O

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar


Diario de Ruta@s de MJCamina

  Creative Commons License

Aquí mantenemos un orden cronológico de las actividades durante la temporada 2018-2019, para nosotros la temporada comienza después de la festividad de la Santina (08/09/2018).


¡Vamos a por la actual!


 

(Fin de etapa en La Cubilla)

Agosto

 

Después del final de etapa en Oviedo, toca el final en el Alto de la Cubilla, como desde Asturies no pueden subir, ya que la carretera ya está cortada en Campomanes, y subir andando serían demasiados kilómetros para un día, los chicos en compañía de Alba, deciden ir hasta el otro lado, es decir ir a San Emiliano y desde allí al pueblo de Pinos, donde dejaran el coche y comenzaran a caminar en dirección al Puerto de Pinos y después al Alto de la Cubilla.

(Comienzan su caminata)

Se reunen y van juntos cruzando la autopista del Huerna en dirección a la zona de Luna, y luego a Babia, donde pararan a tomar un cafetín en San Emiliano, para luego ir hasta Pinos, donde aparcaran el coche junto con otros muchos aficionados al ciclismo, desde allí comenzaran su caminar tranquilamente, aún tienen tiempu hasta que los ciclistas lleguen al Alto de la Cubilla por la parte de Asturies.

(Un puente un tanto artesanal y un tanto desvencijado)

La ruta no tiene perdida, pues toman la pista que sale del pueblu en dirección al puertu, poco a poco ven que llegan más caminantes, unos conocidos otros no, pero todos se saludan y todos van hacía el mismo sitio. Cruzan un puente para salvar un pequeño arroyo, un tando artesanal y desvencijado, (hoy en día después de las ríadas estará fuera de servicio), aunque esperamos que lo restauren. Este otoño, demasiado lluvioso lo lleva todo por delante.

(Una parada en Casa Mieres, la cual permanece cerrada)

Llegan al Puerto de Pinos, cruzan la portilla que separa los puertos y se dirigen hasta la Casa Mieres, la cual permanece cerrada, esperemos que algún día la vuelvan a abrir, siempre prestaba llegar y tomar un cafetín en el lugar. Un pequeñu descansu en el lugar, para luego llegar hasta el Alto de la Cubilla, aún tienen buen tiempu, aunque el cielo se va tomando y temen lo peor.

(Zona donde se encuentran los medios de comunicación)

(Todos en el Alto de La Cubilla)

Aprovechan para ir hasta la zona donde se encuentran los medios de comunicación y llegar hasta el Alto de La Cubilla, donde se hacen una foto aún con buen tiempu. Luego se disponen a esperar que lleguen los ciclistas.

(Al resguardo del frío y esperando a los ciclistas)

La niebla comienza a llegar al Alto, así que se recuardan detrás de las vallas de protección y como siempre mientras esperan que lleguen los ciclistas, se disponen a echar una a las cartas, una manera de que pase el tiempu, aunque el fríu se va haciendo patente, están bien altos y en la zona cuando la niebla llega, también llega el fríu, pero ellos van todos bien abrigados.

(Entre la niebla van llegando los ciclistas)

Comienzan a llegar los ciclistas entre la niebla, ¡una pena que se yos haya cerrado!, las vistas sobre el puerto desde lo alto son preciosas, pero se tienen que conformar con ver llegar a los ciclistas entre la niebla como muchas veces suele pasar en Los Lagos y en el alto del Angliru, pero ellos disfrutan a tope. Esperan a que acabe y se disponen a dar la vuelta hacía la Casa Mieres, para volver a bajar por donde han subido. Tienen un pequeñu problema con los de la vuelta, pues han cortado el camino por donde subieron y se tienen que meter por una zona donde está cerrada con alambre de espino, no entienden que si pasaron hacía arriba, ahora no puedan pasar y se tengan que meter por zona peligrosa. Esperemos que en próximas carreras no pase lo mismo, además es zona de Parque Natural y se debe pasar por los caminos no por cualquier sitiu, y tampoco debe estar copado por los coches de ningún evento. Se van del lugar un poco tristes por esta circunstancia, pero contentos por el día pasado, esperando el encuentro para el próximo año.


 

(Mieres-Oviedo final de Etapa vuelta ciclista España)

Agosto

 

Hoy llega la Vuelta a España a Oviedo, así que junto a Felipe y Alba, nos vamos desde Mieres caminando por el Camin de Santiago hasta la capital. Partimos del centro de Mieres y tomando dirección a La Peña, para coger la carretera que sube al alto del Padrún, es el tramo que tenemos que ir con muchu cuidadin, ya que aunque nun hay muchu tráfico, no has arcén para poder ir un poco protegidos hasta el alto.

(Procurando ir bien arrimados al pequeñu arcén para no tener problemas)

Siempre bien arrimados a nuestra izquierda y procurando ir en fila de a uno, para no tener problemas con los coches que suben o bajan por la carretera. El día hoy nos acompaña, pues hace un día perguapu, el cielo completamente azul, nos deja estampes precioses. Llegamos al Alto del Padrún y desde allí ya metiéndonos a la derecha nos salimos de la carretera para ir por el camino señalizado con las conchas peregrinas del Camin a Santiago.

(En el Alto del Padrún, un antiguo mojón, nos indica los kms que nos quedan)

Ahora nos toca bajar en dirección a Olloniego, donde entraremos por la zona de la estación de renfe, aunque sin llegar a ella, pasaremos por debajo para luego cruzar por la pasarela que cruza la autovia que va hacía Oviedo. Entramos en Olloniego por la zona donde se encuentran las piscinas, un poco más adelante nos pararemos para tomar un pequeño refrigerio y unos bollinos preñaos que había fecho Alba.

