![]() |
||||
|
Asturias |
|
Llanes, 08/12/2010 |
MJCamina, 11/03/2011 |
Torimbia - Villahormes
Mapas IGN: 32-I "Llanes" (2000) y 31-II "Nueva" (2000).
Inicio y fin : Playa Torimbia, Concejo de Llanes, Asturias
Recorrido: Playa Torimbia - Punta Pistaña - Riega del Carbón - Monasterio y Playa de San Antolín de Bedón - Punta de la Dehesa - Punta Rinconera - Playa de Gulpiyuri - Castro de las Gaviotas - Ermita de Santa Eulalia de Villahormes - Inicio el camino de vuelta por el E-9 - Playa y Monasterio de San Antolín de Bedón - Riega del Carbón - Playa Torimbia.
Distancia: ± 14,5 Kilómetros = 8,5 de ida + 6,0 de vuelta.
Tiempos: 5 h.
Terreno: Caminos costeros y pista.
Señalización de los Caminos costeros: No.
Señalización de la Senda Costera E-9: Si
Seguimos transitando por los caminos más cercanos al mar de Asturias, de Este a Oeste, para ellos nos desplazamos desde nuestro lugar de residencia (Mieres del Camín) en dirección a Llanes, en el desvio de Barru entramos y nos dirigimos hacía Niembru en dirección a la playa de Torimbia, donde dejaremos aparcau el coche, el cielu ta negru y parez que nun presagia un buen día, pero de todes les formes... ¡aquí tamos!
(Playa de Torimbia, ± 0,0 K, 11:30 h.)
(Mirador sobre Torimbia, "Estela" Knorr 2006)
En Torimbia, en el mismo puntu donde lo habíemos dejao la anterior ocasión, esperamos que el tiempu no nos lo estropee y nos deje facer algún kilometrucu más, pero bueno, la verdad ye que muches veces ye más importante lo que hay que ver en nuestra costa que el mal o buen tiempu, así que con ganes comenzamos la nuestra marcha por los caminos costeros.
(Les antenes son un punto de referencia durante algunas jornadas, la montaña ta llena de nublina)
Tomamos por la Senda Costera (E-9) arriba, el suelu ta bastante mojau parez que va poco que llovio, vemos como los praos además del verde de la yerba estan cubiertos de ocle ya secu, hay un señor resogiendo parte con su tractor, el olor es intenso pero no desagradable, por esta zona vamos en llano, llegamos a un puntu donde en lugar de seguir por la senda nos metemos atraves de la praera, nos encontramos con un barrizal muy negru, pero poco a poco ya vamos viendo de nuevo el mar, la senda muches veces nos separa demasiado de la costa.
(Aqui hay un barru negru un pocu extrañu)
(Vista hacía atrás pa despedimos de Torimbia)
Vamos cruzando la campera por un camín bastante marcau, se nota que por aqui pasen muchos pescadores, ye una zona de monte bajo, por ahora nun tenemos árgomes que nos pinchen así que aprovechamos pa caminar un poco más aprisa, empieza a facer algo de calor la humedad del suelu fai que sea un calor pegagosu, vislumbramos la playa de San Antolín, queremos buscar un sitiu donde poder bajar por esta zona, Felix ta caprichosín y quier intentar bajar a la playa desde la punta de Pistaña, ya vereis como tenemos que acabar dando la vuelta p'arriba.
(Playa de San Antolín, en marea baja)
(Les gaviotes nos sobrevuelen en todo momento)
(Directos a la punta de Pistaña)
Vemos un camín que va hacía abajo, en dirección a la punta Pistaña, bajamos sin dificultad pero con alguna que otra árgoma pinchandonos les piernes, llegamos hasta la punta buscamos por donde bajar, pero el acantilao ye demasio altu y por los efectos del mar está todo argayau, así que a nuestru pesar y después de cabreamos un poco, pues ya nos veiamos en la playa de San Antolín pa caminar por ella, damos media vuelta y volvemos a subir hacía la senda.
(Aquí el aire ta peinándome)
(Playa de San Antolin, desde los acantilaos de punta Pistaña,± 2,4 K, 12:15 h.)
(En un rincón a la derecha se deja ver la playa Pistaña)
¡Ya lo sabía yo!, ¡La verdad ye que después de bajar hasta aqui, nun me apetez na volver a subir!, pero como nun tenemos por donde bajar a la playa hay que desandar lo andado. ¡Vaya, pa'riba vamos!, ¡uf que calor fai, nun me gusta ná de ná!
