![]() |
||||
|
Asturias |
|
Luarca, 3/05/2013 |
MJCamina, 06/2013 |
Luarca, Otur y Barayo.
(Despidiendonos del Concejo de Valdés)
Mapas IGN: 11-IV "Luarca"
Inicio y fin : Luarca, Concejo Valdes, Asturias.
Recorrido: Luarca - Playa Mar Chica - Playa Luarca - Playa Salinas - El Portillón - Punta Percebera - Las Barrosas - Camping de Tourán - San Martín - Playa de Tourán - Río Albarde - Praderías de Albarde - Albarde - La Chomba - Canedo - Ermita Santa Tecla - Punta El Castaño - Canedo - Río Canedo - la Cruz - La Calea - Piniello - Otur (N634) - Villar de Sabugo - Playa de Otur - Villar de Sabugo - Río Mayor - Carretera N-634 - Sabugo - Playa de Arnela - Sabugo - El Pedrón - Sabugo - Parking Playa Barayo - Playa Barayo - Rio Barayo - Inicio camino de vuelta - Playa Barayo - Parking Playa Barayo - Sabugo - Río Mayor - Recorrido en taxi hasta Luarca - Luarca.
Distancia: ± 29,0 Kilómetros = 25 recorrido de ida + 4 de vuelta.
Tiempos: 9 horas = 7 h 30' + 1 h 30' / Terreno:caminos, carreterinas y senda.
Señalización de los Caminos costeros: No.
La Primavera, igual que'l Inviernu, parez que sigue su tónica de lluvias, pero el fin de semana que nos ocupa quier danos un pequeñu respiru y nos vamos hasta Luarca, donde habíamos acabado en nuestra anterior etapa de nuestra especial ruta costera. Para arrimarnos desde nuestro lugar de residencia hasta la villa blanca de Luarca tenenos que facer una centena de kilómetros, menos mal que la autovía nos lo pone más fácil, una vez en destino toca aparcar nuestru coche, no nos complicamos la vida y los llevamos hasta el gran aparcamientu que Luarca tiene, es decir: "La Curtidora", nos preparamos y nos vamos primeramente a tomar un cafetín, pues, aunque el sol brilla, el aire reinante ye algo fríu y apetez meter algo caliente en el cuerpo.
(Luarca, Concejo de Valdés, Asturias, ± 0,0 K, 11:00 h. / Inicio de ruta en el Parking)
Tras entonar un poco el cuerpo comenzamos nuestra andanza, la cual se pronosticamos larga, aunque aún no tenemos muy claro hasta donde llegaremos, al intención inicial ye llegar limite del concejo del cual partimos hoy, lo que es decir: hasta el espacio natural de la playa de Barayo, donde comienza Navia. Con un recorrido previsto un tanto ambiciosu ponemos rumbo a les tres playes de Luarca, pueblo pesquero donde el blanco lo impregna todo, incluido los muros que llevamos por compañía lateral.
(Camino de las tres playas de Luarca)
(Una mirada hacía la mar)
(Marea alta, pero la mar en calma)
(Playa de la Mar Chica de Luarca)
(Playa de Luarca, la cual no parece diferenciarse de la Mar Chica, suponemos la marea alta)
Vamos por una senda peatonal que hay en dirección a las tres playas, nos sorprenden los acantilados que hay en el lugar, lo tienen protegido por grandes mallas, miramos hacía arriba y vemos el por qué, grandes piedras caen sobre ellas, ¡uf, si no fuera así esti tramu taría siempre cortau!
(Flores amarilles engalanan el lugar, además del Jardín de la Fonte Baixa)
Un poco más allá de acantilau, casi a su misma altura, vemos un gran jardín, como colgado, es la zona del Chao de Luarca, donde se ubican el famoso Jardin Botánico de la Fonte Baixa o también conocido como de "Panrico", empresa de la que fue socio fundador el propietario de este jardín, José Rivera Larraya. Una extensión de 20 hectáreas donde puedes encontrar numerosas especies florales y demás detalles naturales. El mismo es visitable, aunque nososotros hoy lo haremos, buscaremos otro día más turistico para tal fín, hoy toca caminar, así que seguimos nuestro rumbo en busca de la última playa.
(Espigón de la playa de Luarca, ± 1,60 K, 11:25 h.)
(Guapes formaciones, en marea baja todavía mejor)
Caminamos un poco ligeros para entrar en calor, el famosu "nordes", ta faciendo actu de presencia y sopla con gracia. Recorremos esta zona la cual va muy engalaná con unes flores amarilles muy guapes, la marea esta alta y nos oculta parte de unes guapes formaciones rocoses existentes, pero aún así les sacamos unes guapes fotos.