(Los cuatro caminantes delante del puente medieval de Olloniego)

Una vez que descansamos, nos toca cruzar todo Olloniego, pasando por la zona donde se encuentra su torre y puente medieval, nos damos cuenta que ficieron un área recreativa en la zona, está perguapa, esperemos que siempre esté así y no sea abandonada como muches otres. Luego seguimos caminando cruzando con precaución la carretera de entrada a Olloniego y dirigiéndonos al puente que salva el río Nalón, pasando por donde antaño se encontraba el Portazgo, para coger el camín a nuestra izquierda, el cual nos sorprende que esté recién limpiu, ¡siempre presta!

(Nuestro caminar sigue por el señalizado camino)

Poco a poco nos vamos acercando a la capital, miramos la hora y decidimos comer el bocata que llevamos a la altura de la Manjoya, allí donde hay un área recreativa y su lavaderu con la fuente, aunque esta última está un tanto abandonada. Desde aquí tenemos unes perguapes vistes. Un poco de comida y descansu siempre viene bien, para después seguir caminando y ya entrar en la capital por la zona de la Bolgachina, y por donde se encontraba la antigua malateria.

(Entramos en la capital)

La entrada en la capital nos lleva un buen cachu, ya que aunque donde el letreru parez que la tenemos a mano, aún nos queda para llegar a destino. Pero ahora ya nos queda poco, nos dirigimos a la zona del Ayuntamieno, siempre vamos siguiendo las conchas peregrinas. Os preguntaréis ¿ popr qué?, pues muy sencillo, en Mieres llega el Camino del Salvador, si esi que llega desde León, el cual sigue hasta Oviedo, donde llega a la Catedral, y desde allí se puede elegir el Camino Primitivo o el del Norte más conocido por el de La Costa, por eso lo de seguir la concha peregrina, así no tenemos perdida ninguna para llegar a la Capital. Una vez que llegamos y como ye pronto, iremos hasta la famosa calle de la Gascona donde tomaremos unes sidrines para refrescarnos.

(Meta de la etapa de hoy en la zona del Teatro Campoamor)

Ya falta poco para que los ciclistas lleguen, así que nos reunimos con Oscar y Licia, para verlos llegar. Cuando tavimos todos emocionaos porque ya empezabamos a ver los primeros coches, nuestru gozu quedo en un pozu, pues vemos que los ciclistas parez que pasan por la calle sin pena ni gloria, echamos mano de las tecnologías, y nos enteramos que hubo una caída en la subida de la calle de La Tenderina, así que todos magullados iban sin mucha gracia, alguien les había informado mal y comenzaron a sprintar antes de tiempu encontrándose con la subida de la calle un buen cachu antes de la entrada en meta. ¡Mala suerte!, pero de todes formes lo pasamos fenomenal. Ahora tocaba poder salir de donde nos encontrabamos e ir a hacía el Campu San Francisco, donde estaba todo el sarao de la vuelta.


 

(Viadangos-Cuitu Negru)

Agosto

 

Hoy quedamos con Alfonso, para ir hasta el Cuitu Negru, pero lo haremos desde la parte leonesa, más exactamente desde Viadangos, por lel valle del Silencio arriba. Así que nos ponemos en camín y después de tomar nuestru cafetín mañaneru en Villamanin, hasta Viadangos que nos vamos donde aparcaremos el coche y nos prepararemos para comenzar nuestra ruta.

(Tomamos la pista que nos llevará hasta el valle)

La verdad que todo cambia cuando nun hay nieve, la zona la conocemos de la raquetada nocturna y de una ruta por el lugar en invernal, hoy toca hacerla con sol, aunque el aire tira y la temperatura no es muy alta. Una vez preparados cogemos la pista que nos llevará sin perdida ninguna al valle.

(Abrimos y cerramos la portilla)

Pensabamos que la zona iba estar más seca, pero vemos que no. La niebla parece que quiere empezar a metese por les altures. Nos toca abrir y cerrar la portilla que hay en el lugar, hay ganado en la zona y hay que dejar las cosas como están. Seguimos caminando y cruzamos el puente artesanal que hay en la zona, luego nos acercamos al refugio que hay en la zona, el cual como casi todos los que conocemos de esta zona, están muy bien cuidados y limpios, ¡ah y están abiertos y sin guarda!

(Refugio, en un enclave perguapu)

Una visita, una fruta y dejamos todo como está y la puerta bien cerrada. Seguimos valle arriba, está lleno de ganado lo cual nos encanta, tomamos una pista que sale a la derecha y bien pindia y por ella nos vamos. Hay un momento que la niebla nos cubre y llevamos un buen sustu con la carga de la línea de alta tensión que por allí pasa, cosa que hasta que vimos lo que era nos quedamos un tanto asustados, -¡jo, mira que tenemos pasado veces, pero nunca sonó así!, -¡uff que sustu!, -bueno vamos a subir hacía la derecha para salir hacía la zona del Cuitu Negru y alejarnos de la línea de alta tensión. Asñi que, nos escoramos un poco a la derecha y la niebla parece que comienza a desaparcer.

(Llegando al alto de Cuitu Negru)

Alfonso, va tan ensemismau que nun se da cuenta que ya tamos llegando a cumbre, el cielo azul nos deja ver los alredederos aunque no podemos fiarnos mucho, pues la niebla entra y sale a su antojo por la zona de Celleros, así que lo más seguro que de tarde se nos meterá. Llegamos arriba, y ya que hay un claru aprovechamos para sacar fotos y de pasu comer. Recordamos la vez que subimos en raquetas por este mismo valle y en lo alto estaban los esquiadores, en aquella ocasión el aire que tiraba era muy fríu y como la cafetería estaba abierta pudimos tomar un cafetín, hoy no es el caso, es verano y la zona esta toda cerrada. Comemos y luego tenemos que recoger enseguida, comienza a salir un aire muy fríu.

(Alfonso, aprovecha para sacar alguna fotuca)

Con los guantes puestos y algo más de abrigu, seguimos por el cordal en dirección a la zona del pinar, por donde bajaremos. La niebla se va metiendo detrás de nosotros, poco a poco nos va alcanzando. Así que, toca bajar algo más ligeros por la zona del pinar, pues en esta ocasión las vistas no las tenemos, uno por la niebla y otro porque los pinos nos tapan el lugar.

