![]() |
||||
|
Asturias |
|
Castropol, 23/07/2013 |
MJCamina, 09/2013 |
Ría del Eo: Figueras, Castropol y Vegadeo.
(Precioso paseo a la vera de la vertiente asturiana de la ría del Eo)
Mapas IGN: 10-IV "Tapia de Casariego", 10-III "Ribadeo" y 25-I "Vegadeo"
Inicio: Figueras, Concejo Castropol, Asturias.
Fin : Vegadeo, Concejo Vegadeo, Asturias.
Recorrido: Figueras (Concejo de Castropol) - Torre del Reloj de Figueras -La Cruz de Los Cobos - Molin de las Aceñas - Playa Los Cobos - Linera - Río Piñera - El Esquilo - Salias - Entrada Castropol - Puerto de Castropol - Ermita de San Roque - San Juan de Moldes - Liso - Villarrasa - Poceira - Calvario - Areneira - Lantoira - Vilavedelle - Villar - Río de Seares - Casía - El Marco - Presa - El Río - El Buseve - La Pruida - Río Suarón y Vegadeo.
Distancia: ± 16,7 Kilómetros. / Tiempos: 5 h 00' / Terreno: Caminos y carreterinas.
Señalización Caminos Costeros: Si, el PR "Senda Costera Peatonal entre Figueras y Castropol" y el GR-9 "Tapia de Casariego - Vegadeo", además del Camino de Santiago .
Hoy con un guapu día en la costa Occidental de nuestra Asturias querida, comenzamos la última ruta de "Nuestros Caminos Costeros", ye esi día que tienes la sensación de... ¡por fin, acabamos!, pero por otru lau quisieramos seguir, pero se nos escapa mucho el tema, la aproximación sería un tanto excesiva, así que ye una pena que no pudieramos seguir más caminando al borde de la costa para poder seguir contemplando el nuestru Mar Cantábrico, aunque, seguro que algo más fadremos, resulta dificil olvidarse de tanta belleza, aunque no será de igual manera e intensidad.
Antes de acercarnos al punto de partida de la "última" jornada andariega, Félix se arrimó al Puente de los Santos para contemplar la ría del Eo en casi toda su extensión, el día era precioso, mejor, espectacular y maravilloso, así que merecía la pena pararse un momento y sacar una guapa foto, la que utilizamos como portada para el reportaje final de nuestra serie "Caminos Costeros de Asturias", creemos que un buen broche de cierre, de oro y brillantes podríamos decir sin lugar a equivocarnos.
(Figueras, Concejo de Castropol, Asturias, 0,0 K, 11:10 h. )
Tras unos momentos contemplativos desde el puente que une Asturias con Galicia, nos allegamos al cercano pueblo ribereño de Figueras, donde habíamos terminado el día anterior, así que lo teníamos muy fresco. En la zona del puertu dejaramos aparcado nuestru coche, pero antes de comenzar a caminar y como ye habitual en nosotros, siempre que podemos, comenzamos con un cafetín mañaneru, ye pa damos un poco más de energía. Tras el ritual nos asomamos a la ría del Eo y vemos que la marea ta muy baja, contemplando con claridad la zona conocida como El Tesón, un gran trozu de arena que aparece en la ría entre Castropol y Figueras.
(Castropol, el objetivo del primer sector andariego)
(Fuente del Pelamio, primera fuente potable de Figueras)
Cuesta trabajo arrancar, pues el día está guapu de verdad, soleado, sin una nube en el cielo y con una temperatura muy agradable, parece que la Madre Naturaleza nos quiere premiar con un día especial. Tras deleitarnos un rato contemplando el puertín de Figueras, la cercana Ribadeo, en la otra orilla, en Galicia, toca ponen poner rumbo hacia la torre que reluce con fuerza en medio de la ría, la del pueblo de Castropol, por lo que nos orientamos al Sur saliendo por la carreterina adelante que nos irá sacando, entre fuentes y sin perder la ría de vista, hasta lo cimero de Figueras. El primer jito será la Torre del Reloj, aunque por el camin tropezamos con importante edificio en rehabilitación, la verdad que lo necesitaba.
