusta y por eso estamos aquí.
(Por encima de la iglesia, a la izquierda, sale un pista ganadera que nos adentra en el Valle Cosoya)
(Con rumbo Norte, en cómoda y disfrutona pista que nos permite disfrutar del colorido otoñal)
(Precioso está el bosque otoñal a nuestra mano izquierda, la más visible para nosotros)
(Todo un lujo para nuestros sentidos la ladera Oriental de Cerro de la Llata)
(Cuesta avanzar, cada cien metros paramos a realizar media docena de fotos)
Sin lugar a dudas habíamos conseguido llegar en el punto ideal otoñal, bueno igual si no hubiera tanta sequia estaría mejor pero es lo que nos ha tocado en suerte, lo cual no está nada mal. Tal como nos había dicho Edu la traza a seguir no tiene mucha complicación, todo para arriba. De momento todo por pista, en busca de los bosques que acorralan al río Cosoya lo cual intuimos al fondo del valle, pues unos farallones rocosos se dejan ver, seguro que por ahí baja el curso del agua, no queda otra. Mientras a disfrutar de un cómodo paseo otoñal.
(Bien flanqueados de colorido otoñal avanzando en busca de los farallones calizos que vemos al fondo)
(La traza es muy cómoda, con alfombra otoñal a nuestros pies)
(Por momentos pasamos por algún "arco del triunfo" otoñal, dejandos preciosas estampas)
(Atrás dejamos grandes extensiones de bosque, aunque la luz no las favorece muchos)
(Sin embargo a nuestra izquierda el bosque reluce en todo su explendor)
En nuestro cómodo y vistosón avance dejamos de lado una guapa zona de praderías donde abunda el ganado pastando tranquilamente. Seguimos para arriba y pronto entramos en otra zona boscosa y que rodean otras guapas praderías, ya estamos muy cerca de la zona donde intuimos una foz. Miramos el mapa y comprobamos que el mismo indica que nos encontramos en “Cebolleda”. Por encima del colorido de los árboles destaca con gracia el gris calizo de las rocas, por el medio discurre el río Cosoya, no queda mucho para comprobarlo.
(Praderías de Cebolleda, ± 2,7 K / ± 1440 m.a. / 12:40 h. / Mapa Pto.2)
(De pradería en pradería rodeada de colorido bosque otoñal)
(Las dos laderas de la montaña parece que se van a unir en poco tiempo)
(Las franjas grises de la radiante caliza destaca con fuerza sobre el colorido otoñal)
(No tardaremos mucho en encontrarnos con el río Cosoya, a la izquierda un reguero lateral)
Al fin, tras una hora de marcha disfrutona, unos tres kilómetros, tropezamos con el menguado río Cosoya, el cual en otra ocasión más húmeda seguro que bajará con mucha más gracia, hoy no toca. Un bello rincón con este primer encuentro, pues habrá otros más. Una cuantas fotos y seguimos la disciplina de la pista ganadera. Ahora parece que el bosque está más rojizo, se nota que el sol empieza a brillar con más gracia. Así llegamos a un recodo donde nos aproximamos a la riega lateral que veníamos viendo hace un buen rato, parece que baja de la zona del pico Cebolleda.
(Bello rincón con el que tropezamos, aunque un tanto menguado de agua baja el río)
(Río Cosoya, ± 3,0 K / ± 1470 m.a. / 12:50 h. / Mapa Pto.3)
Sabemos que esta zona es muy rica en cascadas, así que nos salimos un poco del camino principal para comprobarlo, aunque con la seguridad de que no veremos nada espectacular, como así fue. Otra vez será. Lo único interesante que observamos fue un comedero para animales, el cual vemos que está muy mordido, seguro que de algún bicho rabioso de la falta de alimentos en el mismo. Tras cotillear este interesante detalle, volvemos a la ancha pista, la cual parece que está a punto de finalizar.