(Volvemos a cruzar por el Puente del Glaciar)

Ya con la niebla tapando todas las cumbres, volvemos a cruzar el "Puente del Glaciar", esí pergupu puente artesanal que esperamos que siga por muchu tiempu en el lugar, sin que una ríada o una gran nevada se lo lleve.

Volvemos a pasar la portilla, volviendo a dejala cerrada y por la pista abajo llegamos donde tenemos el coche aparcado. De nuevo otra jornada en la Cordillera perguapa, aunque en esta ocasión la niebla nos hizo abandonar primero el lugar, pero son cosas que pasan en la montaña. Una vez que se mete la niebla ya nada hacíamos allá arriba.


 

(Subida al Nevadin)

Agosto

 

Hoy nos propusimos subir al pico Nevadin, pues se nos había quedado en la carpeta de "pendientes", desde la vez que lo intentamos con Dany de Rutinas Varias, en aquella ocasión tuvimos que abandonar, pues na buena ventisca nos cogió en el Miro Rabón, así que decidimos abandonar. Hoy llegamos a Vivero con my buen tiempu, así que vamos con la moral bien alta.

(Pasando por la braña de Murias)

Hoy tuvimos que madrugar, pues el viaje ye largu, nos vamos hasta Vivero en las Omañas, donde comenzaremos nuestru caminar, nuestru cafetín mañaneru lu tomaremos en la zona de Babia. Después tomamos dirección a donde comenzaremos nuestra ruta de hoy, aparcamos el coche en lo alto del pueblu, nos preparamos y desde allí mismo comenzamos nuestru caminar en dirección a la braña de Murias, y seguiremos camín arriba.

(Esti valle nos encantó)

Nos llama la atención lo verde que están los valles, parece que por este lugar llovió más que pa la Tierrina, así que vamos disfrutando a cada paso que damos, acabamos lo que nosotros llamamos la parte llana y comenzamos a subir hasta un collau donde después tiraremos hacía la cumbre del Nevadín.

(Subiendo y viendo la posibilidad de bajar por el otro lado)

El día está perguapu, aunque el cielo está azul y el sol está en lo alto, hoy fai una buena temperatura, podemos subir tranquilamente sin mucho calor. Vamos sacando un porretón de fotos, buscando la mejor subida y de pasu viendo la posibilidad de bajar por el otru cordal que tenemos enfrente.

(¡Por fin cumbre....!)

¡Al fin...cumbre en el Nevadín!!!), ¡uf menos mal que la otra vez abortamos la subida!!, a pesar de que fai sol tira una rasca...así que no nos queremos imaginar como sería con la ventisca. Facemos les fotos de cumbre, miramos si seguir por la cumbrera, vemos unos montañeros que van delante de nosotros, les observamos por donde van y decidimos seguir el camín que vemos claro. -Bueno si lo vemos feo damos la vuelta ¡eh! -vale.

(Comenzamos la parte díficil)

(Toca agarrase un poco a la roca)

Vamos vigilando un tramu que nos parece un tanto feo, así que nos ponemos a mirar el terreno y vemos que la zona está bastante pisada, aunque hay que ir con muchu cuidadín ya que les caídes son importantes, en algún momento tenemos que echar mano a la roca para sujetarnos, pues el pasu ye muy estrechu y la caída considerable, con algo de destreza y con mucha precaución pasamos el tramu más díficil, así que buscamos un lugar donde comer tranquilamente. Aquí es cuando llegan dos del otro lado y nos preguntan que sí hay sitiu pa pasar, le decimos que sí pero con mucho cuidado, siguen su camino sin dar importancia al aviso, pero...no podemos hacer nada como solemos decir "son mayorinos"

(Otra de las cumbres que hoy haremos con el cordal que recorreremos)

Después de comer y descansar un poco, seguimos nuestru caminar, ahora ya todo por el cordal que tenemos enfrente, faciendo les cumbres que llevamos a mano. Vamos mirando hacía una pista que vemos y que sabemos que por ella llegaremos de nuevo a donde tenemos el coche.

(Ultima cumbre de hoy con todo el recorrido del cordal desde el Nevadin)

Llegamos a la última cumbre del día, pues aunque en un principiu no la teníamos en mente, al verla cerca para allá que nos fuimos, aunque después tuvimos que sortear un gran cierre de espinos. A partir de aquí nos encontramos con la pista y ya todo para abajo hasta el pueblu.

La verdad que llegamos muy contentos, ¡por fin ya tenemos el Nevadín en la saca y quitau de la carpeta de "pendientes"!, aunque la verdad que nos hubiese gustado haberla hecho en invernal pero...para otra vez será. Ahora sólo queda decir: ¡Hasta la próxima!


 

(Lodares-Pico San Pedro)

Agosto

 

Habíamos visto unas fotos de nuestru amigo Carlos Eva, de un picu desde donde se veía el pantano de Vegamían, desde el otro lado de la carretera, le preguntamos y muy amablemente nos dijo donde era, así que hoy volvemos a cruzar el puertu San Isidro, para realizar la subida al pico San Pedro.

(Cogemos una pista que nos llevará hasta el camino de subida)

Hoy tomaremos el café en Lillo, para luego coger la carretera en dirección a Boñar rodeando el pantano, aunque nosotros no llegaremos hasta el final, pues pararemos en el mirador y después retrocederemos un poco para dejar el coche en una pista que hay en una curva antes de llegar a la entrada de Lodares. Aparcaremos, cruzaremos la portilla que hay y la volvemos a dejar cerrada, para seguir pista arriba en busca del objetivu de hoy.

(Reflejos en el mirador del pantano)

(¿Adivinando montañas?)

Seguimos pista adelante, en un momento tenemos un cruce, ¿a la derecha o a la izquierda?, nos vamos por la derecha, parece que la montaña la tenemos más cerca, pero las vueltas y revueltas de las pistas hacen que se aleje, nosotros aprovechamos para contemplar toda la montaña que tenemos a nuestra vista y disfrutar a cada paso.