(Fuente de Repalacios, en ella se lavaba el mondongo de la mataza de los cerdos)
(Contemplando el Tesón: a la izquierda Castropol y al fondo Ribadeo, a la derecha Figueras)
(En busca de la Torre del Reloj)
(Parece que al Palacio de los condes de Trénor o de los Pardo Donlebún lo estan rehabilitando)
Pasamos al lau de la Torre del Reloj, en su día fue escuela, hoy es la Casa de Cultura de Figueras. Allí preguntamos a unes lugareñes si por allí se diba al antiguo molín de mareas y el sendero que nos llevaría a Castropol, elles muy amables nos dicen que sí, que nun tenemos perdida, todo de frente y enseguida estais en el camín, ¡Muches gracies y buen día!.
(Torre del Reloj de Figueras, 0,7 K, 11:20 h. )
(Directos al antiguo molín de mareas)
En principio el asfalto nos confunde, pero enseguida vemos la pista terrera y un poco más allá nos encontramos con un Cruceiru y la señal del Camino de Santiago, giramos a la derecha y, camín abajo, pronto tropezaremos con el panel informativo del PR "Senda Costera Peatonal entre Figueras y Castropol", la cual seguiremos fielmente hasta llegar a Castropol. Decir que, en este primer sector de la jornada de hoy, no tendremos en cuenta la señalización del E-9, el cual va más al interior, aunque hace alguna incursión que otra para ver guapos detalles de la zona, hasta la salida de Castropol, no trataremos de reencontrarnos con él directamente.
(El Cruceiro y... ¡Cuesta p'abajo!)
(Panel "Senda Costera Peatonal entre Figueras y Castropol", de momento nos olvidamos el E-9)
Bajamos al cobijo de la sombra y eso nos anima a caminar, pues el sol comienza a calentar, así hasta llegar a la zona de La Cruz del Cobo, donde podemos observar al fondo, en la ría, el antigu Molín de Mareas de las Aceñas, de origen romano según nos cuentan. Tras sacar unes fotos, seguimos nuestra marcha por la derecha, bordeando la entrada del mar en la zona del molín, siguiendo la señalización de PR, pues como ya comenté anteriormente el E-9 de momento no interesa.
(Llegando a la zona del antiguo molín)
(La Cruz del Cobo, 1,2 K, 11:35 h. )
(Molín de Las Aceñas, parece que muy antiguo, Romano de Mareas)
La senda por la que hoy transitamos, a nuestru enterder, en esta ocasión, ¡está más que indicá!, les señales incluso se duplican, vamos comentando que normalmente esto siempre ocurre cuando la dirección del camín o senda ta bien clara y que nun fadría falta tanta señal, pero bueno, ¡val más que sobre que no que falte!
(Señal del PR en el suelu)
(Molín de Las Aceñas, 1,8 K, 11:40 h. / Señal del GR 9 en sentido contrario al nosotros traemos)
Legamos muy cerca del Molín de Las Aceñas, la marea baja y nos permite sacar fotos de los restos, ye una pena que nun traten de reconstruilu un poco, ¡tendría más visites!, o eso humildemente creemos nosotros, además todo el entorno del lugar ye muy guapu pa dir dando un paseín a la vera de la ría del Eo, todo un lujo, más en un día guapu de verdad como el que hoy nos tocó en suerte.
(El vieyu molín, un poco más cerca)
Damos la espalda al molín y seguimos por un cómodo y marcado camín hasta la playa de Las Aceñas o Los Cobos, la cual no es un playa tal como en principio todo podemos entender, tien arena pero un poco gruesa, ye un playa de ría, tras observar la diferencia seguimos nuestra tranquila y soleada marcha.
(Señal vertical de madera)
(Playa de Las Aceñas o Los Cobos, 2,2 K, 11:50 h. )
Llegamos al cruce del Palacio de las Torres, aquí se puede enlazar, un poco más arriba, con el GR 9, pero nosotros seguiremos el senderu del PR local y bajaremos hasta la Linera, un lugar de playa que queda a la vista en marea baja y que tien unes buenes vistes de la ría y de Castropol.
(Cruce Palacio de las Torres, posible enlazar con E-9, nos bajamos a La Linera, 2,7 K, 12:00 h. )
En la Linera, vemos un panel donde nos da información de la zona y que en su día hubo como unos catorce talleres de construcción de barcos de ribera, hoy en día tan sólo queda uno, ¡ye una pena!, pero los avances técnicos faen que los pequeños u artesanales barcos nos sean los más solicitados, además, cada día quedan menos pescadores en el lugar. Un banco a la sombra invita a pararse un poco, pero resistimos la tentación, queremos facelo en Castropol, porque si principiamos a parar en cada sitiu guapu que topamos... ¡nun llegamos!