(Comedero para animales, al cual encontramos muy mordio, seguro que algún bicho se enfadó un poco)
(Cascadas arroyo lateral, ± 3,3 K / ± 1490 m.a. / 12:55 h. / Mapa Pto.4)
(Tras quedarnos sin obsevar las cascadas, toca volver al camino principal)
(Salida del bosque y fin de pista, ± 3,5 K / ± 1505 m.a. / 13:00 h. / Mapa Pto.5)
Tal como teníamos estudiado, el final del ancho y cómodo camín, el de la pista, toca a su fin y todo se vuelve mucho más estrecho. Justo finaliza cuando salimos del bosque y comenzamos a observar las grandes rocas que franquean el río Cosoya. Han sido tres kilómetros largos de cómodo transitar. Fácil trayecto, muy apropiado para un paseo en familia. Sin embargo lo que ahora tenemos por delante es mucho más complicado, más abrupto, aunque nos llevamos una pequeña sorpresa al estar el camino muy limpio, recién desbrozado, lo cual se agradece. También, a partir de ahora, el camino se vuelve mucho más inclinado, aunque esto nos permite alcanzar una preciosa panorámica sobre el Valle de Cosoya por el que hemos transitado en la última hora y media.
(Atrás dejamos el colorido bosque otoñal y la cómodo pista)
(Ahora el camino se vuelve más abrupto y pindio, lo que nos permite disfrutar del valle andado)
(Para nuestra sorpresa comprobamos que el camín está recien desbrozado, lo que siempre presta)
Poco a poco dejamos atrás los farallones calizos y seguimos por el camín desbrozado dándole la cara al collado de Valcarque al frente, al Norte. Hasta esta línea divisoria debemos llegar para voltiar al otro valle, ahora empieza los más complicado, aunque antes debemos tropezar con unos de los regueros del río Cosoya, el cual nos deja una cascada, aunque muy menguada. Aquí el camino visible, el desbrozado gira bruscamente a la izquierda en busca de una majada situada más arriba bajo las estribaciones del collado y pico Cebolleda. Nosotros no lo seguimos y mantenemos el rumbo Norte en busca de la línea del collado de Valcarque a 1757 metros de altitud.
(Rumbo Norte en busca de la línea del collado de Valcarque a 1757 m.a.)
(Reguero lateral del río Cosoya, ± 4,0 K / ± 1595 m.a. / 13:20 h. / Mapa Pto.6)
Este transito va resultar más complicado, pues no tiene una traza clara a seguir, tenemos que ir intuyéndola entre las escobas. Tanto para cruzar el río Cosoya (nuestro último encuentro con él), como para alcanzar el collado citado. En ambos tramos tenemos que ir escudriñando un poco el monte. No apto para gente que no está acostumbrado a caminar por este tipo de terreno.
(Dejamos de lado el collado y pico Cebolleda, muy claro en la foto)
(Con la vista puesta en el collado Valcarque, sin camino claro, seguimos avanzando)
(Río Cosoya y hacia el collado de Valcarque, ± 4,6 K / ± 1635 m.a. / 13:40 h. / Mapa Pto.7)
(Ahora a buscar una vereda por la derecha para alcanzar el collado de Valcarque)
(Entre las escobas discurre una vereda, la cual seguimos hasta alcanzar el cambio de vertientes)
(Atras el camino claro por el que llegamos, el arbolín del río Cosoya, y el Cebolleda arriba)
(Dando las espada al Valle Coscoya con vistas del collado y pico Cebolleda, más la majada a sus pies)
Sobre las dos de la tarde alcanzamos los 1757 m.a. del Collado de Valcarque, aquí toca contemplar y voltiar sobre el nuevo valle que tenemos sobre nuestros pies. Pero no va ser tan rápido, pues no vemos muy claro el camino a seguir para abajo, aunque se intuye una salida hacia la derecha, por donde descendió nuestro amigo Edu y que viene dibujado en el mapa del IGN. Dudamos un poco, pero lo dejamos aparcado para dedicarnos a la contemplación montañera. Efectivamente, tenemos nuevas referencias montañeras, especialmente al SurEste, donde el gran Espigüete resalta con gracia. En el frente Norte tenemos la guapa cuerda montañera que viene del Cebolleda pasando por el Gildar (Sierra de Cebolleda) hasta la de Gabanceda. Sobre este detalle nos encontramos algo defraudados. ¿Motivos? Pues que no oteamos los Picos de Europa. Fue en este punto cuando decidimos tirar para arriba con intención de alcanzar una loma bajo las Verdes de Valcarque, seguro que desde allí veremos algo de Los Picos.