(Les gaviotes vigilen al pesqueru que llega a puertu)
(Playa de Salinas de Luarca, ± 1,80 K, 11:30 h.)
Llegamos a la playa Salinas, la última de les tres, vemos que aún no está limpia y restos llegados con les marees aún permanecen en el lugar, escudriñamos una posible subida que parece que asciende por detrás de donde se encuentran las duchas, vamos hacía allí y observamos que hay una traza de camín, comenzamos a subir por él, aunque el senderu ta llenu de yerba, pero Félix insiste, nun quier dar la vuelta.
(Comenzamos a caminar por un senderu que...)
(.... además de tener mucha yerba, también tien agua bastante)
Aunque en un principiu se sube bien, poco a poco la yerba aumenta y el agua fluye a su antoju por el medio del camín, lo que nos fai díficil el caminar, ¡una pena que este tan abandonau!, pues desde lo alto se tiene una vista preciosa de Luarca! Tras llegar arriba giramos a la derecha y seguimos la buena traza de lo que nos parece una pista, así podremos ir lo más cerca a la costa, que ye lo que realmente nos interesa.
(Planicie pradera El Portillón, ± 2,2 K, 11:45 h. / Atras dejamos la zona del Jardín Fonte Baxia)
(Desde lo alto tenemos una guapa imagen de Luarca, aunque el contraluz no favorece)
Como siempre, la pista se nos acaba y terminamos en unes praderies, donde existen otres playes ocultes bajo los acantilados y a les cuales nos paez imposible llegar, pero la Madre Naturaleza nos reserva una sorpresa, pues a lo lejos vemos una corza, se para, nos mira, duda, lo que nos da tiempu de sacai una sóla foto, tras ello sigue su marcha, nosotros, por una vereda casi al borde del mar, continuamos la marcha, tal paez que nos está marcando el camino a seguir, lleva nuestra dirección, aunque no la volveremos a ver.
(Punta Percebera, ± 2,7 K, 11:55 h.)
(Zona de playa de Castiel, ± 3,0 K, 12:00 h.)
(Hola, un bichito nos vigila desde lejos)
Aunque la pista y la vereda se nos acabaron, seguimos por el borde de les güertes recién araes, respetando siempre el trabajo de los demás. A lo lejos vemos como unas casas y hacía allí nos dirigimos, pasamos por un senderu, entre medio de dos terrenos, y vamos a salir a la carretera que se dirije al camping de Taurán, lo que anteriormente veíamos era una parte del camping, ¡demasiado cerca del acantilado!
(La Barrosas, ± 3,5 K, 12:15 h.)
(Seguimos por el borde de les güertes)
(Un pasillo entre una y otra para poder pasar)
Llegamos a la entrada del camping, escudriñamos un poco el terreno y comprobamos que por allí no tenemos bajada a la playa, así que le damos la espalda y nos dirigimos hacía el pueblu que tenemos enfrente, pero justo donde trae dirección de "camping", vemos que sale otra pista y a lo lejos vemos gente, nos dirigimos hacia ella. Tras unos cuantos metros nos encontramos a unas chicas que vienen en bici, les preguntamos si es el camino a la playa, nos contestan que sí, pero que es muy cuesto, Félix no se resiste y les hace otra pregunta: -¿hay pasu pa'l otru lau?, dudan un momento y nos dicen que no. A nosotros, la pequeña duda en la respuesta de las chicas nos fai que pensar, ¡ya veremos si existe pasu!.
(Camping Taurán, ± 4,0 K, 12:30 h. / Vuelta hacia atrás)
(Entrada de San Martín, bajada a la playa de Taurán, ± 4,3 K, 12:35 h.)
(Es hora de girar y buscar la playa de Taurán)
(Comenzamos la bajada a la playa)
(La marea alta, se ve el pedreru)
Después de todo, la bajada a la playa nun ye tan dura como nos decíen les nenes, se baja perfectamete y además tien unes vistes sobre la ensenada muy guapes. La marea está alta y sólo deja al descubiertu el pedreru, pero les florines amarilles adornan el lugar y le dán un toque muy especial. Cruzamos todo el predreru buscando como pasar al otru lau, nuestra exploración fue positiva, pues nun tardamos mucho en divisar un camín.
(Playa de Taurán, ± 5,0 K, 12:50 h.)