(La Linera, 3,0 K, 12:05 h. / Un banco a la sombre invita al relax)
(Castropol a la vista, pero hay que rodear pa llegar)
Salimos de la playa de Linera por la sombra, rodeando la ría y una muria, cruzando un puentín de madera, así hasta tropezar con la carretera N-640, aunque nosotros cogeremos la carreterina que pasa por debajo de puente hacia Piñera y Esquilo, este último será nuestro objetivo inmediatu, ya que Piñera queda apartado, a la izquierda, nosotros debemos pasar dos veces por debajo del puente.
(Por la sombra y cruzando unos guapos puentinos hasta la carretera)
(También tenemos una pequeña pasarela de madera, todo muy cuidao)
(Enlace con la N-640, nos por la carreterina que va a El Esquilo, 3,3 K, 12:10 h.)
(Viaducto de la N-640)
Pasamos al lau del cartel de la Granja Escuela de Piñera, allí estos días tenemos a tres sobrinos de campameno, y por ahora se lo estan pasando muy bien, pues tienen muchas actividades y además pueden aprender inglés, nosotros seguiremos nuestru camín en dirección a Castropol, aunque antes pasaremos por les cuatro cases de El Esquilo, desde donde tenemos un preciosa y magnifica panorámica de la ría.
(Arroyo de Fornelo, 3,7 K, 12:15 h.)
(El Esquilo, 4,4 K, 12:30 h. / Abandonamos el asfalto y nos vamos en busca de la ría)
A poco de dejar atrás les casines de El Esquilo, vemos de nuevo la carretera grande, auque a nosotros esto no nos preocupa, antes de llegar a ella topamos otro panel del PR que es esta primera parte de la jornada nos guía y cerca de él salen unes escaleres que bajan hacia la ría. Estamos otra vez sobre camín terrero, lo que más nos presta, sobre todo porque el mismo va al borde de la ría, ¡mejor imposible!
(Unes escalerines pa bajar hacía la ría)
Tras unos momentos de cómodo caminar a la sombra salimos a la zona de la playa de Salías, donde en medio de la ría se ve como una pequeña isla donde hay unos árboles, la cual en marea alta parece que sólo existen los árboles. Seguimos hacía Castropol, siguiendo las marcas blanco-amarillas.
(Salías, 5,0 K, 12:40 h.)
En pincipio dudamos un poco, pues parece que nos metemos por el medio de un prau, pero la señal es muy grande y clara, no hay lugar a dudas, además vemos que el mismo parece que va algo machacao por las botas de otros compañeros. Tras rodear toda la pradera por su orilla salimos a otro ancho camín, cubierto por una buena arboleda, lo cual ya empieza agradecerse, el sol calienta con cierta gracia.
(Aunque la yerba está alta el senderu va bien marcau)
(Ahora subimos un poco)
(En medio de las dos señales, una de donde venimos y otra a donde vamos)
Salimos muy cerca de la carretera N-640, tenemos señalización suficiente para saber que debemos girar a la derecha y seguir por otru camín que casi va parejo al asfalto y desde el que se tienen unes vistes muy buenes. La marea baja nos deja ver les batees donde se cultivan las famosas ostras de las Ría del Eo, también, de nuevo, vemos el puertu de Figueras con su inconfundible barco en los astilleros de Godan, que parece que esta temporada tienen alguna inquietud sobre su futuro, esperemos que pronto se solucione todo satisfactoriamente.
(Las bateas de las ostras de la ría del Eo)
Seguimos cómodamente, como todo el trayecto que hasta hora hemos realizao, por un camín que va entre la carretera y la ría, aunque con más vista a esta última que al feo asfalto, lo cual siempre ye de agradecer. Así hasta alcanzar la entrada del pueblo de Castropol, donde volvemos a encontrarnos con otro panel de la ruta que hemos fecho y el negro mojón de la misma que dice PK 0, el inicio o fin de ruta, según como se mire.
(Volvemos a ver Castropol, esta vez más cerca)
(Marea baja)
(Entrada en Castropol, 6,0 K, 13:00 h.)
Entramos en Castropol, miro el mi cuenta kilómetros particular y me indica que hemos andao unos seis kilómetros, en menos de dos horas, no está nada mal. Nos adentramos en el pueblo siguiendo el contorno de la ría, así vamos directos a su puerto, donde pretendemos parar a descansar y tomar algo, además de contemplar la ría en bajamar, estos días de atrás la veníamos disfrutao en marea alta, hoy lo haremos de otra manera.