(Collado de Valcarque, ± 5,2 K / ± 1757 m.a. / 14:00 h. / Mapa Pto.8)
(Como no vemos los Picos de Europa para arriba vamos en busca de ellos, ya habrá tiempo para bajar)
A fin saciamos nuestra curiosidad montañera y saludamos a los Picos de Europa, según el IGN señalizado como El Abedul. Lo que desde este panorámico alto pudimos contemplar fue un gran mazacote calizo que parece que va desde el Llambrión por la izquierda, en el centro, Torre del Hoyo de Liordes y Torre Salinas y a la derecha, Peña Vieja. Bueno se lo tuvimos que preguntar a Edu a posteriori, pues no lo teníamos muy claro, no habia una cumbre de referencia clara que nosotros conocieramos al cien por cien.
(Alto El Abedul, ± 5,8 K / ± 1885 m.a. / 14:20 - 14:30 h. / Mapa Pto.9 / Regreso hacia el valle)
(Marcando las cumbres de Cebolleda y el Gildal, seguro que algún día volveremos a por ellas)
Es hora de bajar, pero no lo haremos hacia el collado de Valcarque, sino que nos iremos escorando un poco a la izquierda para ir enlazando una consecución de lomas que nos bajaran hasta lo fondero del valle. No hay camino, pero si vemos el terreno muy despejado y al final creemos que lo podemos hacer enlazando con el camino realizado por nuestro amigo. Ya anticipamos que a partir de la finalización del bosque el tema se volvía mucho más montañero, para gente con experiencia montañera, ya no es un paseo otoñal.
(Abajo el reguero Pto.10 y las praderías donde tenemos que llegar para coger un camino en el Pto.12)
(Nuestra idea es bajar por estas lomas en busca de lo fondero, no hay camino)
(Lo dicho, no hay camino, ni vereda, pero si el terreno está muy claro, pues existe poca vegetación)
(Poco a poco vamos perdiendo altitud hasta alcanzar el camino de nuestro amigo por la derecha)
Con mucho tiento y cuidado fuimos perdiendo desnivel y descendiendo rápidamente hacia el valle, especialmente hacia el reguero (Pto. 10) que bajaba del collado Valcarque pues por allí pasó nuestro amigo Edu y eso nos da garantías. Además de venir dibujado en el mapa del IGN que portamos. Alcanzado el reguero un camino nos encontramos al cruzarlo (sin muchos problemas, pues apenas agua llevaba), ahora solo queda seguirlo y disfrutar. Efectivamente, esto último fue lo que más hicimos, pues este tramo de bosque “salvaje” es una preciosidad, aunque no hay que relajarse mucho, pues el camino parece que se pierde, así que tenemos que ir muy atentos para, en ocasiones, no perder la impronta del mismo.
(Reguero de Valcarque, ± 7,5 K / ± 1595 m.a. / 15:00 h. / Mapa Pto.10 / Ahora por camín)
(El camino, mejor vereda en el bosque, se desliza por un paraje espectacular, lleno de colorido)
(Pese a la gran belleza, no debemos relajarnos mucho, el camino se diluye por momentos)
(Muchas fotos y muy atentos a la impronta sobre las hojas otoñales)
(Aunque vamos por zona sombría, los pocos rayos solares que penetran el bosque lo iluminan con fuerza)
(Unos metros por en cima del reguero, navegando por el precioso bosque norteño)
(La verdad que lo disfrutamos mucho)
Al final cruzamos otra vez el reguero y subimos a la zona de pradería donde, ya con la papeleta resulta, descansaremos unos minutos para comer el bocata y pronto afrontar el largo del Valle de Orza. La verdad que nos salió muy bien este tramo potencialmente complicado, lo veíamos muy feo desde arriba, pero, sobre el terreno, todo se fue hilando bien. Aunque siempre muy atentos. Como premio a nuestro pequeño esfuerzo una cuerna de venao (ciervo macho) se presenta a nosotros en medio de la pradería. Nos hizo ilusión encontrarla, pues pese a caminar mucho por el monte, nunca habíamos encontrado una. Le sacamos unas cuantas fotos y allí la dejamos, pues a nosotros de nada nos sirve.