(P'arriba de nuevo toca)
(¡Otra vez en el GR E-9, en la zona de la Riega del Carbón, ± 3,2 K, 12:30 h.)
Después de una sudá por volver hasta la pista, el cielu se pon verdaderamente negru, nun sabemos si nos darrá tiempu de llegar a San Antolín sin que el agua nos moje, pero ye un riegu que tenemos que correr. Dejamos de andar investigando y seguimos la Senda Costera, convecios que no mojaresmos, pasu a pasu, seguimos nuestru caminar por la zona que según el mapa se llama Riega del Carbón, ¡vaya nombre!, ¿qué significará?, ¿será por el color negruzco del terreno?
(El cielu cada vez más negru, paez que empiezen les primeres gotes)
El cielu cada vez más negru, paez que empiezen les primeres gotes, así que volvemos a ponernos las anoraks que poco antes habíamos quitado, nos encontramos con un mojón kilométricu, ¡claro esti nun coincide con lo que nosotros llevamos caminando!, el andar p'arriba y p'abajo facemos algún que otru más.
![]()
("Peligro, pendiente pronunciada", vista de la ría de San Antolín de Bedón y la playa)
(Vistas de la oscura Sierra del Cuera y el pueblo de Posada a sus pies)
La señalización que encontramos en la bajada hacía la playa, nos llama la atención, pero cuando comenzamos a bajar nos damos cuenta que nun ye broma ninguna, la cuesta se las trae y con el suelu mojau nun debe ser ná prestoso bajala, aunque creemos que lo peor ye subila después de unos cuando kilométros en les patuques, ¡como nos va a pasar a nosotros!
(A los peregrinos nun les debe facer mucha gracia la cuesta aunque solo sea bajarla)
La cuesta nos hace que nos tiembles les piernes, cualquiera diria que nun andamos p'arriba y con cuestes más pronuncies, pero el agua empieza a caer y nos lo fai más difícil, esperamos que sólo sea un poco y nos deje seguir, aunque el cielo esta vez si que está negru. Llegamos a donde se encuentra el Monasterio de Sn Antolín, no pasaremos a visitarlo, ya lu conocemos y cada vez nos da más pena ver como se va deteriorando y que nadie faiga ná por rescatalu, poco a poco nos vamos quedando sin nuestro patrimonio.
(Monasterio de San Antolín de Bedón)
Como a JF gustai mucho esto de les iglesies antigües y quier dejar aquí una reseña fotográfica de lo que queda en pie, hace poco fizo una visita guiá y tienlo muy fresco. Diz que fue un monasteriu Benedictino, más o menos del siglu XII aunque la iglesia debe ser del siglu XIII, pero esto ye un poco complicao, la fundación del mismu está envuelta en leyendes, lo mismo como la desaparición del mismu, como casi to les coses de la nuestra tierrina, el casu ye que ta ahí.
(Lo que aún ta en pie fue restaurao en 1955 por Luis Menéndez Pidal)
(El templu tien, por fuera y por dentro, muchos guapos detalles arquitectónicos)
El templu paez que ye propiedad privada, cerrao al culto desde comienzos del siglo XIX. Esta pequeña joya vese que ta en un sitio previlegiau, aunque ahora ta atorollau de hormigón porque muy cerca de él pasa el puente de la autovia, pero hace tiempo creo que taba emplazau al lau de una guapa laguna que fue desapareciendo, así que... ¡una pena!.
(Dentro del templu hay varies sepultures)
Después del rollu que JF siempre me coloca sobre estes coses arquitectóniques y culturales, en les cuales se enrrolla igual que una persiana, seguimos la marcha en dirección a la playa, en busca de la arena, el mar y les gaviotes.
(Dejamos de lau el grafiteado monasterio en busca del mar)
(El Monasterio en....)
Seguimos caminando por la senda, esta va al lau de la carretera y esta bastante húmeda, en un tramu que hay de madera tenemos que tener cuidado, el moho ha hecho acto de presencia encima de ella y se resbala algo. El mar esta en calma y comienza a subir la marea.
(Aquí las vías del tren de Feve van parejo a la carretera y la senda)
(Desembocadura del río las Cabras o de Bedón, un buen lugar de reunión pa les gaviotes)
Llegamos ante un panel informativo, nos damos cuenta que es la ruta que parte desde Celorio, es decir la que nosotros buscabamos para comenzar allí, lo dejamos, como me parece que ya hemos comentado en otra ocasión, los paneles están puestos donde acaban no donde empieza la ruta, creemos aquí está bien si partimos de San Antolín hacía Celorio, pero no cuando llegas y te encuentras con el perfil de la ruta y justo donde acaba.
