Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Asturias

Barayo - Navia

Vigo-Barayo, 4/06/2013

MJCamina, 08/2013

Barayo, Puerto Vega, Frexulfe y Navia.

(Un precioso paseo entre los Espacios Naturales de Barayo - Frexulfe y +)

Mapas IGN: 11-IV "Luarca"

Inicio: Vigo-Playa Barayo, Concejo Navia, Asturias.

Fin : Navia, Concejo Navia, Asturias.

Recorrido: Playa Barayo (Vigo) - Cuerno de Vigo - Los Arnaos - Punta Romanellas e Islote Comáximo - Punta el Castro - Ensenada de Asteiro - Punta Campo Tendeiro - Puntas del Castillo y la Farola - Puerto de Vega - Ermita la Atalaya - Playa de la Llosera - Isla de Soirana - Cofrente - Los Poayales - Puerto de los Panes - Punta Este de Playa de Frejulfe - Río del Monte - Playa de Frejulfe - Punta el Pico (Punta Oeste de Playa de Frejulfe) - Cereizo - Playa del Fabal - Playa del Fabal Oeste - Playa de Coedo - Playa de Las Rubias - Indicador de Casanueva - Lavadero - Palya del Moro - Playa de Andés o de Navia - Paseo de la ría de Navia - Navia - Recorrido en taxi Vigo-Barayo - Busto.

Distancia: ± 20,0 Kilómetros. / Tiempos: 6 h 30' / Terreno: Caminos y sendas.

Señalización Caminos Costeros: Si, el GR-9 "Barayo - Navia".

Creative Commons License


Hemos cruzado el río Barayo y nos afrentamos a la esperada etapa de “La Naviega”, ya facía mucho tiempo que le teníamos ganas pero no queríamos saltarnos ninguna etapa que la preceden, ya metidos en el tema, queríamos mantener el orden. Para esta ocasión íbamos hacer una excepción, desde que comenzamos a caminar en el extremo oriental de Asturias, siempre lo hicimos en pareja, sin compañía, hoy romperíamos esa costumbre, el reclamo mediático de este recorrido había captado el interés de nuestros amigos así que… ¡comienza la marcha!

(Playa Barayo, Vigo, Concejo de Navia, ± 0,0 K, 10:45 h.)

Hoy partiremos del aparcamientu de la playa de Barayo en compañía de Alfonso y nuestro hijo Felipe, echamos en falta a los compañeros Angel y Manolo pero no hubo manera de cuadrar la agenda, una pena. El día está totalmente despejado, pero el nordest tira con gracia, es de agradecer pues así no tendremos exceso de calor, aunque si se pon con gracia esti aire puede acabar siendo un tanto pesau y molestu.

(Bajada a la playa Barayo por escaleras, ± 0,5 K, 10:50 h. / Nosotros seguimos defrente)

Después de recrearnos un buen ratu con la playa de Barayo y teniendo que poner algo de ropa de abrigu, pues como ya decía, el nordest está presente en el lugar, comenzamos nuestru caminar por la llamada Senda Costera en dirección Occidental, el Puerto de Vega será nuestru primer objetivu. Decir que no bajaremos a la playa de Barayu, por les empinaes escalerines, porque ya lo hemos fecho en la anterior etapa y sería retroceder, así que seguimos para adelante, por el camín recién rozao, lo cual ye de agradecer.

(Cuerno de Vigo, ± 0,8 K, 11:00 h. / Dejando tras nuestro todo la playa de Barayu)

(Bien pegadinos, va el camín sorteando los sembraos y praos del lugar)

(Los Arnaos, ± 1,0 K, 11:05 h.)

(Aquí la yerba ta algo crecia en espera de que pase la segaora)

Sin muchos problemas vamos dejando tras nuestro los pequeños jitos del camín, el Cuerno de Vigo y Arnos, nuestro avance, como ye nuestra costumbre, es reposado y tranquilo, así podemos observar casi todo lo que a nuestru pasu encontramos, los acantilados de esta zona nos siguen sorprendiendo. Tambien de "charraneo", así les comento que para el día de la Foguera de San Xuan, está prevista la salida a la costa Naviega, que parte de Navia en dirección a Barayo, justo lo contrario que nosotros estamos faciendo, pero por el mismu lugar.