(Después del refugio comenzamos a subir)

En un principiu pensábamos que tendríamos que abandonar la pista, pero vemos que la misma nos lleva hasta el collau donde se encuentra un guapu refugio, el cual visitaremos ¡nos encanta ver lo cuidados que están! y tomaremos una fruta, para después ya encarar la subida al picu, la cual por este lado no parece díficil, aunque vemos que tiene caídas por las dos partes, así que como siempre que andamos entre roca, con muchu cuidadín y poniendo todos los sentidos, un tropezón y...

(Cumbre del Pico San Pedro, con el pantano de Vegamían o Porma a nuestros pies)

Hacemos cumbre, y nos llama la atención la enorme cruz que existe en lo alto, aunque lo que más nos gusta son las vistas del pantano de Vegamían o Porma. Sacamos unes cuantes fotos y nos vamos para abajo, por el otro lado, buscando la bajada hacía un gran Texu que existe en el lugar. Nos pararemos a comer a resguardo de unas rocas, pues el aire comenzó a salir y es bastante molesto. Después de un descanso, seguimos nuestru caminar, en busca de una pista que sube, a la cual llegaremos pero no diremos por ella, sino que buscaremos la riega de bajada que nos lleva más directos hacía la carretera. Luego un poco por la carretera y enseguida donde tenemos el coche.

De nuevo otru buen día por tierras de nuestra vecina León, territorio que nosotros por proximidad recorremos muy a menudo, ya sea en la montaña o de turisteo.


 

(Subida al Lago Ausente)

Agosto

 

Como todos los años nuestra visita al lago Ausente en la vecina León, la realizamos en cualquier época del año, como ya fai tiempu que nun subimos en verano, hoy nos proponemos a dir hasta él, el buen tiempu sigue instalau así que hay que aprovechar para subir hasta allí.

(Comenzamos la subida con una temperatura totalmente veraniega)

Nos levantamos sin prisa, los días son largos y presta disfrutar de ellos, preparamos nuestras cosas y nos ponemos en carretera, una pequeña parada en el Pino para tomar el cafetín mañaneru y luego a subir el puertu San Isidro sin prisa, ¡como nos presta subir el puertu!. Cruzamos la Raya y nos vamos en dirección a la estación invernal de San Isidro, donde aparcaremos el coche. Desde allí cogeremos la pista que poco a poco y sin prisas nos dejará en la subida que va al lago.

(No subiremos por el camín habitual sino que haremos una variante)

No iremos por el camín habitual, haremos una variante tomando un caminin que nos llevaría hasta la cumbre del Ausente, aunque nosotros, hoy no subiremos al picu, hace mucho calor y referimos pasar el día tranquilamente a la vera del lago. Cuando ibamos tranquilamente, bajaban otros montañeros nos saludamos y allí estuvimos un buen ratu charrando, ellos habían madrugado un poco más porque tenían cosas que hacer de tarde, aunque les fastidiaba tener que abandonar el lugar con el día tan chulu que taba faciendo.

(Con vistas a la montaña, presta caminar)

(Otra fotuca más del lago Ausente)

Nos despedimos y seguimos caminando, con unes buenes vistes a la montaña, el exceso de calor fai que aparezca la calima, ye el preciu que hay que pagar por tener los días perguapos que estamos teniendo en esti calurosu verano. Seguimos y antes de bajar al lago sacamos otra foto más de pareja en el guapu lugar. El color verde de sus aguas siempre nos llamó la atención.

(Félix, contemplando su PeñaSantan)

A los lejos asoman los Picos, Félix se pone en un montículo y desde allí contempla su querida PeñaSanta, luego bajamos hasta el lago, donde tomaremos el sol y meteremos un poco los pies en el agua, pues está muy fría para pegarse un bañu. Comemos en el lugar y estamos un ratu allí, hoy tomamos el día con tranquilidad. Comienza a llegar más gente. Nosotros recogemos y nos vamos del lugar, ahora bajamos por el camín normal, recordando la cantidad de veces que hemos subido a este lugar, sólos, con amigos, con familia e incluso yo recuerdo cuando subía con la excursión de la escuela y Félix, cuando hizo cumbre de nenu con su padre en el picu Ausente. Charrando, charrando llegamos a donde el coche contentos del día perguapu que pasamos, un lugar para volver y volver.


 

(Circular a Collada Bonita)

Agosto

 

Después de un buen descansu, toca madrugar, hoy tenemos la ruta estrella del finde. Pues nuestra intención es subir a Collada Bonita, en un principiu la teníamos pensado hacer de ida y vuelta, pero...pensando, pensando comenzamos a mirar si bajaríamos por el otro lado, así que... Pero primero había que llegar a la Collada Bonita.

(Comienza a amanecer cuando salimos de Sotres)

Una vez preparado todo, nos subimos al coche y para arriba que nos vamos. Nuestra intención era dejar el coche en la Curvona de Sotres, pero todo ocupado, así que hasta Sotres que nos vamos y allí aparcamos. Toca caminar un poco más, así que ¡adelante compañer@s!. Comienza a amanecer cuando salimos de Sotres carretera abajo, ahora toca ir hasta los Invernales, donde cogeremos el camino que nos lleva al Lago de las Moñetas.

(En esta ocasión la fuente si tenía agua)

Aunque llevabamos agua suficiente, nos encantó encontrar la fuente de los Invernales con agua, así pudimos beber unos tragos y dejar la que llevabamos, pues la necesitaríamos a lo largo del día, ya que se presentaba con mucho calor. Ahora toca coger el camino que nos lleva subiría hasta la Peña Castil, pero nosotros a medio camino nos iríamos hacía la izquierda en busca del guapo Lago de las Moñetas.

