![]() |
||||
|
Asturias |
|
Cabo Peñas, 16/01/2012 |
MJCamina, 30/01/2012 |
Verdicio - Xagó.
Mapas IGN: 13-II "San Juan de Nieva".
Inicio y fin : Playa de Verdicio, Concejo Gozón, Asturias.
Recorrido: Playa de Verdicio o de Tenrero - Playa de Cerriciega - Playa de Aguilera - La Parada - Arroyo de Remolinos - Puerto y Molín Llampero - Punta Llampero - Playa de Portazuelos - Playa Riba Panchón - Punta del Home y Cabo Negro - Fondal del Cabo Negro - Playa de Xagó - Inicio de camino de vuelta por los pueblinos - Monteril - Lloreda - San Martín de Podes - La Granja - Playa de Verdicio o de Tenrero.
Distancia: ± 13,0 Kilómetros = 7 ida + 6 vuelta.
Tiempos: 3,5 horas =2,0 + 1,5.
Terreno: Sendas Peatonales y Carreterinas.
Señalización de los Caminos costeros: la parte coincidente con el PR AS-25, el resto no.
El día no prometía mucho pero no nos resignábamos a quedarnos en casa todo del “finde”, así que tras el primer rayo de sol “pillamos” un poco de empanada y hasta la playa de Verdicio nos acercamos, fueron cuatro horas de paseo costero, el camino de ida por la vertiente más marina y la vuelta por los preciosos pueblinos de la parroquia de San Martín de Podes. Después nos fuimos a tomar un cafetín hasta el cabo Peñas donde la Madre Naturaleza nos deparó una gratísima sorpresa.
Hoy cuando llegamos a la otra vera de Vediciu, donde comenzaremos a caminar, tiraba un fuerte aire y a la vez fríu, pero nos preparamos bien y comenzamos a caminar una vez que dejamos a parcado nuestro coche, la marea vuelve a estar baja y a pesar del aire el Cantábricu paez que ta muy tranquilu.
(Playa de Verdicio, Concejo de Gozón, ± 0,0 K, 13:00 h.)
(Playa de Cerriciega, comenzamos el recorrido de la costa entre Verdiciu y Xagó)
(¡Uh, hoy hay que abrigase!)
(Vista de la zona de Verdiciu)
Comenzamos a caminar por la pista que sal del aparcamientu, creemos que sin perdida ninguna, nos encontramos con otros senderistas que parecen que ya vienen de vuelta, nos vamos hasta una especie de mirador y vemos una gran playa, miramos su bajada através del argomal, hoy no bajaremos hasta ella.
(Guapu mirador hacía el Cantábricu y donde se contempla una hermosa playa)
(Playa de Aguilera y el islote de la Bermea y Calmiega, ± 0,9 K, 13:10 h.)
La playa ye la de Aguilera, se ve muy grande desde arriba, y en el mediu parez que tien un enorme monstruo que la separa en dos zones, los senderistas que venian nos saludan les correspondemos con el saludo y ellos se deciden a bajar hasta la playa, aún es pronto para acabar la jornada.
(Por esti senderin seguimos el camín)
(Otra mirada hacía la playa)
Seguimos nuestru caminar através de la praera, por un senderu que se ve completamente marcau de los muchos caminantes que pasan por el lugar, tal vez para acortar camino, pues la senda nos lleva hacía un pequeñu pueblu para luego volver a encontrase en donde sale esti senderu.
(¡Mira, la señal de la senda!)
(Ahora nos toca dir por lo señalao)
(Esti familiar de Baxter, nos sale a saludar)
Por esta zona, La Parada, hay unes casines guapes a la vera la mar, nos salen a saludar unos perros, uno nos recuerda mucho a Baxter, es un boxer, nos pone cara pena y mientras más le hablamos más cara pena pone, nos marchamos y un poco más allá nos sale otru tamien a que lu acariciemos, ¡los probinos se encuentren solos!.
(Ya vemos la zona de Puerto Llampero)
(Remolinoa, una buena utilización para fin de semana)
(Arroyu de Remolinos)
Por esta zona nos sal un perru a todo correr ladrándonos, la señora lu llama y lu sujeta diciéndonos que nun fai ná, bueno yo nun yos tengo mieo, pero eso de que ten en la finca y salgan al camín a ladramos nun me gusta ná de ná, pero esta vez lu sujetan y nosotros pasamos tranquilamente. Ya que en otra ocasión tuvimos que parar hasta que salieron los dueños por el perru.
(Puerto Llampero, ± 2,5 K, 13:40 h.)
(Playa de Puerto Llampero)
(Esto sigue igual)
En Puerto Llampero nos sal a saludar otru perrín, y vemos como todavía está todo como lo dejó el temporal, ¿lo arreglaran alguna vez?, ye una pena pues yera un sitiu muy guapu.
(Mirando desde lo alto la zona destrozá)
(Siguiendo ruta hacia la Punta de Llamapero)
(Playa Negra o de Portazuelos, ± 3,0 K, 13:50 h.)
Abandonamos Puertu Llampero con un poco de tristeza, seguimos el caminin hasta les praeres, nos arrimamos a la costa, otro grupo de senderistas siguen algo más retiraos de la zona de los acantilados, después ya no les veremos en todo el tramu que nos queda por facer.
(Salimos a la senda y seguimos adelante)
(Playa Negra o de Portazuelos, aquí parece que todavía hay negra actividad)
(Playa Negra o de Portazuelos y Punta Llampero)
Miramos hacía lo ya recorrido, ahora el Cabu Peñes ya lu vemos algo lejanu, pero esta zona tien mucho que ver y ye una de les más transitaes por los grupos de Montaña, pues ellos hacen la travesia desde el Faru de San Juan de Nieva al Cabu Peñes, nosotros como dependemos de nuestru coche vamos faciendo tramos y poco a poco, tampoco tenemos mucha prisa por acabar de recorrer la costa de Asturias.