(En la entrada de Castropol seguimos bordeando la ría, será nuestra mejor referencia)
(-¿Salí bien?, será presumiu)
Nos paramos a tomar algo en el Mesón La Santina, pues días atrás ya habíamos estado y nos presto mucho el trato recibido. Félix no se resistió y probó las ostras, yo lo siento mucho pero esti molusco nun me va mucho, me conformo con unos pimientinos de Padrón con un vinin de Ribeiro, luego nos ponemos en camín y leo el panel del cultivo de los moluscos de la ría.
(Puerto de Castropol, 7,0 K, 13:10 - 14:00 h. / Mesón La Santina, donde nos trataron muy bien)
(Un vino Ribeiro y una ostra)
(Las ostra de la ría del Eo y su cultivo)
Casi durante una hora nos relajamos en la guapu pueblo ribereño de Castropol, antes de abandonarlo para afrontar el segundo sector de la última jornada de nuestro personal proyecto, Félix se empeña en sacar una foto de pareja con la ría tras nuestru, el cielo azul es intenso y seguro que la foto saldrá muy bien, será nuestra postal de cierre para nuestros Caminos Costeros de Asturias.
(Orgullo de haber conseguido el objetivo: Recorrer Asturias por sus "Caminos Costeros")
Tras la foto de pareja toca seguir nuestro camino, ahora si que vamos a buscar de la señalización del GR E-9 y para ello tenemos que dir hasta San Juan de Moldes, aunque primero tenemos que subir hasta la ermita de San Roque y allí cruzar la carretera nacional, la que va a Vegadeo, nuestro punto final de ruta y proyecto andariego. Así que vamos por la carreterina que va casi paralela a la ría hasta que tenemos que olvidarnos un poco de ella y girar a la derecha hacia la ermita, este via va estrecha y con ciertas resticciones de paso para vehículos en temporada de verano.
(Salida de Castropol en busca de la ermita de San Roque y cruzar la N-640)
(Parez que comienza a subir el agua)
(Ermita de San Roque y la N-640, Castropol, 8,0 K, 14:10 h.)
(San Roque, con su herida y perro)
A la altura de la ermita de San Roque cruzamos el asfalto nacional seguimos por otra carreterina que nos llevará hasta la iglesiona de San Juan de Moldes, Félix va un poco nervioso porque esto ye un experimento sobre el mapa, una idea suya para en lanzar Castropol con el GR E-9, aunque cuando vio un cartel amarillo con una bici que decía "Senda Costera" se quedó más tranquilu.
(En San Roque cruzamos la N-640 y nos vamos en busca de San Juan de Moldes)
Pasamos las dos de la tarde cuando llegamos a San Juan, el sol calientar con fuerza y por esta zona la sombra escasea, así que empezamos a sudar un poco. A la salida del pueblo, en dirección a Liso tenemos el reencuentro deseado con el E-9 y su mojón Km-25, ¡menos mal!, por que si nos sale mal el tema, con el calor que fai...., aunque realmente para eso están los mapas, para llevarlos un poco estudiaos y consultarlos ante las dudas que puedan surguir en el camino.
(San Juan de Moldes)
(San Juan de Moldes - Liso, 8,0 K, 14:30 h. / Encuentro Mojón E-9 Km-25 Villarrasa)
Ahora el transito es todo por carreterina, al menos así lo vimos en el mapa y estamos comprobando que no se equivocaba, iremos pasando por una serie de nucleos rurales de pequeñas dimensiones, unas pocas casas y poco más, eso sí, rodeados de grandes praderías y campos de maiz, así vamos dejando tras nuestros Liso, Vilarrasa, Porcíeria, donde hay un cruce bien señalizao como peligroso.
(Cosas de los lugares por donde pasamos)
(Porceira, 9,5 K, 14:35 h. / Cruce peligroso bien señalizadodo)
(Calvario, 9,8 K, 14:40 h. / Giro a la izquierda siguiendo la señalización del E-9)
(Vamos muy tranquilamente siguiendo la señalización del GR E-9)
(Areneira, 10,2 K, 14:45 h. / Giro a la derecha)
Vamos encontrando coses muy guapes por estos pequeños pueblos que viven a la vera de la ría pero que creemos que son practicamente ganaderos. Ya es la hora de comer el bocata, así que vamos buscando un sitiu donde comerle y como la posibilidad de sombra ye bastante escasa, nos metemos en una marquesina de una parada de autobús, allí hay sombra y yo pregunto: -¿y se aparez el autobús?, -nun creo ya sabes que por esta zona son más bien escasos.