(Bordeando el lago de Las Moñetas)

Antes de llegar a Moñetas, primer encuentro con unos montañeros que no sabían hacía donde ir, nos preguntan y les indicamos. Llegan al lago y nos dicen que se darán la vuelta, nosotros hoy paramos poco en el lugar, en otra ocasión ya estuvimos disfrutando de la zona. Ahora toca rodear el lago y buscar la canal de subida, que nos meterá de lleno en el interior de los Picos, zona de caliza y de jous.

(Bueno parece que ya la tenemos ahí)

Seguimos subiendo y a la vez disfrutando de una buena cantidad de rebecos que hay por la zona. Nos paramos a beber y sentimos que alguien nos llama. Esperamos pues vemos que llega un chico corriendo, y...segunda pregunta: ¿dónde queda el lago de Las Moñetas?. -Meca, ya lu dejaste más abajo. -¿qué me decis, de verdad?, -claro, ¿no pasaste por él?, -no, es que como había unas vacas nos metimos hacía la derecha, -¡vaya! por donde las vacas era por donde teníais que haber pasado. Les damos unas pequeñas explicaciones, les vimos partir y parecía que iban por buen camino. Esperamos un poco por si volvían, pero vemos que no. Nosotros seguimos caminando, aún nos queda mucho camino.

(¡Lo conseguimos!!)

Hay que ir con mucho cuidado, demasiados jous en el lugar, mucha piedra suelta y también saber perfectamente coger la verdadera Collada Bonita, pues mirando hacía la montaña hay varios sitios que nos pueden confundir, sobre todo por la vueltas y revueltas que hay que dar para librar los grandes jous que hay en Picos. Al final conseguimos hacer cumbre en Collada Bonita, el calor nos agobiaba bastante, así que un buen trago de agua, comer unos frutos secos y...para abajo por el otro lado que nos vamos, ye decir en dirección al Picu.

(Por aquí con muchu más cuidadín, la caída es...¡impresionante!)

Antes de marchar de Collada Bonita, y después de despedirnos de unos montañeros que fueron muy amables y nos sacaron las fotos. Llegan otros chicos por el lado que vamos a bajar, así que les dejamos subir para no molestar y que no les caiga ninguna piedra ¡están muy sueltas!. Pero, ¡oh!, siguiente pregunta: -¿Se tarda mucho en llegar a Moñetas?, ¿por dónde hay que ir? -Pero bueno, no teneis nada que os indique el camino, -No, la bateria del móvil se agotó y gps no porteamos, -¡Vaya!, pues os queda bastante, -Bueno bajaremos corriendo y llegaremos antes de que anochezca, -Bueno, vosotros sabréis, con cuidadín que hay mucha piedra suelta, -Vale, muchas gracias.

(Llegando a la collada La Celada)

La verdad que con estas preguntas y estas cosas que pasan nos quedamos un poco con cara de...nosotros porteando, mapa, gps, comida, agua y demás y la gente metiendose en Picos sin saber por donde va. Pero nosotros nos tenemos que concentrar, ahora nos toca bajar, así que, con muchu cuidadín vamos bajando y procurando que no se nos escape ninguna piedra ni tengamos ningún resbalón, pues la caída es...así que poco a poco llegamos a la collada de la Celada, tras el Picu, donde pararemos a comer algo, pues nuestros estómagos ya pedía comer. Allí vemos com desciende una cordada desde lo alto del Picu y como llega la siguiente pregunta: -¿Por aquí se va a Pandebano?, se nos queda la cara un poco tonta, pues acabamos de ver como bajaba de Collada Bonita, así que sin más comentarios de decimos que sí y le deseamos buenas tardes.

(Contentos de haberlo conseguido)

Ahora nos tocaba bajar la canal de La Celada, el descanso nos vino muy bien. Así que para abajo que nos vamos. Hoy dejaremos la Vega de Urriellu trás nuestru, nos vamos directos hacía Pándebano. Otro pequeño descanso, tomando algo fresco y a seguir bajando, no nos queda otra, el coche está en Sotres, así que para abajo que nos vamos. El del Refugio de la Terenosa, quiso llamarnos un taxi que subiera a Pandebano, pero no le contestaron, le dijimos que no se preocupara, que portabamos linternas. Nos despedimos del lugar con un ¡hasta otra!, comenzaba a oscurecer.

(Nos despedimos del lugar con un guapu atardecer)

Decir que la noche poco a poco se nos fue echando encima, el último tramu de la pista de Pandebano, ya cuando llegabamos a los Invernales del Texu, lo tuvimos que hacer con la linterna encendida. Llegamos a la Curvona, nos chicos se van a por el coche, mientras nosotros llamamos a Arenas para que nos reserven una mesa para la cena. Llamamos a la sidreria Los Ribeles, y no tuvimos ningún problema, pues solamente nos dijeron que igual teníamos que esperar un poco, pero al decirles que nos encontrabamos en Sotres, sin problemas. Llegamos y enseguida nos dieron mesa, una buena cena después des tute que nos habíamos metido por Picos, nos vino de maravillas, así que ¡hasta la próxima amig@s!


 

(De nuevo a la Mota Cetin)

Agosto

 

Aunque seguimos con nuestru finde en Cabrales, había que buscar una ruta pequeña, ya que el día anterior habíamos hechos una larga y al día siguiente volveríamos a internarnos en Picos para hacer una buena pateada. Así que buscando algo corto y perguapu, les propusimos a Jesús y Lucía el ir hasta la Mota Cetín, cosa que aceptaron ya que no habían subido y aunque había que ir hasta el Collau Moandi, en el Conceyu de Ponga pues no nos importó. Así que una vez que desayunamos y preparamos nuestres mochiles en carretera y hasta el collau Moandi que nos vamos.

(Jo, que día perguapu tenemos, apetez quedase aquí)

La verdad que esperabamos que hubiesen más coches en el collau, pero tenemos suerte y sólo hay una furgoneta, así que aparcamos nuestru coche donde nos estorbará por si tenían que pasar los ganaderos por la pista y comenzamos a subir, tranquilamente, el día taba perguapu y sólo apetecía quedase mirando pa les montañes, ni una nube en el cielu de nuestra Tierrina.