(Guapes formaciones a contraluz de los acantilados que vamos dejando atrás)

(En dirección Occidental, la que nosotros llevamos, la luz nos deja guapos espacios iluminados)

(Por contra, hacia atrás, el sol, en su posición matinal, nos regala contraluces)

(Así que preferimos ponerle cara al objetivo, contemplar claramente las florinas que adorna el pasu)

Llegamos a un "cuernu" donde se encuentra una llamativa moto, no muy lejos se encuentra su dueñu pescando, nosotros vamos hasta la punta, hasta los islotes de Camáximo, donde vemos varios pescadores y las formaciones naturales que talmente parecen piscines, el agua está clarísima, dan ganes de metese, Felipe dice: -¡Jo, si nun fuera por esti airucu ya me había pegao un bañu!, pero... ¡uf!, el agua tará muy fría y al salir la temperatura no ayuda, para otra vez será.

(Su dueñu ye halla pescando)

(Islote Camáximo, ± 2,4 K, 11:30 h.)

(Un momento guapu para sacarse unas fotos con lo que nos queda por delante al fondo)

(Sube, baja, vuelta y revuelta, al fondo, el primer objetivo: Puerto Vega)

(Poco a poco vamos cubriendo terreno)

Vamos siguiendo la señalización del GR-9, pero llega un momento que nos encontramos un cruce, ¿ir bordeando el sembrao o tirar hacía adelante?, desde su tractor el labrador nos indica que es bordeando, pues de lo contrario vemos que nos saldríamos de la senda, le damos las gracias también con señas, pues el ruido del tractor nos impide oirnos bien y seguimos nuestru caminar.

(Tras las indicaciones del paisanu, bordeando el sembrao, les gaviotes esperan festín)

El día, además de estar preciosu, nos va saliendo redondu, este corrido señalizado va como a nosotros nos presta, pegadin a la costa, así nun nos perdemos ningún guapu detalle de los diversos rincones que vamos tropezando, como la punta el Castro o la ensenada de Asteiro, así da gusto.

(Punta el Castro, ± 3,7 K, 11:55 h.)

(Sigue la señalización E-9)

(Ensenada de Asteiro, ± 4,4 K, 12:05 h.)

(Las florinas zarandeadas en todo momento, pues el sol no consigue doblejar al nordest)

En la punta de Campo Tendoiro, ya tenemos a la vista el puerto de Puerto de Vega, Félix pregunta: -¿paramos?, a lo que yo sin esperar respuesta le digo: -¡hombre ye hora de una sidrina!, Felipe se une a mí y a Alfonso no le queda más remediu que claudicar, llevamos una buena marcha y una paradina en Puerto Vega nun viene nada mal, además nos permite confraternizar un poco.

(Punta Campo Tendeiro, ± 5,3 K, 12:30 h.)

(Ya tenemos Puerto de Vega a la mano)

(Hacía allá vamos)

(Guapas postales de Puerto Vega)

Después de dudar un poco donde parar, unos lugareños nos indican el mejor sitiu donde tomar sidra, piensan que somos peregrinos y comentan: -¡a esa marcha nun llegareis a Santiago!, nosotros nos lo tomamos con calma y vamos a sidratamos un poco, después seguimos nuestra marcha tranquilamente, disfrutando, sin prisa, del precioso entorno marinero del Puerto de Vega.

(Puerto de Vega, ± 6,5 K, 12:45 - 13:30 h.)

Tras "sidratarnos" un poco, colgamos les mochiles al hombro y vamos hasta donde se encuentra el famosu arpón cazaballenas, y tamién un huesu de una, aunque antes tenemos que paranos un poco para contemplar una guapa decoración de lo que parece el parque del puerto, realmente guapo y singular, aunque el motivo de la guitarra no lo acabamos de pillar muy bien a que viene.

(Guapo ¡eh!) Un buen trabajo)

(Un huesu de ballena y los chicos con el arpón de cazar les ballenes)

Tras cotillear con detalle el pasado ballenero de la villa, solo queda seguir el nuestru caminar en dirección a la Atalaya, donde existen unes guapes cases y muy bien conservaes, nosotros nos dirigimos hacía la ermita, pasando a su lado, para seguir nuestru caminar, en dirección a la playa de Frexulfe, que resulta nuestro siguiente objetivo relevante de la jornada.

(Subiendo en busca de la senda hacia la zona de l' Atalaya)

(Las lucidas florinas nos flanquean, así da gusto)

(Ermita la Atalaya, ± 7,3 K, 13:40 h.)