![]()
(Bajamos hacía la playa)
(Playa de San Antolín, ± 5,0 K, 13:00 - 13:30 h.)
Bajamos a la playa y comienza a llover, cruzamos la playa más aprisa de lo que queriamos, pero vemos que no somos los únicos que tamos paseando por ella, queremos llegar hasta donde se encuentran los bares de verano para refugiarnos un poco, no sabemos si seguiremos o daremos la vuelta, parece que esta vez va en serio y llueve bastante fuerte.
(La lluvia es algo más intensa, la playa tien bastante ocle)
Permanecemos un buen ratu resguardaos del agua, media horuca, mientras tanto aprovechamos para comer un pinchín, todavía nun ye la hora de comer pero... para matar el tiempu... ¡ye lo mejor que hay! Cuando vemos que pasa debarimos si seguimos o dar la vuelta, miramos para el cielo, paez que clarea un poco así que nos anima a seguir un ratu más, pero en lugar de dir por la senda nos metemos por un caminin que sal al lau del bar donde estuvimos resguardaos de la lluvia, volvemos a pisar nuestros guapos y estechos caminos costeros.
(La lluvia nos dejó buenos charcos)
(Vista de la playa de San Antolin desde la Punta de la Dehesa)
(Al Oeste el cielu nun ta mejor que por la dirección que venimos)
Pronto alcanzamos la punta de La Dehesa y desde ella vemos toda la playa de San Antolín, hasta la punta de Pistañá, donde bajamos y volvimos a subir. Aunque el cielu sigue negru, nosotros nos aventuramos a seguir nuestra ruta, ahora el suelu ta bastante mojau y Félix como se le olvidaron les polaines, enseguida tien los pantalones todos mojaos, le comento que si damos la vuelta, pero el me dice: "nun te preocupes que tengo otros en el coche", pero ¡claro todavía quedaba dar la vuelta!
(¡Uf, como pinchen!)
Miramos los acantilaos, por un momento pensamos que ya no teníamos camín, les árgomes lo tomaban todo, pero con un poco de habilidad y con algún que otru pinchotazu conseguimos pasar, ahora tamos de nuevo en unos praos, la vereda sigue por ellos adelante, les formaciones de les roques son impresionantes, volvemos a perder tiempu en sacar fotos y más fotos, aunque la luz nun ye la mejor pa ello.
(Guapu pasadizu, con San Antolín al fondo)
(Zona de Punta Rinconera)
Vamos caminando y viendo los acantilaos, -¡eh!, ¿allí que hay?, -parece un pescador, -¡jo menos mal que un hay oleaje que sino...!, ¡que valor tienen!.
(Con el zoom, obtenemos mejor detalle de donde se encuentra)
(Vamos por las veredas de las praderías, donde hay ocle secando)
A la altura del pueblu de Naves, como la yerba ta muy húmeda, consideramos que los pantalones de Fálix ya nun van a poder con la humedad, así que, decidimos salirnos del prau pa seguir otru buen cachu por la senda, intentaremos llegar a Villahormes, el cielu esta otra vez encapotau y tarde o temprano va a volver a echar la llorá.
(Una playina escondia entre los acantilados)
(A la altura del pueblo de Naves, en dirección a Gulpiyuri, ± 6,9 K, 14:00 h.)
(Seguimos formalinos por la senda costera, ilustrandonos con los paneles del GR E-9)
Tamos ante el panel de la playa de Gulpiyuri, nosotros no la recordamos así, la primera vez que vinimos los coches no llegaban casi hasta ella, nosotros pasamos por un caminín estrechu y después por medio de los praos en busca de ella. Hoy les coses cambiaron, los coches llegan hasta donde el panel y una pista ancha nos lleva hasta la propia playa. Como siempre creemos que ser declarado "Monumento Natural", parece sinónimo de "estropiciu", nosotros a nuestru entender creemos que todo el mundu tien derecho a visitalo, pero con un camín más estrechu tamién valía o ¿no?
(Playa de Gulpiyuri, ± 7,1 K, 14:10 h.)
