Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Asturias

Jove (Gijón) - Campa Torres

Gijón, 11/2011

MJCamina, 11/2011

Jove (Gijón) - Campa, faro y cabo Torres.

Mapas IGN: 14-III"Gijón Oeste".

Inicio y fin : Jove, Concejo Gijón, Asturias.

Recorrido: Jove (Gijón) - Iglesia de la Santa Cruz - Quinta La Vega - Camino de Rubín - Fuente del Cañu - Casa Pinón - Enlace con carretera y senda peatonal a Campa Torres - Casa Curín - Les Cabañes - Los gasómetros - Parque arqueológico Campa Torres - Faro y cabo Torres - Inicio camino de vuelta pasando por la pulpería A Caldeira - Jove (Gijón).

Distancia: ± 11,0 Kilómetros = 5,2 Kms. ida y 5,8 Kms. vuelta.

Tiempos: 4 horas y 45 minutos= 2 h. 45' + 2 h. 00'

Terreno: Carreterinas y Sendas Peatonales.

Señalización de los Caminos costeros: Escasa.

Creative Commons License


En la última salida costera nos recorrimos todo el perímetro costero del Concejo de Gijón, nos quedamos a los pies de la Campa, cabo y faro de Torres, en el Musel, unas semanas después nos aupamos a él y nos dimos un guapo paseo por el pasado, presente y futuro de esta espectacular atalaya.

Volvemos a Xixón pa recorrer una parte importante que aunque nun ta muy a la vera del mar, si acaba en el cabo, es decir, en el Cabu Torres, perteneciente al Cencejo de Xixón, para ello partimos de la localidad de Jove en un día de nubes y claros que el otoño nos esta regalando, va ser un paseo totalmente por asfalto pero ye lo que hay.

(Jove - Iglesia Santa Cruz, Concejo de Gijón, ± 0,0 K, 12:15 h.)

Tomamos como referencia la señalización que nos indica la subida a la Campa Torres, más o menos este es nuestro destino, recorremos la localidad de Jove, en ella vemos guapes construcciones y también vemos lo que creció Xixón hacía esta zona, anteriormente industrial y que ahora parece otra cosa, solo queda la parte del Musel y su ampliación, lo que conocemos popularmente como "Superpuerto".

(Siguiendo la señalización de la Campa Torres)

(Quinta La Vega)

(El buen tiempu nos acompaña en nuestru caminar)

(La ciudad y el campo se dan casi la mano, aún queda algo del pasado agricola-ganadero)

Llegamos a la Fuente el Cañu, allí unos nenos jueguen a más o menos un jinkana, anden buscando coses escondies y se alegren cuando lo encuentren, les saludamos y nos corresponden al saludo, nosotros seguimos nuestru caminar recibiendo de vez en cuando los ladridos de los perros que se encuentrar guardando sus fincas.

(Fuente del Cañu, ± 1,2 K, 12:35 h.)

(Casi todas las casas tiene su perro guardian, en algunas dos)

(Saludo a un cachorrín de pastor alemán)

(Por aqui la carretera se empina un poco)

Salimos a la carretera que nos lleva a la Campa Torres, aquí enlazamos con la senda peatonal, seguimos por su trazado no es cuestión de dir por la carretera, los coches por esta zona van a bastante velocidad y de vez en cuando nos tenemos que apartar bastante, dan la sensación de que nos van a invadir de un momento a otros.

(Enlace con carretera y senda peatonal a Campa Torres, ± 1,7 K, 12:45 h.)

(Ya tenemos muy cerca la zona industrial de Aboño, sus altas chimeas nos marcan el punto)

Con mucho cuidadin en nestro transitar por la franga granate que demarca nuestro pasillo, vamos avanzando cómodamente, ya hemos dejando de subir y ahora toca dejarse llevar entre la zona industrial de la vera Oriental, el puerto del Musel, y la Occidental, la ría de Aboño y sus altas chimeneas.

(Vista del Musel)

(¿Un poco peligrosa?)

En el cruce del restaurante Les Cabañes, decidimos dir hasta allí para tomar un cafetín, el cuerpo paez que ya lu pide, recordamos momentos de años pasados que vinimos por aquí, ¡uf, ya pasaron años!, les vistes nun son muy buenes ya que da de lleno a la Térmica de Aboño, pero el café taba muy buenu.