Dejamos atrás la ermita y con energies renovaes volvemos a retomar la ruta seguimos caminando, en algunos tramos la yerba está bastante crecida, esperemos que para la temporada de verano este todo apunto, aunque con sólo las pisadas de la numerosa gente que fai esti recorrido acabará siendo el pasu un poco más anchu.

(En algunos puntos, la yerba está un poco crecida)

,

Ibamos comentando esto de que "si la yerba está alta", que si "con el buen tiempu la gente se anima y el senderu comienza a tar más pisau", cuando nos encontramos con una pequeña bajada que nos lleva a una guapa y singular playa, donde se encuentra una cascaduca, nos tropezamos con La Llosera, la cual parece una piscina natural, la verdad que apetece bañarse, aunque el sol nun calienta tanto como para animarnos a ello.

(Playa La Llosera, ± 8,0 K, 13:55 h.)

(Los fotografos fotografiaos)

(Detalle de la cascaduca de la playa)

Sacamos unes cuantes fotos al lugar y nos sorprende, también, lo cuidada que se encuentra esta playina, pero nosotros seguiremos caminando. Tenemos que recuperar la bajada, así que ahora toca subir un poco hasta alcanzar la rasa, tras ello vemos una isla y es la hora de preguntar a Félix: ¿cómo se llama?, -nun sé, pero espera un poco que ahora lo miro, -Diz el GPS que ye la Soriana, dijo al poco.

(Recuperamos el desnivel perdido y otra vez en la rasa)

(Isla Soriana)

Dejando atrás la isla Soriana el compañeru Alfonso parece que coge marcha, por suerte, a la altura de la Playa Cofente, encontramos a una pajera de jovenes que vienía de Frexulfe, eran conocidos de Felipe y paramos un ratín a charrar, tras ello, ¡otra vez a la carga!, paez que esti "sube y baja" imprime marcha.

(Playa Cofente, ± 9,0 K, 14:10 h. / La marea alta nos impidió observarla claramente)

(Seguimos dirección Frexulfe)

Menos mal que esti sube y baja lo pillamos con el vientu nordest, que si hubiera vientu del sur, el calor que dibimos a pasar nun tendría nombre, pues por esta zona vamos averaos a los acantilaos y sin una sombra, bueno sí, la de les solitaries estaques de la zona de Los Poyales.

(Otra bajadina hasta la punta)

(Los Poyales)

(Bien averaos a la mar, con la marea alta)

¡Uff!, nos parecía que la playa de Frexulfe taba más cerca, pero con tantu subir y bajar, además de tanta vuelta y revuelta, paez que la playa va corriendo delante nosotros, además ya estamos en horario de bocata, la propuesta era zamparnoslo en la playa, pero parece que se hace de rogar, menos mal que siempre encontramos algún que otru detallín pa fotografiar, como el puerto de los Panes.

(Puerto de los Panes)

(¡Ya la tenemos a la vista!)

Ya casi cerca de las tres de la tarde alcanzamos la punta Este de la playa de Frexulfe, la cual se encuentra dividida en dos por la desembocadura del ríu del Monte, nos encontramos en una preciosa atalaya donde se domina, en toda su extensión, este espectacular monumento natural, desde la desembocadura hata la punta más Occidental, un buen momento fotográfico. A pesar de tanta belleza parecionos que era mejor dir en busca del río y comer el bocata en la otra orilla, así reanudar la marcha con otro jito más culminao, así que cogemos un camín que sal por la izquierda y en busca el agua vamos.

(Punta Este de la playa de Frexulfe, ± 10,4 K, 14:40 h.)

(Paez un poco de sombra)

(Vemos los primeros bañistas, tenemos ganes de sol)

Este tramos, en busca del puente que nos permita cruzar el río del Monte, nos va dejando preciosos balcones sobre la desenbocadura y el precioso playón, así que vamos muy reposadamente avanzando. Además, a estes hores el sol ya calienta, aunque el aire sigue tirando con menor intensidad, así vemos los primeros bañistas en una esquina de la playa, debe ser donde más resguardaos tan del aire, ¡la verdad que tenemos ganes de sol!, pues tantos meses lloviendo de seguido que ahora necesitamos secar un poco.

(Playa de Frejulfe y desembocadura del río del Monte)

En principio pensábamos que el trayecto era corto, pero pronto empezó a facesemos un poco largo, el bocata esperaba, así que nun ye de extrañar que sopesáramos en bajar hasta el propio cauce del ríu y cruzarlo descalzos, menos mal que tropezamos con un señor de la zona que nos dijo: -mucha gente se arriesga a pasar el ríu, pero estos días baja muy altu, tras la información, decidimos de seguir la senda abajo y cruzar el ríu por el puente, aunque pa ello tengamos que facer un pequeñu rodeo, vamos en busca donde sentamos pa comer nuestru bocata, pues la hora ya llegó.