(Ya cerca de las praderías, volvemos a cruzar el reguero y al sol salimos)
(Ya tenemos el camino que nos va permitir disfrutar cómodos y seguros del Valle de Orza)
(Praderías sobre río Orza, ± 8,8 K / ± 1500 m.a. / 15:30 - 15:50 h. / Mapa Pto.11 / Ahora del bocata)
Pese a ya tener la papeleta andariega casi resulta, pues el camino esperado allí estaba, no nos entretuvimos mucho con las viandas, solo unos veinte minutejos, cuando habitualmente suele ser una hora. Pero había ganas y el recorrido de vuelta es totalmente desconocido, no queremos arriesgar y nos gusta tener margen de tiempo, por seguridad y para disfrutar. Así que dejamos atrás la cuerna solitaria y nos vamos hacia los regueros de la Majada de los Cantos y el de La Requejada, tras sobrepasar este último el camino que nos introduce en el bosque nos espera. Decir que a la altura del mismo está la cruz de arroyos (por el que bajamos, más los dos que hemos cruzado ahora) que conforman el río Orza. Río que se precipita sobre una foz caliza hasta alcanzar su paz en las verdes praderías. Nosotros iremos lateralmente en un precioso e impresionante paseo por el bosque. Creo que de su belleza no hace falta muchas palabras, solo fotos y más fotos que hablan por sí mismas.
(El camino que veíamos desde el collado Valcarque lo tenemos a la mano)
(Camin nacimiento río Orza y entrada en el bosque, ± 9,2 K / ± 1450 m.a. / 16:00 h. / Mapa Pto.12)
(Una parada para tratar de inmortalizar a un gran abejorro relamiendose con un crocrus)
(Tras cruzar los regueros de la Majada de los Cantos y el de La Requejada nos adentramos en el bosque)
(¡Menuda explosión de color!)
(En las cuatro direcciones el colorido otoñal que tanto nos encanta lo inunda todo)
En principio el paso por el bosque va subiendo levemente, vamos sobre la foz, aunque el tupido del bosque no nos permite el discurrir del río, ni siquiera lo que hay al otro lado. Después, cuando parece que ya estamos a la altura del estrechón, de La Cueña, empezaremos a descender, aunque no será hasta salir de la profundidad del bosque cuando realmente lo hagamos con fuerza.
(Sobre La Cueña por donde discurre el río Orza)
(Parece que ya dejamos de llanear y toca comenzar a descender hacia el valle)
(Preciosa retrospectiva, de la foz y del cordal por donde bajamos)
(Un reguerín lateral y parece que el claro se hace más profundo, toca salir bajo el cobijo de los árboles)
Antes de afrontar la fuerte bajada hacia el valle, no queda otra que relajarse unos minutos contemplado el bosque al otro lado de la foz. Aunque a Mary lo que más atrae su atención es una gran cueva que tenemos justo en frente, al otro lado del río Orza, seguro que es de oso, dice ella. Igual sí, pues la verdad que es casi inexpugnable, ideal para este gran mamífero de la Cordillera Cantábrica. Además se dan otros elementos orográficos para que así sea. Por el contrario, opino que está muy visible. Ella saca su catalejo y otea su entrada. Al fin logro sacarla de esta gran atalaya sobre el cañón del río Orza y el valle se nos manifiesta, aunque muy abajo, tenemos que empezar a descender con fuerza, aunque antes superar una pequeña portilla, la cual está roida por algún plantígrado, seguro que sí. Abrimos y cerramos y para abajo con gracia, aunque disfrutando del bosque en de las grises y radiantes penas que forman la foz. Además de otras bellezas más diminutas, como una bella mariposina, la cual parece que se resiste a dejarnos.