El problema del camín yera que estaba al otro lado del río que desemboca en la playa, el Alberde, y, además, nun había puente pa cruzarlo, lo cual era necesario porque baja con buen caudal, pues tapa les piedres, no podíamos pasar de saltito en saltito. Nun nos queda más remediu que descalzamos y cruzar el ríu, nun fai falta decir que...¡el agua ta muy fría!, pero nun era plan de dar la vuelta.
(Río Alberde, ± 5,1 K, 12:55 h. / El agua estaba fría pero no era plan de dar la vuelta)
(Una vez cruzau elríu, camín arriba vamos)
Una vez cruzau, seguimos camín arriba sin ningún problema, esti va en dirección al nucleo de Alberde, aunque nun llegaremos al pueblu y cogeremos distintos ramales para seguir por la costa, pero en varies ocasiones tenemos que dar la vuelta, pues acaben en praos y sin posibilidad de seguir, así que "nuestro gozo en un pozo".
(Desvio de Alberde, ± 5,7 K, 13:10 h.)
(Probamos diversos ramales que nos llevan hacia el mar pero.... )
(El resultado final fue el mismo: pradería, ± 6,6 K, 13:25 h. / Regreso Alberde)
(Menos mal que les florines nos acompañen)
Después de unes cuantes ides y venides, por los distintos ramales, no nos queda otra que dirigirnos a Alberde, le comento a Félix: -¡jo, que fastidiu!, ye que esto solo supon más kilómetros en nuestru caminar sin resultau ninguno, nos proponemos seguir lo más recto que podamos pero los distintos caminos nos faen a veces rodear más de la cuenta, pero... ¡ye lo que hay!
(Alberde, ± 7,7 K, 13:45 h.)
Al lado de una guapa casería de Alberde, apeamos de nuestras espaldas la mochila y damos cuenta de un poco de fruta, esto de dar uno y otro rodeo paez que nos abrió el apetito, tras ello, ya por carreterina, tomamos rumbo a La Llomba y Caneu, en la buena dirección que nos gusta, la Este-Oeste, aunque un poco separados del mar, lo cual siempre nos fastia.
(Por esta zona los distintos lugares los tienen muy bien señalizaos)
(Llegamos a Caneu)
(Caneu, ± 9,0 K, 14:10 h.)
Llegamos a Caneu, y donde está ubidao el parque, delante de una guapa casa, tomamos el ramal de la derecha, pero antes no nos resistimos a sacar una foto a un hórreo que allí hay todo maqueau, son cosines que encontramos por los lugares que pasamos y que nos llaman la atención. Un poco más adelante Félix se detien ante una granja, les vaquines tan allí estabulaes, comiendo y esperando pa ser ordeñaes.
(Cruce en el parque de Caneu)
Dajamos tras nuestro la baquería y nos econtramos ante la blanca ermita de Santa Tecla, tras cotillearla un poco damos la vuelta unos metros y ponemos rumbo al mar, por lo que nos parez un buen camín, así bajamos a ver la ensenada, aunque llega un momento que la yerba alta nos cubre el camín, desde allí vemos a lo lejos la playa de Otur, el mapa diz que tamos en la punta El Castaño. Tras unos momento de lucubrar hasta donde llegaremos hoy, pues cada vez tenemos más dudes, más cuando tenemos que volver sobre nuestros pasos y regresar a Caneu, ya resulta un poco....
(Ermita de Santa Tecla, Caneu, ± 9,3 K, 14:20 h.)
(Parece buen camín)
(Punta El Castaño, ensenada de Lanchana, ± 10,0 K, 14:30 h. / A la vista la playa de Otur)
(Regreso a Caneu, ya la "enesima" vez)
Como lo de seguir por el borde nos parez misión imposible, optamos por seguir les carreterines que unen los distintos pueblinos y nos olvidamos de metemos hacía los acantilados, pues les distintes rieges, les güertes y praos, ademas de las plantaciones de eucaliptos, nos impiden el pasu, así que en comoda y rápida transición pasamos por Caneu, Riucaneu, La Cruz y Calea.
(Caneu, ± 11,9 K, 15:00 h.)
(Riucaneu, ± 12,5 K, 15:10 h.)
(La Cruz, ± 13,0 K, 15:20 h.)
(La Calea, ± 13,0 K, 15:15 h.)
En el lugar de Calea estamos a la altura de Otur, su esbelta iglesia nos marca my claramente la posición, a parte del ruido del tráfico, nosotros vamos casi paralelos a la carretera general, la N-634, al fondo vemos las obras de la autovía. Proseguimos nuestra marcha asfaltica, vemos una ermita en medio de la pradería, parece que es la Virgen de la Asunción, llegamos casi hasta ella, un mojón con cruz y un reguero nos darán el paso al nucleo de Piniello. En esta zona también observamos el apeadero amarillo de la Feve, una posibilidad que barajamos para la vuelta, siempre está bien tener referencias de evacuación.