(De Brea a Lantoria, 11,0 K, 14:45 h. / Encuentro Mojón E-9 Km-27)
(Parada del Bus en Lantoria, 11,3 K, 15:00 - 15:40 h. / Un buen lugar para comer el bocata)
Después de comer y a pesar del calor, nos volvemos a poner en marcha, a dos metros nos topamos con unes señales del Camino de Santiago, son cada vez más evidentes, aparecen las famosas conchas y alguna que otra cruz de Santiago, casi de tamaño natural. Por aquí pasa el Camino Primitivo de la Costa, que llega a Vegadeo, pasa a San Tirso de Abres y entra en Galicia por Trabada y Mondoñedo, aunque ahora se va más a lo fácil y, como hemos comprobado, se cruza la ría a Ribadeo por el Puente de los Santos o en la barca de Figueras, aunque los días que por aquí estuvimos de turisteo nos encontramos peregrinos que diban para San Tirso.
(El Camino de Santiago cada vez es más evidente)
(Desde Lantoria descendemos, viendo la ría muy cerca, aunque sin llegar a ella)
(De Lantoria - Vilavedelle, 12,0 K, 15:45 h. / Encuentro Mojón E-9 Km-28)
Entramos en Villadevelle, seguimos la macha dejando a nuestra derecha la blanca Ermita Ntra. Sra. de la Consolación hasta que llegamos a un cabazu tras él nos topamos con unes señales, las del GR E-9 que nos indican que a la izquierda, las del Camino de Santiago que siguamos defrente, aunque bajo la concha existe un "NO" pintado de amarillo, un amable lugareñu que nos indica bien el camín, debemos seguir las barras blancas y rojas, pues en caso contrario topetaríamos con la vías del tren, así que... ¡asuntu resueltu!, tenía razón el "NO amarillu".
(Vilavedelle, Erta. Ntra. Sra. de la Consolación, 12,0 K, 13:55 h.)
(Ojo en Viladevelle, las señales nos pueden confundir, debemos estar muy atentos)
(Tal como dice "la pintura", en ambos casos, debemos optar por la señalización del GR)
(Para dejar las vías del tren a nuestra derecha definitivamente)
Tras dar la espalda al pueblu de Viladevelle y la señalización un poco confusa, vamos por un vial por encima de las vías del tren, ahora las tenemos más a la vista, así como la gran ría del Eo. El sol sigue calentado fuerte, menos mal que llevamos buena reserva de agua, pues muches fuentes nun vimos. En el cómodo caminar tropezamos con un desvio a derecha que nos hace pensar que igual deberíamos cogerle, pero como no vemos ninguna señal decidimos tirar de largo, nada de bajar, por el momento,
(¡Uf, qué calor!, pasos por Cruz de Villar y Villar)
Otra Cruz de Santiago nos dará el desvio, aunque la misma está cuando ya estás dentro de él, hay que estar un poco atentos, así comenzamos a descender poco a poco hacia Río de Seares, donde tendremos el encuentro Mojón E-9 Km-30, recordamos que esta es la distancia que existe desde Tapia de Casariego, etapa que nosotros hemos desdoblado para recrearnos en la zona y hacerla más larga.
(Otra Cruz de Santiago, nos paramos un poco a la sombra)
(Los campos de maíz a tope)
(Río de Seares, 13,9 K, 16:15 h. / Encuentro Mojón E-9 Km-30)
(Bajamos y tomamos la carretera a la derecha)
(Gran casona con iglesia, ¡una pena que te abandoná!)
De Río de Seares tomamos la carretera a la izquierda, hacemos una gran curva y a nuestra derecha vemos una vieja casona con iglesia, ¡una pena que te abandoná!, después pasamos por Casía donde encontramos las dos señalizaciones sin contradecirse, tras lo cual marchamos más tranquilos, aunque... ¡Uff, aún queda!, paez que tan estirando los kilómetros.
(Casía, 14,6 K, 16:30 h. / Por el E-9 y El Camino a Santiago)
(Vistas de la Ría del Eo y su actividad lúdica desde El Marco)
(Remando por la ría)
Seguimos caminando y contemplando los distintos lugares que vamos encontrando, según pasamos a la altura de Presa y El Río, por el lau de unes cases, hay un mogollón de flores y Félix desde lo lejos me dice: -¡Mary, mira estes son les invasores!, pero el nun se dió cuenta que allí había unes señores y cuando lu oyen decir eso, salen con cara to seria, pero se dan cuenta que nun diba por elles, cuando llega a mi altura me diz: -¡jo que mal me miraron!, -¡claro ye que tú tienes cada cosa! y entre unes pequeñes rises seguimos caminando.