(Pero seguiremos la senda y rodearemos un poco)

(Puente sobre el río del Monte, ± 11,0 K, 14:50 h.)

(Cruzado el puente, solo queda buscar un sitio donde sentarse a deborar el bocata, ya va siendo hora)

(Playa de Frejulfe, Espacio Natural, ± 11,4 K, 15:00 - 16:00 h.)

Después de comer tranquilamente y reposar un poco, nos volvemos a poner en marcha, dirección Navia, nuestro siguiente objetivo, el final de nuestra jornada. Salimos de la playa entre los eucaliptos, una flecha amarilla "Santiagina" así nos lo indica, unos escalones nos ayudan a superar el primer desnivel, después todo llano, entre pinos, por una preciosa balconada sobre el extremos occidental de la playa de Frexulfe.

(De nuevo en marcha, la "flecha amarilla" nos ayuda a salir)

En la zona de El Pico damos definitivamante la espalda a la espectacular espacio natural de Frexulfe, ya hemos pasado el ecuador del recorrido planificado para esta jornada, el balance de esta primera parte es más que satisfactorio, superando todas las espectativas, ¡menos mal!, pues paez que estos recorridos tan "famosos", cuando los conoces de propia manos defraudan un poco, en este caso no es así.

(El Pico, punta Oeste de la playa de Flejufle, ± 11,5 K, 16:15 h.)

Un poco más allá de la punta El Pico, al pasar por los acantilados nos sorprende ver algo rojo en la mar, miramos con detenimientu y vemos que son restos de un barco, sobre él emerge una roca con una figura un tanto singular, caprichos de la madre naturaleza.

(¡Uf, cuanto queda!)

(Un desviu hacía un pueblu)

(El Cereizo)

Entre praeres llenes de flores, algún desvio hacia el interior, solitarios árboles y guapes playes vistes desde los acantilaos, vamos caminando tranquilamente, así hasta llegar a la preciosa y sorprendente playa el Fabal.

(Otra playina, pero nun vemos a bajada)

(El agua está preciosu)

La escondida playa el Fabal es uno de esos rincones guapos de verdad, de los que nunca habíamos oido hablar y que gracias a este proyecto andariego de nuestros "Caminos Costeros" nos ha permitido descubrir. En principio nos encontramos con su extremos oriental, para en fuerte subida entre las raizes de los eucaliptos, que hacían las veces de escalones, pasar al extremo occidental, donde Félix se esmeró en sacar una amplia fotografía del paraje, realmente merecía la pena imortalizar este bello rincón.

(Playa el Fabal, ± 13,5 K, 16:30 h. / Extremo Oriental)

(Los árboles asomen sus raices)

(Playa el Fabal, ± 13,7 K, 16:35 h. / Extremo Occidental)

Ya en comoda pista salimos de la zona de la playa Fabal, hasta enlazar con tierras de cultivo donde volvemos a girar a la derecha y retomamos el darle la cara al mar, en esti casu a la playa de Codeo. Decir, que la ruta la seguimos disfrutando a tope, pero, como siempre ocurre, hay un pero, ¡parez que se nos ta faciendo algo larga!, pues el sube-baja ye un verdaderu rompepiernes, creo que también la brisa marinera, siempre pegandonos un poco en los morros, poco a poco va minando, pero nosotros seguimos hacía nuestru objetivu final.

(Un raro momento en que dejamos la visión del agua, pero no por mucho tiempo)

(Ahora, sombra abajo, en busca del agua salada)

(Playa de Coedo, ± 15,0 K, 16:55 h.)

(Ahora otru a la solana)

(Desvios hacia publinos, entre verdes praos y precioses florines)

De la playa de Codeo volvemos a subir, ya lo habíamos dicho, un poco "rompepiernas", pero seguimos hacía adelante, revisando el nombre de todes les playines que aparecen en nuestru caminar, como la de Las Rubias, a esti pasu van quedanos muy pocas por conocer, casi ninguna.