(A lo lejos vemos Otur, su iglesia ye inconfundible)
(La Calea - Piniello, ermita Virgen de la Asunción, ± 13,4 K, 15:25 h.)
(Iglesia de Otur)
(Lo nuevo y lo antiguo)
Dejamos Piniello y sus edificaciones rurales detrás nuestro, seguimos por carreterina, les cales adornen les cunetes ¡tan guapísimes! y eso que el agua les castiga con creces. Pasamos por debajo de les víes del tren, ahora, muy a pesar nuestru, nun nos queda otru remediu que salir a la N-634, aquí debemos tener todos los sentidos despiertos, atentos la cantidad de tráfico existente.
(Pasamos por debajo de les víes y...)
Cruzamos la carretra nacional pa dir por el lau buenu, lo cual siempre ye una aventura, tras ello caminamos con brio por ella. El tramu de trescientos metros, hasta encontrar el desvío hacia la playa de Otur, se nos fizo eterno, nun había fin a salir de aquel infiernu.
(Otur, N-634, ± 14,1 K, 15:40 h.)
(Desvio a playa de Otur, N-634, ± 14,4 K, 15:45 h.)
Al fín, llegamos a la altura del desvio de la playa, vigilando atentamente, cruzamos primero un y después el otru, con toda la precaución del mundo, luego seguimos en dirección a la playa de Otur, primero pasamos al lau del camping, nos parece que queda un poco arriba, comenzamos a bajar y ¡esta si que ye una señora cuesta, hasta un 18%!, la bajada a Taurán casi resulta llana en comparación con esta.
(Camping playa de Otur)
(Villar de Sabugo y el 18% de bajada, esperamos que no tengamos que subirla)
¡Mereció la pena!, muy guapa y grande esta playa de Otur, para nosotros desconocida, aunque pasamos numerosas veces al lado de ella, siempre de largo, pues teniamos el destino de llegar a Viveiro. La recorremos en dirección Este-Oeste, así hasta topetar con el río y les peñes, hasta la zona del molín y allí, en el pedreru, damos cuenta de nuestru bocata.
(Playa de Otur, ± 15,7 K, 16:00 h.)
(Arroyo de la Pedrera y playa de Otur, ± 16,0 K, 16:10 - 16:40 h.)
(Molino del arroyo de la Pedrera)
Teníamos la esperanza que arroyo de la Pedrera arriba hubiera un paso que nos evitara el tener que dar la tediosa vuelta sobre nuestros propios paso, investigamos, pero toda exploración fue fallida, no quedó más remedio que volver a cruzar la playa y afrontar la inclinada subida del 18%, no hubo suerte.
(Playa de Otur, ± 16,3 K, 16:45 h. / ¡Nos vamos al 18%! )
(Villar de Sabugo, ± 17,0 K, 17:00 h.)
(Dirección a ....)
De nuevo en la zona de Villar de Sabugo cogemos un ramal de carreterina que sale a la derecha el cual nos lleva a la zona donde se encuentra la cooperativa La Oturense, donde no nos queda otru remediu que llegar a Riomayor, donde topetamos, de nuevo, con la ruidosa carretera nacional. Lamentablemente tenemos que seguir nuestru caminar por otru tramu por la N-634, poco más de medio kilómetro. El arcén es ampliu, también, en tramos, nos metemos por detrás de los quitamiedos, pero aún así... ¡se fai eterno!
(lo que nos parez una fábrica)
(La Oturense, Riomayor, ± 17,4 K, 17:10 h.)
(Rimayor, N-634, ± 17,7 K, 17:20 h.)
Después de un tramu estresante, conseguimos salir en dirección a Sabugo, desde aquí bajaremos a ver la playa de Arnela, mejor dicho, la veremos desde lo alto, pues la bajada a la misma se encuentra tomada por la maleza y el acantilado, aunque se ve la traza del camín pero no nos da buena sensación, luego volvemos sobre nuestros pasos y vamos en dirección al río Barayo.
(Sabugo, Abandono de la N-634, ± 18,4 K, 17:25 h.)
(Ahora paralelos a las vías del tren en la buena dirección la que va hacia Galicia)
(Dejando atrás Sabugo y....¡esos picos!, la llamada de la montaña viene a nosotros)
(Playa de Arnela, ± 19,3 K, 17:45 h.)