(Extasiados contemplado el bosque que teníamos al otro lado de la foz, además de la "cueva del oso")
(Portilla sobre La Cueña y vista al valle de Orza, ± 10,2 K / ± 1465 m.a. / 16:25 h. / Mapa Pto.13)
(Hora de bajar definitivamente, el verde valle flanquedo de colorido nos espera)
(Espectacular rincón natural, arriba el punto por donde iniciamos el cambio de aguas)
(Otro otra dificultad más para que el ganado no pase y nos adentramos en el bosque de nuevo)
(Parece que las mariposas no se nos quieren despedir, estan algo aturdidas con tanto sol)
Otro tramo de bosque otoñal en bajada hacia la caseta donde empieza la pista ganadera. Ya en bajada cómoda y cuando la cuesta parece que toca a su fin, tras finalizar un recodo del último tramo de camino… ¡precioso paraje!!!. Realmente bello, las dos estribaciones de la peña en espectacular contraste de colores, por el medio discurre el río Orza, aunque de este poco apreciamos, pues va tan menguado su cauce que apenas se percibe. Unos minutos de relax disfrutando de este precioso rincón, menudo “cuenco” de belleza natural en tan poca extensión de terreno, y para abajo que vamos en un cómodo descenso, pues ya vamos pateando la ancha pista ganadera.
(Otro tramo de bosque otoñal)
(Y pronto llegamos a la ancha pista ganadera de la majada de Montó)
(Aunque sin prisa, hay mucho que contemplar y disfrutar)
(Majada de Montó, ± 10,8 K / ± 1405 m.a. / 16:40 h. / Mapa Pto.14)
Por encima del río Orza, muy cerca de él transitamos plácidamente en busca de su encuentro definitivo. Una mirada lateral para contemplar una picacha blanca que sobresale por encima del colorido bosque. ¿Qué pico será? Era la pregunta. Íbamos a mirar el mapa para tratar de identificarla cuando Mary observa algo moviéndose sobre la pradera, parece una raposu (zorro). No ha detectado nuestra presencia, estamos muy lejos. Con cierto sigilo descendemos con cierta impaciencia has llegar a un recodo de la pista después de pasar el puente sobre el río Orza. Igual lo pillamos “infraganti”.
(-Y esi pico tan guapu que asoma ahí)
(-Mira Félix, ye un raposín. -Vamos a tratar de pillarle más cerca)
(Puente 1 sobre río Orza, ± 11,5 K / ± 1300 m.a. / 17:00 h. / Mapa Pto.15)
Al final lo pillamos, un placer. Este otoñal Octubre fue un mes muy propicio en la Cordillera Cantábrica para el avistamiento de raposos (zorros, vulpes vulpes). Tres en las praderías del Puerto de Tarna mientras contemplábamos la berrea, en esa ocasión los fotografiamos cazando. Ahora aquí, en Casasuertes, nos encontramos con dos más. El primero, en las proximidades de las praderías de la cruz de ríos del Orza, pero salió pintado, por eso ni lo mencionamos. Sin embargo, a este pillamos “fuera de juego” durante unos minutos, hasta que se dio cuenta de nuestra presencia. De este último grabamos este pequeño detalle en video.
(Link directo para casos de problemas en la visualización del video)
“Suertudos” nos sentimos y bien contentos que nos vamos con esta pequeña grabación, así que se nos olvidó mirar en el mapa cual era el pico tan llamativo que teníamos detrás nuestros. Casualidades de la vida fue que, una semana más tarde, en la cima del Pico Zorro, en Ponga - Asturias, ¡qué casualidad!!! Nos encontráramos con Merche y Manolo de Gijón (pero ella natural de Cistierna) y entablamos hablar de rutas guapas recientes. Por nuestra parte hablamos de Casasuertes y que tendríamos que volver para hacer el Cebolleda y Gildar, además de otro muy guapo que nos encontramos a última hora. Fue cuando ellos dijeron que desde Casasuertes o desde Portillo de La Reina había un pico muy guapo que se llamaba Corcadas de… Lo apunté y en cuanto llegamos a casa miramos en el mapa, era precisamente el que nos tenía tan intrigado a nosotros. ¡Qué casualidades! Muchas gracias amig@s, un placer haber compartidos esos minutos en la cumbre y en el collau Pumarín, ¡hasta la próxima!