(El bosque nos regala sus frutos)

La verdad que ibamos pensando que igual teníamos suerte y el bosque nun taba tan embarrau como les otres veces que por aquí pasamos, pero ¡Oh, ilusos de nosotros!, aunque todo lo de alrededor esté seco y lleve que se yo cuanto sin llover, el tramu de esti bosque siempre está embarrau, así que toca manchar les botes, pues nun queda otra si queremos llegar al collau donde comezaremos la subida a la Mota Cetín.

(Aquí la tenemos, miramos hacía la canal por donde debemos subir)

(El collau nos regala guapes estampes)

La verdad que el barro se apegó a nuestres botes, pero en cuanto llegamos al collau se nos olvidó, les vistes que nos regalá el lugar son ¡impresionantes! y por lo tanto se nos olvida el tramu de barro. Foto por aquí, foto por allá y nun hay manera de despagamos del lugar. Así que cuando vemos que llegan otros montañeros, decidimos seguir la subida a la cumbre. Aqunue para nosotros con estes vistes ya teníamos casi el día fechu. Nos vamos en busca de la canal de subida, aunque al principio los senderucos parez que tratan de despistar un poco, pero como sabemos que dirección hay que tomar, enseguida encontramos el camín que nos mete en la canal de subida.

(¡Venga Luci, que esto nun ye na pa tí!!)

El sol comienza a apretar, nos metemos en zona de caliza y se nota mucho más, un poco de apoyo para subir un tramu antes de llegar a cumbre y enseguida estamos en ella. Los otros montañeros en la cumbre están, nos dejan pasu, nos saludamos y fotos de unos y otros, hay que aprovechar.

(Foto de cuartero en la Cumbre de la Mota Cetín)

La verdad que el día taba tan guapu y todo el cielo sin una nube, que nun apetecía bajar. Pero ¡claro, hay que volver al collau!, donde tranquilamente comeremos nuestru bocata, disfrutando de les vistes perguapes. Félix, taba encantau, hoy su Peña Santa, se ve con toda nitidez.

(Pero antes de marchar, vamos a sentamos y contemplar un cachu de la Tierrina)

-¿Te imagina Luci, todo esto nevao?, -¡Jo, sería una maravilla, mira que hoy está bonito, pero con nieve...., Nos sentamos un poco a contemplar un cachu de la Tierrina, para luego coger nuestres mochiles y bajar, al collau, allí comeremos nuestru bocata en uno de los restaurantes más maravillosos, ¡hoy el día está perfectu!.

Bajamos de la cumbre por donde habíamos subido, en el collau buscamos un sitiu comodu y donde nun molestaramos al ganao, ya que estaba lleno de vaques y de caballos. Aunque los probes animales e incluso nosotros nos llevamos un buen sustu cuando un graciosu en su ultraligeru, pasó a ras del suelu.

Acabado bocadillo, nos volvimos por donde habíamos venido, vuelta a pasar por el bosque y después a limpiar les botes un poco en la pradera. Con gran alegría nos vamos de Moandi, ahora toca llegar a Cabrales, ducha, cena y a descansar que mañana hay que madrugar, así que ¡hasta mañana amig@s!


 

(Iguanzo-Cueton-Poncebos)

Agosto

 

Llega el puente de Agosto, nuestros amigos de Valladolid nos dicen que si nos apuntamos a Cabrales, les decimos que sí, así que Lucía se encarga de la reserva de alojamiento y para allá que nos vamos. Comenzamos con la subida a Iguanzo para desde allí subir al Cuetón, el día parece que no va estar muy allá, pues un finu orbayu y niebla nos recibe en el pueblu. Aparcamos el coche, donde la iglesia para comenzar desde allí, otro coche lo habíamos dejado en Poncebos.

(Ya por encima de Iguanzo, esperamos que esas altas nieblas vayan desapareciendo)

Salimos desde donde dejamos el coche y ya todo para arriba, por una pista tranquilamente, esperabamos que enseguida se acabara pero vemos que sigue y además casi reciente, nos encontramos con una lugareña y nos dice que es para las cuevas del queso que van a abrir, lo que pasa que con la lluvia de la noche está todo muy fochiquero. Llegamos hasta el final y ya cogemos el camino hacía donde queremos subir para auparnos al Cuetón.

(Con un poco de suerte igual hasta se nos despeja en la cumbre)

Llegamos a la zona donde se encuentra una braña que tiene una laguna, ¡una pena! la niebla entra y sale en el lugar y no nos deja disfrutar del guapu lugar, así que unes fotuques de disfrute cuando la niebla nos deja y para arriba que aún queda mucho por caminar. Ahora ya sólo nos queda subir y subir y la cumbre ya la tenemos a la vista, solo esperamos que la niebla se disipe y nos deje ver alguna de las hermosas vistas que sabemos que tiene esta cumbre.

(Foto de cumbre con el Rey asomando entre la niebla)

(Se dejó ver entre la niebla)

Hacemos cumbre con la esperanza de que la niebla nos deje algún claru, y ¡efectivamente!, ¡qué suertudos!, podemos facer la fotuca de cumbre con los Picos despejando, ¡qué bien!. Facemos varies fotos y comenzamos a decidir por donde bajar en busca de la Canal Larga, que nos llevará hasta la majada de Ondón, así que mirando hacía abajo comenzamos la bajada por un caminin que se ve muy marcau, ahora la niebla está alta y tenemos visibilidad completa.

(Con recaución bajamos por la canal larga)

Encontramos la entrada a la canal, miramos si era factible bajar, Jesús se pone adelante y nos dice que sí, que va el camino marcado, ¡uf menos mal que no está mojada! y la verdad que ¡vaya larga que ye!, pensabamos que no acababamos de bajar. Ya al final la niebla comienza a meterse de nuevo, parece que es nuestro sino, en otra ocasión que hasta la majada de Ondón subimos, no continuamos ruta por la espesa niebla que se metió, hoy parece que nos la vuelve a cubrir de nuevo, pero conocemos el camino y además para nuestra seguridad portamos mapas y gps, que nunca están de más.