(Un poco triste por como se encuentra el lugar)
Como la marea esta baja, la playa se ve entera, sólo entre les roques hay un poco de agua. Los mojones de demarcación de costa, se dejan ver mucho en esta zona, esperemos que el pasu del tiempu los obscurezca y nun parezcan tan feos. Tras recordar unoratín la primera vez que pasamos por aquí continuamos la marcha por la vereda que nos lleva, de nuevo, a los acantilados.
(Vuelve a orbayar de nuevo)
E camín está por esta zona más pisau que por otres, nos damos de lleno con un cartel indicador de bufones, ¡oh!, yo estos nun los conocia, -yo tampoco. Me arrimo un poco y veo que el furacu ye enorme y el aire sale a toda velocidad, menos mal que ta la marea baja que sino me pon pingando.
(¡Bufón señalizau y vallau)
(¡Qué brecha tan grande!)
Vemos que la senda en esti tramu está balizada, voy caminando tranquilamente cuando un gran bufido me da un buen sustu, escondiu entre unos felechos se encuentra utru gran bufón, ahora entendemos el balizamientu, la verdad que esto esta muy bien, ya que se encuentra demasiado cerca de la senda. Culebrando un poco por el GR seguimos dejando a nuestra derecha el Castro de les Gaviotes, el cielo ta muy negru.
(El cielo se pone feo y vuelve a llover)
Creemos que ahora la lluvia va en serio y que tendremos que dar la vuelta, pero tenemos que comer, vamos en dirección a la ermita de Santa Eulalia de Villahorme, creemos que allí tendremos un sitiu donde refugiamos y poder comer nuestro bocata, ¡craso error!, esta cerrada a cal y canto, miro y remiro, pero no hay por donde entrar, nadie puede refuigarse, así que después de llegar hasta ella decidimos dar la vuelta y buscar otru sitiu para poder comer, aquí terminará nuestra ruta por hoy, el mal tiempu ya nun nos deja facer más y además tenemos que dar la vuelta hasta Torimbia.
(Ermita de Santa Eulalia de Villahormes, ± 8,5 K, 14:30 h.)
(Decido poner los guantes mis manos se quedan frías)
Damos la vuelta por la senda, parece que el agua se calma un poco, hemos decidio ir a comer el bocata a la playa de San Antolín, en casu de que llueva allí podemos estar a techu, así que nos ponemos a caminar ligero y enseguida nos encontramos comiendo, el estomago a pesar del pinchín ya pedía que comer.
(De nuevo en la Playa de San Antolín, ± 11,0 K, 15:15 - 15:50 h.)
Nos relajamos un ratín y en vista de que el el tiempu vuelve a echar agua nos pertrechamos con nuestras capas, y retomamos nuestra vuelta, esta será por la senda, como viene siendo habitual en nuestro camino de regreso ya que vamos más aprisa que por los acantilados, es una forma de hacer la ruta en redondo.
(Un pajarín nos saluda desde un árbol)
Al volver por la senda, nos depara una grata sorpresa, ¡anda unes lagunes!, a la ida no les habíemos visto porque nos metimos hacía la punta Pistaña, estes se encuentren en lo que el mapa nos marca como: La Riega el Carbón, les sacamos unes cuantes fotos y seguimos nuestru caminar.
(Preciosa laguna desconocida por nosotros)
(¡Ahora si que ta feo de verdad!, menos mal que les antenes tan a la vista)
(Playa de Torimbia, ± 14,5 K, 16:50 h.)
Llegamos donde el coche y la lluvia bastante intensa, nos quitamos las capas y las mochilas, nos metemos en él y, tras cambiar JF los pantalones, nos despedimos de la playa de Torimbia, la niebla la cubre casi entera.
Creo que ye el momento de dejar aquí el recorrido que realizamos sobre el mapa del IGN, material indispensable para hacer la ruta con cierta seguridad, pues, aunque la ruta sea fácil siempre surge alguna duda y tener donde consultar siempre bien, no siempre te vas a encontrar a un lugareño para resolverla.
(Nuestro recorrido Torimbia - Villahormes - Torimbia / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)
Desde aquí iriemos todo el viaje hasta Mieres lloviendo, parece que la costa llanisna no nos quiere dejar hacer ningún cachu con sol, esperamos que para el proximu tramu que decidamos facer tengamos mejor tiempu, pero como yo suelo decir: "Tamos en Asturies y ye lo que hay, por eso tenemos nuestra tierra tan guapa"
MJCamina
* Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Caminos Costeros"
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.