(Restaurante Les Cabañés, ± 2,9 K, 13:10 - 13:25 h.)

(Vista desde el restaurante)

Seguimos nuestru caminar y ahora si tenemos mejeores vistes, desde aquí podemos ver todavía lo que nos queda por andar hasta el Cabu Peñes, pero eso se realizará en otra jornada, hoy nos concentramos en recorrer La Campa Torres y su histórico e industrial entorno.

(El Musel y Xixón)

(Ya se ve el espigón del nuevu puertu)

Llagamos a la altura de los gasometros, desde lo alto de les montañes siempre tratamos de divisar estes famoses boles, ahora pasando por el a lado de elles, parecen otra cosa, desde lo alto se ven todes blanques pero de cerca descubro que algunes son azules, el suelu y el entorno están manchados de las cenizas de la chimenea de Aboño, pero si queremos tener algo de industria es algo del precio que tenemos que pagar, ya que sino todo desaparecerá.

("Les boles" de los gasometros)

(Dede lo alto mirando el puertu)

Llegamos a la zona del parque de La Campa, entramos a informarnos para la posible visita al museo, miramos los horarios y decidimos dejar el recorrido de La Campa para la vuelta, aunque nuestra curiosidad no nos deja pasar sin mirar algún que otru panel.

(Centro de Interpretación Campa Torres, ± 4,1 K, 13:45 h.)

(Unos paneles nos van indicando las defensas de los antiguos moradores)

(Leyendo la información existente en los paneles y observando la gran trinquera defensiva)

Desde esta zona tenemos una visión del parque de carbones de Aboño, así como de les playes que visitaremos en próximos días, hoy la marea está baja y se distinguen bastante bien, además el sol ayuda a divisar el horizonte con cierta claridad.

(Al Occidente, vemos, a nuestros pies, el parque de carbones y les playes de jornadas futuras)

(Punta Maria, su playa y playa de Xivares)

(Parque de carbones de Aboño)

Tras nuestro dejamos el conjunto defensivo prerromano del castro y bajamos por la carretera en dirección al Museo, pero la cámara y nuestros ojos se fijan en todo lo que tenemos a nuestro alrededor, el parque esta muy bien cuidado y los descubrimientos arqueológicos parece que también.

(Antiguas moradas)

(Desde aquí buenas vistas de la ciudad)

("Noega" fue el nombre que recibió el castro de La Campa Torres en la antiguedad).

El recorrido nun tien complicación ninguna, nosotros caminamos tranquilamente, tenemos casi todo el día para realizarlo, además es corto, además hay muches coses que ver y observar, así que no hay prisa. Esto esta muy cambiado desde que nosotros estuvimos por esta zona hace ya muchos años.

(Al lado del museo, tenemos reconstrucciones de una casa "Romana" y otra "Astur")

(Museo Campa Torres, ± 4,7 K, 14:00 - 15:00 h.)

(Dos viviendas representativas de la antiguedad)

Entramos a visitar el Museo, y auque no es muy grande tiene muches coses que nos expliquen, el pasado de esta zona tan emblemática, lo miramos con tranquila curiosidad y atención, pero cuando nos damos cuenta ya hemos acabado la visita, nos despedimos de la chica que allí está y nos vamos.

(Con tranquila curiosidad y atención recorremos el museo)

(Leyendo y observando la información)

Al salir nos dimos cuenta que era la hora de comer por lo que decidimos hacerlo al lado del mismo, hay unes meses que nos inviten a ello, además como nun tira el aire, ye un buen sitiu para sentase a dar cuenta de nuestras viandas al sol de noviembre. Comemos tranquilamente nuestru chorizu y quesu para después seguir ruta.

(Nuestro ralajado "restaurante" con vistas al Cabo Peñes)

(Aunque la jornada andariega no es muy larga, sin embargo el aire marino abre el apetito)

(Se deja fotografiar sin problemas)

(Casa romana y casa astur)

Después del bocata levantamos tienda y nos dirigimos hasta el Faro del Cabu Torres, un caminín nos confunde un poco y vamos a dar con unes torres de comunicación, damos la vuelta y cogemos la buena senda, hoy no tenemos abierta la exposición permanente del Cabu, pero desde allí observamos la famosa ampliación del puertu.