(La majada está copada por les vaques y tiendes de campaña de unos espeleólogos)

Vamos hacia la majada para ver si comemos nuestru bocata, pero vemos que está ocupada por unes cuantes tiendes de campaña que tienen instaladas unos espeleólogos en el lugar y ¡claro también por el ganado vacuno del lugar!, así que buscamos un sitiu donde sentamos y comemos nuestru bocata y a la vez descansamos un poco, ya que ahora nos toca bajar hacía Poncebos.

(Bajando por la canal de la Bobia)

Recogemos todas nuestras cosas y comenzamos a bajar por la canal de la Bobia, observamos que los temporales y la nieve van dejando huella en ella, pues la encontramos bastante deteriorada, ¡eso sí el camino mucho más marcado que cuando subimos por primera vez!. Toca bajar con precaución para que les piedres se queden en su sitiu, un cachu más abajo se encuentra Camarmeña y nun ye cuestión de que bajen rodando. Nosotros bajamos y otros chicos suben hasta la majada a hacer noche para el día siguiente subir hasta el Cuetón. Hablamos un poco con ellos y después unos pa'riba y otros pa'bajo.

(En Camarmeña estamos)

Llegamos a Camarmeña, Lucía y Jesús saludan a una conocida del lugar, después todo para abajo hasta Poncebos, donde tomaremos algo fresco y después hasta Arenas donde tenemos el alojamiento, aunque los chicos se irán hasta Iguanzo en busca del otro coche que allí dejamos por la mañana.

Una duchina para refrescarnos, un pequeñu descanso y a cenar. El calor parece que vuelve a aparecer en el lugar. Pero estamos muy contentos de nuestru día por tierras Cabraliegas, hoy hemos hecho cumbre en el Cuetón, cosa que parecía que se nos resistía, ya que cuando lo teníamos previsto siempre el mal tiempu se nos adelantaba. Así que ¡cumbre conseguida y con una muy buena compañía!


 

(Somiedo: Pico Las Cruces)

Agosto

 

Hoy de nuevo volvemos a Somiedo, en esta ocasión en compañía de Celso. Así que el cafetín mañaneru será como siempre que venimos a la zona en Belmonte y de pasu cogeremos unos bocatas, que siempre nos prestan un montón. En esta ocasión subiremos por la carretera que va a Saliencia y pasando Veigas justo donde la entrada a la Chamera, dejaremos el coche aparcau, pa comenzar a caminar desde allí.

(Hoy la cascada de Aguameixa, hay que vela entre los árboles)

Vamos caminando tranquilamente, aunque sin pausa. Celso mira hacía lo alto en busca de algún oso, aún recuerda el último día que pasamos por la zona y lu conseguimos ver. Aunque hoy fai muchu calor y deben tar bastante escondios. Llegando ya a La Chamera, se siente ruxir el agua de la cascada. Hoy la tenemos que ver atraves de les fueyes de los árboles, pero aún se pue ver bien. Pasamos por la Chamera sin ver a nadie, cruzamos la braña de abajo arriba, para salir al lau del cabanu de teitu que queda en el lugar y seguir nuestru caminar en busca de la subida a los Campos de Govia.

(En una ocasión pudimos ver como lu teitaban)

La verdad que por el camín de subida pasamos muchu calor, el exceso de floresta y la gran humedad nos haz dir sudando la tinta gorda. Pasados los praos de La Chamera, vemos que alguien está bajando por donde nosotros vamos a subir. Nos paramos donde la fuente a beber y a charrar con los que bajaban. Ellos venían de Valle de Lago. Les preguntamos por el camín del Mostacheu, nos dicen que está bastante bien aunque poco a poco se va perdiendo. Bajan unos ganaderos con sus vaques, nos apartamos para que puedan pasar, ¡tienen preferencia en el lugar! Los saludamos y a la vez nos despedimos de todos, aún nos queda mucho por caminar.

(Campos de Gobia)

La llegada a Campos de Gobia, siempre nos encanta y en esta ocasión mucho más, pues están repletos de ganado, tanto caballar como vacuno. Celso, mira hacía lo alto y nos dice: mirai, ya ficimos el día, ¡rebecos en las alturas!.Siempre nos presta ver la expresión de sus ojos y la ilusión que refleja su cara al decirnos que ya los vió. Recorremos todos los campos, con los rebecos a derecha e izquierda como vigilantes.

(Foto de trio desde lo alto del Pico las Cruces)

El calor va en aumento, torcemos para subir al pico Las Cruces, ¡uff, nos costó llegar un montón!, menudu calor que faci, menos mal que en la cumbre tira el aire. La visibilidad hacía el lago del Valle nun ye muy nítida, pues empiezan a metese nubes y la calima nos estropea la imagen, pero ye lo que hay, exceso de calor y calima al cantu. Después de fotos, decidimos comer el bocata un poco más abajo, pues ya habíamos decidido ir hacia Boca Mostacheu y bajar por allí hacía Valle de Lago.

(Entrando en Boca Mostacheu)

La verdad que nosotros ya habíamos subido por Boca Mostacheu, aunque nunca habíamos bajado por ahí. Así que nos vamos en busca de la entrada para comenzar a bajar, la verdad que el camín es estrechísimu y como siga así acabará por nun existir, pues les árgomes y la maleza lu van cubriendo, pero con buena vista y con muchu cuidadín en no se confundir, ya que puedes acabar en otra zona. Vamos siempre con la vista puesta sobre el pueblu, para eso lu tenemos debajo nuestru. El calor sigue bien molestu, ¡uf no sé si acabará lloviendo!