(Atrás dejamos al raposín escondido y cómodamente avanzamos a la vera del río Orza por buena traza)
(Dando la espalda la guapa y llamativa cumbre del Alto de la Panda y el Corcadas)
Seguimos pradería abajo y pronto vimos un chozo al otro lado del arroyo Salceda, parece que la majada de las Hazas, sobre él el colorido del bosque seguía brillando con gracia. Si volvemos a por El Corcadas seguro que por ahí pasaremos, pues según miramos el recorrido por ahí va, así que hasta pronto. Nos encontramos con otro puente sobre el río Orza, después el enlace de la pista que va a la majada de las Hazas y ya directos a Casasuertes, aunque antes una de cruzar el río otra vez. También el cotillear un poco la pequeña área recreativa que existe antes de afrontar las primera casas. Cerramos el circuito sobre la iglesia del pueblo y para abajo seguimos en busca del coche al inicio del pueblo. Por el medio encontramos a una señora (ya de cierta edad) que nos comenta que ahora lo que queda es frio. Ella va comiendo un polvorón navideño, sin lugar a dudas todo un presagio.
(Arroyo de Salceda y la majda de las Hazas, arriba el colorido del bosque perdura)
(Puente 2 sobre río Orza, ± 12,9 K / ± 1275 m.a. / 17:25 h. / Mapa Pto.16)
(El puente nº 3 y ya pronto en Casasuertes)
(Esto se acaba, a la vez que nuestro horario de verano, mañana la noche se echará primero sobre el reloj)
(Casasuertes, T.M. Burón - León, ± 15,0 K / ± 1215 m.a. / 18:00 h. / Mapa Pto.1)
Se acabó nuestro paseo disfrutón en torno a los bosque de Casasuertes. Ahora, en un recorrido, por mitades, entre fácil y complicado (si no tienes experiencia de andar por el monte), no queda otra que compartir aquí el mapa y el dibujo que nuestros GPS ha realizado sobre él. Hoy, más que nunca, no queda otra que recalcar la importancia de salir a la montaña bien preparado, con el recorrido estudiado previamente, el mapa y el GPS. Nada de salir “a tontas, ni a locas” con la esperanza de que todo salga bien. Hoy que currarselo un poco, asesorarse, es decir, poner todo de nuestra parte para que salga todo perfecto.
(Nuestro recorrido por los bosque otoñales de Casasuertes / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)
Visto el reportaje habéis podido comprobar que la mitad del recorrido, la que sale de Casasuertes por pista hasta el río Cosoya y la del río Orza, es fácil y cómoda, además de disfrutona. La otra mitad, la que trata de unir los dos valles, resulta mucho más complicada y aventurera. Así que muy atentos y no arriesgarse si no se está preparado. Con respecto al recorrido de nuestro amigo Edu, solo hemos cambiado un poco al subirnos hacia la chomba El Abedul (punto 9) sobre el collado Valcarque y después bajamos sin seguir los pasos que marca la línea de puntos del mapa IGN. Ni que decir tiene lo agradecidos que le estamos por enseñarnos este recorrido tan guapo y disfrutón. Nos hubiera encantado contar con su presencia pero, por desgracia, en muchas ocasiones las cosas no salen como uno desea, otra vez será.
Resumiendo: Preciosa jornada llena de colorido por los bosques de un escondido pueblo de la Montaña de León, Casasuertes. Enlazando dos preciosos valles, el de Cosoya y Orza, con sus respectivos ríos y regueros, además de sus radiantes hayedos, disfrutamos de un recorrido fácil y complicado a partes iguales, pero el denominador común fue su rabiosa belleza en un magnifico día otoñal. Como el mismo nos ha salido muy redondo, y además hemos visto que ofrece numerosas posibilidades andariegas y montañeras, podemos decir con cierta seguridad que…
¡Hasta pronto Casasuertes!!
JFCamina
Más referencias sobre la zona en www.jfcamina.es
.
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.
.
.
.
.