(Playa de Las Rubias, ± 15,6 K, 17:10 h. / Guapes formaciones en bajamar)

Pasamos de los quince kilometrucos cuando el compañeru Alfondo, a lo lejos, ve un faru y diz: -¿el de Navia?, bueno puede decise que sí, pero esa ye la zona de Coaña, hacia Jarrio, el faru de Ortiguera. Eso quedará para la próxima etapa, pues hay con llegar a Navia ya tenemos la cena ganá, pues la etapa de hoy paez que ya toca a su fin, pues, al poco, un indicador nos informa que a 45 minutos tenemos la playa de Navia.

(-Aquel ya paez el faru de Ortigueira)

(¡Ya queda poco!, ± 16,2 K, 17:20 h.)

Con la zanahoria delante del final de etapa, vamos descontando los últimos kilómetros, en este punto ya puestas las miras en el siguiente día, en cabo San Agustín, ya en la cercana Coaña, cruzando la ría, aunque antes tropezaríamos con un par de guapos detalles, un singular lavaderu y una par de playines más.

(Jarrio y cabo de San Agustín, al otro lado de la ría de Navia, ya en Coaña)

(¿Lavadero?, ± 16,9 K, 17:30 h.)

(¿Pescadores o bañistas?, de los dos)

Ya en el último tramo del recorrido, descubrimos la playa del Moro, pertenece a Andés ya muy cerquina de Navia, nos sorprende el lugar, pues aunque muches veces tenemos pasao por Navia en dirección a Viveiro, en la cercana y querida Galicia, nunca nos paramos en sus playas.

(Playa del Moro, ± 17,5 K, 17:45 h.)

(Ya apunto de finalizar descubrimos el preciosu rincón de la playa del Moro)

Esto ya está a punto de acabar, aunque aún nos queda unos poco kilómetros, los más "urbanos" del día, así Alfonso toma la delantera y sin dilación, nos llevará, en primero a la playa de Navia o Andés y, después, al guapu paseo que tienen en la ría de Navía.

(Playa de Navia a la vista)

(Rapidamente Alfonso toma la bajada a la playa)

(Playa de Andés o de Navia, ± 18,0 K, 18:00 h.)

De la playa pasamos a la ría, una singular pasarela, la cual pensamos que está muy guapa diseñada, talmente parez en barco, además, cada poco tenemos un bancu donde poder sentarse, ideal para el relax contemplativo, la vamos recorriendo tranquilamente, aún nos queda un tramu pa llegar al centro.

(A coger la pasarela que nos lleva a la simulación del barcu)

(Emulando a los chicos del Titanic)

(Al fondo el puente sobre el ríu Navia)

Acabase la pasarela y aparence los astilleros y el puertu,. donde observamos mucha actividad, lo que seguro representa trabajo pa la gente, lo que nos alegramos, esperemos que así sea y nun sea una falsa apreciación nuestra. Tras un pequeño por la calle principal, por donde pasaba la antigua carretera nacional, llegamos al punto final de la ruta andariega del día, hablamos de la parada de taxis de Navia.

(Puerto de Navia)

(Navia, Concejo de Navia, Asturias, ± 20,0 K, 18:30 h.)

¡Llegamos!, echamos un gueyu donde se encuentra la parada de taxi y nos vamos hasta el parque a tomar una clarina, el cuerpu paez que lo ta pidiendo, allí sentainos a la sombra tamos un ratiquin descansando, además de repasar el mapa con los principales puntos de paso del día, sin lugar a dudas este recorrido está a la altura de la fama que lo precede, por algo, creo que es el más popular de todo el Occidente.

(Nuestro recorrido Barayo - Navia / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)

Después del refiguerio llego la hora de tomar el taxi que nos llevará a la playa de Barayo, donde tenemos nuestru coche aparcau, donde el sol del atardecer dejaba una guapa postal de la playa, una guapa despedida, un giño, una manera de animarnos a volver muy pronto para comenzar la siguiente etapa.

(En taxi desde Navia al Barayo, donde el cálido sol de atardecer nos hacía un giño)

(Playa Barayo, Vigo, Concejo de Navia, de regreso al coche y para casa)

Hoy aunque un poco cansaos, ficimos un buen tramu de nuestros Caminos Costeros, en este caso coincidente en su totalidad con la Senda Costera E-9, lo cual nos alegra y facilita el avance, así que satisfechos con la nuestra jornada anadariega, nos vamos de regreso a nuestros hogares, aún nos queda tramu que recorrer hasta llegar a la ría del Eo, así que...

¡Hasta la próxima!

 

MJCamina

 


Deja tus comentarios

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Caminos Costeros"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.