(Otra zona del Musel)

(Observando el horizonte)

(Al Oriente y al Occidente)

(Camín que no se debe coger, muere en la zona de antenes)

Donde el faru hay unos paneles que nos imforman de todo lo que podemos ver desde allí, también otros que nos muestran los distintos pájaros que se observan desde este mirador natural.

(Faro y cabo Torres, ± 5,3 K, 15:15 h.)

(Un amplio panel que nos indica todo lo que ante nosotros tenemos)

(Ampliación del puertu)

(¡Menuda explaná!)

(Además de los pájaros se ve... ¡esto!)

(Vistas hacia la costa Occidental, lo que nos queda pendiente)

Después de estar un buen ratu contemplando la ampliación del puertu y faciendo cábalas, nos entretenemos con les gaviotes y el propiu Faru, después damos por concluida la visita a esti lugar y volvemos sobre nuestros pasos, todavía nos queden coses que ver en la zona arqueológica del lugar.

(Faru Cabu Torres)

(Por detrás del Museo, fortificaciones militares del Siglo XX)

(Antiguo pozo de agua)

En nuestro retroceso alcanzamos un guapo montículo, desde él se observa como la ampliación del puerto supera al propiu Cabu Torres, esperemos que con el pasu del tiempu esti hormigón blanco se vaya obscureciendo y no haga tan mal efecto en el lugar, aunque la obra ahí está, para bien o para mal el tiempu lo dirá.

(Puntu geodésicu del lugar)

("Les boles")

(Muru de defensa de nuestros ancestros)

Terminamos nuestru recorrido por el parque arqueológicu de La Campa Torres, una excursión muy ilustrativa y con la suerte de que el aire nos respetó.

(Otru pajarín se deja fotografiar)

De vuelta hacía nuestru lugar de partida, nos encontramos con un gran mastín tirau a la bartola, ni tan siquiera nos ladró, taba muy cansau, un poco más adelante encontramos otros personajes que nos ficieron mucha gracia y se dejaron fotografiar cual modelos de pasarela.

(Les Cabañes, ± 7,7 K, 16:00 h.)

(¡Ta agotau!)

(Casa Cirín, ± 8,3 K, 16:15 h.)

(¿A qué toi bien ¡eh!?)

Nos paramos en A Caldeira para tomar nuestru cafetín de la tarde, aquí fai unos meses estuvimos con nuestros sobrinos cenando, pero les coses se ven de diferente manera de día, ahora ya sabemos donde está, pues en aquella ocasión yera de noche cerrá y no nos fijamos por donde andabamos. Bajando nos encontramos con un gatu que paso olímpicamente de Félix nu quería que le sacara fotos, después nos encontramos con un perru que si quiso, está claro que nun hay manera de que se pongan de acuerdo.

(Pulpería A Caldeira, ± 9,0 K, 16:25 h.)

(Descendiendo hacia Jove)

(Esti perrín taba algo triste)

Esto ya se acaba, así que creo que ye el momento de dejar aquí el recorrido que realizamos sobre el mapa del IGN, material indispensable para hacer la ruta con cierta seguridad, pues, aunque la ruta sea fácil siempre surge alguna duda y tener donde consultar siempre bien.

(Nuestro recorrido por La Campa Torres / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)

Llegamos junto a la iglesia de Jove cuando empezaba a obscurecer, todos sabemos que en estes feches la luz es más escasa, en un campo de futbol había unos entrenando, nos pasan unos coches pitando era: una boda, llegamos al coche depositamos nuestras mochilas y regresamos a casa.

(Jove - Iglesia Santa Cruz, Concejo de Gijón, ± 11,0 K, 17:30 h.)

Una buena excursión sin problema ninguno, con mucho que ver y que aprender del lugar y de nuestros antepasados. Para la próxima jornada cruzarémos la ría de Aboño, entraremos en el conceyu de Carreño y una nueva etapa en nuestra singular endanza iniciaremos, así que... ¡hasta la siguiente!

 

MJCamina

 


Deja tus comentarios


* Para cualquier otro comentario o pregunta os dejo mi emilio: info@jfcamina.es.

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.