(Final de la bajada, ya estamos en Valle de Lago)

Llegamos a Valle de Lago, con un calor insoportable, ¡esto nun parez Asturies!. bebemos agua fresca en la fuente que hay según llegamos. Son las cuatro de la tarde, así que toca cafetín. Vemos que va mucha gente en dirección al lago, ¡uf no sé si el agua los respetará!, ya que comienza a tronar. Entramos en el bar y esperamos a que nos sirvan con tranquilidad, aún están sirviendo comidas. En esto llega un prisillas, pide para comer y enseguida quiere ser servido y como no le vale dentro tiene que ser en la terraza. ¡Venga ho, que tú estas de vacaciones, espera un poco!. Menos mal que el señor del bar con su santa paciencie le dijo: Ahora mismo, espere que sirva a estos señores. La verdad que fue muy comedido, pues eran las cuatro y media de la tarde y en otru sitiu no le darían ya de comer.

Nosotros tomamos el cafetín tanquilamente y nos despedimos. Nos vamos cruzando el pueblu, para ver como la gente a pesar de tener un aparcamientu en la entrada, mete el coche en el pueblu ¡no lo entendemos!. Bajamos hasta donde está el ambalse y tomamos una pista a la derecha, por donde bajaremos en dirección a la que sube a La Chamaera. Llegamos justo al coche cuando comienza de nuevo a tronar y unes gotes gordes comienzan a caer ¡uf, vaya suerte si nos agarra!. Otru guapu día por Somiedo, como se suele decir: "Somiedo nunca defrauda", así que: ¡Hasta otra!

 

(Mampodres- Picos Mediodía y Valjarto)

Agosto

 

Ya echabamos de menos la salida en verano con José, así que cuando nos lo propuso, no dudamos ni un momento, eso sí aunque tuvieramos que madrugar, ya sabéis que nosotros no somos muy madrugadores, pues nos encanta estar en la montaña durante todo el día y sobre todo si es en verano, para eso ya llegan los meses que la luz natural se apaga antes. Así que quedamos en Maraña bien temprano.

(El verano es lo que tien, bien temprano ya está el cielo azul)

Subimos el puertu de Tarna sin apenas damos cuenta, ya que prácticamente ibamos solos. Así que cuando nos dimos cuenta en Maraña estabamos, pues a eses hores tempranes no había donde tomar un cafetín, en esta ocasión lo reservaremos para más tarde. Cuando llegamos ya todos estaban allí ¡jo, que manera madrugar!, bueno después nos enteraríamos que salvo nosotros y Viti, los demás estaban más cerca, ¡eso no se vale! Saludos y cargar mochilas. José en esta ocasión lo acompañan su hijo Enol y un sobrin, así que la juventud nos dará caña.

(Aunque ye temprano el sol ya calienta, así que pa'riba que vamos)

Con la vista puesta en los Mampodres, comenzamos a caminar. En esta ocasión somos un grupín perguapu. El sol comienza a calentar y ¡eso que ye temprano!, pero claro tamos en agosto, así que pa'riba que vamos, ahora charra con un, ahora con el otru, foto por aquí, foto por allá y cuando nos damos cuenta ya tenemos les montañes enfrente nuestru invitándonos a subiles.

(Echamos de menos la camiseta a rayes de José, hoy va muy fosforito)

La verdad que no daban tanto calor, pero nun sé si ye la caliza o qué, que ¡menudu calor que facia!, debe ser la piedra caliza. En esto me doy cuenta de que falta algo y ¿qué es?, pues la camiseta a rayes de Jose, tantos años con ella que ahora así de fosforitu ta irreconocible, pero como él me diz: ¡ye que la probina ya ta muy vieyina!. Así que ahora nos tendremos que acostumbrar a otros colores, aunque a lo mejor cualquier día topa otra similar o parecia. Con estes cuites y otres vamos avanzando y vemos a Enol que como un galgo ya se aproxima a la cumbre del Mediodía, ¡jo, estos güajes!!!.

(El grupin de hoy en la cumbre del Mediodía)

A pesar del calor, cuando llegamos a la cumbre tiraba el aire, así que había que poner algo de abrigu, pues llegabamos todos muy escolforiaos. Fotos y fotos y ¡claro como no la de grupo! Enol, Jose, Yo Mary, Viti de pie, Susi, Pedro, Félix y el sobrin de Jose que la verdad nun me acuerdo como se llama ¡vaya cabecina la mia!, pero bueno ahí estamos todos. Ahora toca mirar la bajada, aunque cuando estamos arriba llega un señor él solu pasin a pasin. Dilucidamos si bajar por donde habíamos subido o ir hasta el Valjarto, ganó la segunda opción.

(Féli y Viti, en el último pasu al Valjarto, con todo lo recorrido desde el Mediodía)

Nos bajamos de la cumbre del Mediodía y nos vamos en dirección al Valjarto, tranquilamente sin prisas, aún es temprano para el bocata, así que cuando nos dimos cuenta en la cumbre estabamos. Algunos de los que allí estaban ya lo habían hecho, pero no les importó repetir. Fotos y mirar para abajo a ver por donde bajamos. Lo mejor ir en dirección al collau hacía la derecha, pa la izquierda están las caídas de los Mampodres y nadie tiene ganas de experimentar nuevos caminos, así que todos en fila india y pa'bajo que nos vamos.

(Foto de pareja en la cumbre del Valjarto, enfrente el Mediodía)

En el Valjarto, el aire ya tiraba con más fuerza, así que unes fotos rápides y para abajo. Descanso en el collau y comemos algo. Luego tomamos dirección a la laguna de los Mampodres, hoy casi seca. Luego camín anchu para abajo y de nuevo en Maraña. Nos cambiamos y nos vamos hasta el albergue a tomar algo, ¡con el calor de hoy apetecia!

Un día perguapu en la montaña de Maraña, con muy buena compañía, esperando que para el próximo verano Jose nos vuelva a convocar a otra, y si pudiera ser primero mejor. Así que ¡Hasta la próxima!

 

<Anterior>

 

 

Si quieres ver los diario de temporadas anteriores mira en el siguiente enlace donde los encontrarás todos:

 


¡Visita nuestro libro de visitas y deja tus mensajes!

 


* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.