(Playa de Riba Pachón, ± 4,2 K, 14:10 h.)
(Siempre nos llamó la atención esti edificiu)
(Pasamos entre el muru y los artos)
(El pasu está estrechu pero... ¡pasamos!)
Después de muchos años volvemos a pasar por la zona del viejo edificiu industrial, nos sigue llamando la atención, practicamente está derruidu, pero comprobamos que hay coches y más perros nos salen a saludar, después nos damos cuenta de que como que alguién vive allí.
Sobre este edificio recibimos la colaboración del compañero José Carlos Valdés, el cual nos manda un e-mail con información sobre interrogantes varios que nos vamos encontrando por esta zona, en este caso nos remite a un link sobre un artículo que él escribió para una revista digital dedicada a la arqueología industrial y nos echa una buena bocanada de luz sobre la cuestión. En el cuenta, a parte de les numeroses asemeyes, que esta instalación formaba parte de un teleferio de 7 kilómetros que Ensidesa montó hacia los años 60 para evacuar esteril, el cual mismo estuvo operativo hasta mediados de los 70, todo del siglo pasado. Gracias por la información recibida y seguiremos ojeando algún articulo más, siempre presta toparse con este tipo de publicaciones.
(En busca del cabu Negro)
(Cabo Negro, ± 4,8 K, 14:25 h.)
(Por esta zona el mar paez que ta algo más revueltu)
Desde aqui vamos observando la zona de Aviles, hay varios barcos en la mar esperando la entrada a puerto. Seguimos observando el cachu que aún nos queda para llegar a Cabu Vidio, pero como todos los otros tramos esperamos llegar a facelu sin problemas.
(Playa Xagó a la vista)
(Fondal de Cabo Negro, ± 5,8 K, 14:40 h.)
Por esta zona hay muches playuques, pero la mitad de elles nun se pue bajar a nun ser cogiéndose a un cordel y bajar por el acantilao a bajo y luego la mayoría sólo son visibles en marea baja, hoy tenemos suerte y les vamos viendo casi toes.
(Otra guapa formación que nos deja el mar)
(Parez que nun llegamos a destino)
(Al borde del pricipicio seguimos nuestro camino en dirección a Xagó)
El aire sigue acompañándonos, pero vamos bien abrigaos y sobre todo les manos que con esti airucu del norte nos les deja un poco xelaes, la verdad que debe ser de los pocos días que salimos en esti inviernu y que fai algo de fríu, pues seguimos teniendo un tiempu extrañu y raru para la época del añu en que tamos, paez que nun quier ni llover ni facer fríu.
(Mirando la playa desde el otru lau del Fondal del Cabu Negru, por aquí paez que hay bajada)
(Seguimos la marcha por el senderu)
(Ya vemos la carretera por la que volveremos)
(Objetivu a la vista)
(Playa de Xagó desde L' Otero, ± 7,0 K, 15:00 -15:45 h.)
¡Por fin!, llegamos a nuestru objetivu de hoy, acabar por encima de la playa de Xagó, la bajada y posterior pasu por ella lo dejamos para la próxima. Buscamos donde sentamos a comer y donde menos nos de el aire, disfrutando de nuevo de nuestro Cantábricu.
(Hoy un poco empaná de chorizu o de bonito)
Tras zampar la empaná, decidimos dar la vuelta por les carreterines del lugar, así podemos dir conociendo los distintos pueblos que hay y así facemos la ruta en redondo. El cielu cada vez se ta poniendo más gris.
(La vuelta vamos por los pueblos costeros en lugar de ir pegaditos a los acantilados)
(Monteril, ± 8,6 K, 16:00 h.)
(Depósito de agua de Lloreda, ± 9,3 K, 16:15 h.)
Nos llama la atención una torreta, nos dirigimos hacía ella, nos parece que ye el depósito de agua, pero como siempre encontramos a unes chavalines y Félix yos pregunta: ¿esa torreta que hay pa i atrás que ye?, y elles nos contesten con toda seguridad: - ye el depósitu del agua de la zona, les damos les gracies y seguimos adelante.
(Nun se si tendrán que acabar quitando el letreru)
(San Martín de Podes, ± 10,3 K, 16:30 h.)
(Félix viendo el cruce de carreteres)
(La Granda, ± 11,0 K, 16:45 h.)
Como siempre que se va por carretera, al principiu vas muy bien, pero cuando ya lleves unos cuantos kilómetros en les piernes, el duru asfaltu empieza a dejar huella y mientras primero quies acabar parez que todavía queda muy lejanu el sitiu donde tenemos que llegar.
(El suelu ta mojau, ¡paez que llovio!)
(Playa de Verdicio, Concejo de Gozón, ± 13,0 K, 17:15 h.)
Cuando llegamos al coche, paez que por la zona acaba de llover. Dejamos les coses en el coche, nos subimos a él y nos dirigimos a tomar el cafetín al bar de Cabu Peñes, otra vez a repasar el mapa y el dibujo del recorrido.
(Nuestro recorrido circular Verdicio - Xagó / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)
Cuando tamos dentro, miro pá fuera y digoi a Félix: ¡mira que arco iris más chuli!, sal del bar en estampia y consigue capturar varies asemeyues de esti fenomeno meteoroógico en el Cabu Peñes, ¡lo que yo digo, esta zona siempre nos sorprende!.
Espectacular, ¿no?, como a veces no sabemos si las fotografías lo captan todo decidimos facer un pequeño video, será nuestro broche de despedida de este precioso entorno del cabu Peñes.
Como dice Félix en el video... ¡sobran las palabras!
MJCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Caminos Costeros"
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.