(Presa y El Río, 15,3 K, 16:40 h. / Fuente y descanso muy Peregrino)
(Sombra y un traguin de agua, realmente las dos cosas se agradecen)
Paramos en la fuente del peregrino, no es muy generoso el chorro pero bebemos un poco de agua fresca y seguimos, ahora sí que ya nos queda poco, aunque el calor apreta, sobre todo cuando tenemos que subir un poco para alcanzar la zona de Mareo, aunque, tras este pequeño esfuerzo, ya tenemos el objetivo final a la vista, Vegadeo está ahí, nuestro proyecto Caminos Costeros por Asturias toca a su fin.
(Mareo - La Pruida, 15,9 K, 16:50 h. / Encuentro Mojón E-9 Km-32)
(La Galea abajo hacia el final de nuestros "Caminos Costeros por Asturias")
Por la calle La Galea abajo, en busca de la entrada en Vegadeo cruzando el río Saurón, vamos repasando los puntos importantes que hemos marcado en el mapa que portábamos, el de IGN, el cual nos vino muy bien para enlazar el PR Figueras - Castropol con el GR E-9 despues de pasar San Juan de Moldes.
(Nuestro recorrido por la Ría del Eo / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)
¡Llegamos a Vegadeo, al fin toda la Costa recorrida!, con muy buenas sensaciónes pero con mucho calor, hemos acabado nuestra "Especial Costera", ahora nos toca descansar un poco y tomar un cafetín con hielu, el día lu merez. Fueron un trompón de kilómetros desde nuestra salida en Busto, unes veces caminando por senderos totalmente limpios y otres veces salvando lugares donde la maleza lo va cubriendo todo, pero siempre descubriendo lugares maravillosos de nuestra querida tierrina.
(Entramos en Vegadeo cruzando el río Suarón)
(Vegadeo, 16,7 K, 17:10 h. / ¡Objetivo Cumplido!)
Tras un buen rato de relax tocaba acercarnos a la parada de taxis y coger uno que nos devolviera al punto de partida mañanero, a Figueras, donde teníamos el nuestru coche aparcau, después de vuelta a Penarreonda y una relajante ducha. Una cena en Castropol sería nuestra especial celebración, la noche, al igual que el día, estaba preciosa, y allí, a la vera de la ría, realizamos un pequeño recuento de nuestras andazas por los nuestros Caminos Costeros de Asturias.
(Nos vamos a celebrar nuestro objetivo ya cumplido a Castropol, ¡qué mejor sitiu!)
A finales de Julio de 2010 iniciamos nuestro personal proyecto “Caminos Costeros por Asturias”, la idea era muy sencilla: caminar lo más pegado a la costa posible, lo cual no siempre resultaba fácil. Justo tres años después conseguimos el objetivo propuesto con un nivel de satisfacción muy grande, los números, tanto de las buenas sensaciones percibidas como de los parajes y rincones visitados, son casi incontables, numerosas playas y riegas por las que cruzado, así como pueblos por lo que hemos pasado, nos llevaría cierto tiempo tabular las cifras, lo que tenemos bien claro son cuatro parámetros que, al finalizar cada una de las 45 jornadas empleadas en nuestra aventura, íbamos apuntando en nuestro cuaderno de campo, véamelos:
* Municipios y mapas del IGN utilizados: 21 y 26 respectivamente.
* Kilómetros: 575 de recorridos de ida y 190 para la vuelta, no siempre hicimos recorridos circulares. Si tenemos en cuenta que Asturias por carretera, del río Deva al Eo, te haces aproximadamente unos 350, la diferencia es más que relevante.
* Horas: 188 para el recorrido de ida y 54 para la vuelta, una media de 3 Km/h, nuestra velocidad crucero.
* Fotografías tomadas: ± 18.500 y unos pocos videos.
Podríamos seguir con el número de pueblos, playas o pedreros, puntas o cabos además de faros, ríos, etc…, pero serían solo cifras, nada comparado con las buenas sensaciones vividas y de las cuales hemos tratado de narrar en este amplio serial, el cual esperamos que os haya gustado y que sirva para que os animéis a conocer más estos pequeños rincones de nuestro pequeño paraíso costero, el de la nuestra querida Asturias.
¡Hasta otro reto y que disfruteis!
MJCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Caminos Costeros"
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.