Desde Arnela volvemos unos metros sobre nuestros pasos para volver hasta las casas de Sabugo y seguir la buena traza la que va hacia el Oeste, al poniente, aunque nun tardaremos mucho en desviarnos de ella, Félix tien marcado como final de etapa una zona que se llama El Pedrón, desde ella se contempla toda la zona de Barayo, así que, antes de salir del extenso nucleo de Sabugo, volvemos a girar a la derecha en busca del mar.
(Sabugo, ± 20,0 K, 18:0 h.)
(Toca girar para contemplar la zona de la playa de Barayo)
(El Pedrón, ± 21,2 K, 18:20 h. / Playa y río Barayo a la vista)
En El Pedrón llevamos computados unos 21 kilómetros, tal como antes conté, este era el objetivo del día, de aquí teníamos pensado dar la vuelta hacia la estación de Feve de Otur para regresar al punto de partida mañanero. La agobiante carretera nacional nos hace reconsiderar tal idea, ahora nos plantemos ir hasta la propia playa de Barayo, después cruzar el río y subir hasta Vigo, ya en el concejo de Navia, desde donde llamaríamos a un taxi para regresar a Luarca. Con esta nueva hoja de ruta iniciamos el regreso a Sabugo para desde ahí bajar a Barayo, nuestro nuevo objetivo final.
(Sabugo, ± 22,3 K, 18:45 h.)
Volviendo, unos cientos de metros, sobre nuestros pasos, llegamos al extremo Occidental de nucleo de Sabugo, casi al borde de la carretera nacional, justo donde se comienza la bajada hacia el Bao, en este punto, casi oculto, sale el ramal del Concejo de Valdés que nos lleva hacia la playa de Barayo, reserva natural del Occidente de Asturias, a la cual no se puede acceder en vehículo, un amplio aparcamiento nos invita a estacionar el coche, no es nuestro caso pero está bien saberlo.
(Sabugo, desvio hacia la playa de Barayo, ± 22,5 K, 18:50 h.)
(Parking Espacio Natural de playa de Barayo, ± 23,0 K, 17:00 h.)
(La bajada a Barayo)
La bajada, en primer lugar hasta el río y después hasta el arenal de Barayo, resulta muy cómoda, en buena traza terrera, en su inicio va en llano, pareja a las vías del tren, después en pronunciada bajada, aunque no plantea ningún problema, otro tema será subir. Realmente esta entrada, por esta parte del Concejo de Valdes, no la conociamos, siempre habíamos ido desde el aparcamientu que se encuentra por la zona del Concejo de Navia, desde Vigo. La verdad que ahora, con el paso obligado por el Bao, parece que se ve mejor, aunque la entrada está un poco fea, pues se encuentra en una curva muy cerrada, pero luego la bajada a la playa ye más directa, pues por el otru lau siempre te queda cruzar el ríu.
(Meandros del río Barayo)
(Playa de Barayo, ± 24,0 K, 19:15 h.)
Recorremos la playa de punta a punta, visitamos los meandros que forma el ríu Barayu, limite de los Concejos de Valdes y Navia, teníamos intención de subir por les escaleres que existen en la punta Oriental de la playa, previo cruce del río. El Barayo, al igual que, por la mañana, el Alberde, baja con buen caudal, así que nos dá un poco reparo meternos de lleno en él, así que procuraremos hacerlo por el puente, aunque para ello tendremos que dar la vuelta, volver a recorrer toda la playa, volver a deshacer nuestro camino, ¡otra vez más!
(Nos deleitamos un buen ratu)
(Guapes formaciones)
(Nos recuerda una imagen tierna)
(Río Barayo, limite de los Concejos de Valdés y Navia)
(Menadros del río Barayo, ± 25,0 K, 19:30 h./ Inicio del regreso)
En nuestro regreso "playero" nos encontramos con un lugareñu que está en la playa sacando fotos, nos comenta que la zona por la que deseamos pasar debe estar inundá, no lo sabe a ciencia cierta pero... Damos las gracias por la información y volvemos a cambiar de hoja de ruta de la jornada, ahora, pese a que la carretera nacional nos nos gusta nada, debemos dar la vuelta unos kilómetros, cuatro más o menos, justo hasta llegar al hotel y restaurante de Riomayor, donde llamaremos un taxi para que nos acerque a Luarca, aunque debemos darnos un poco de prisa, el atardecer se nos echa encima.
(Playa de Barayo, ± 26,0 K, 19:45 h.)
(Flora del lugar)
(Desfaciendo camín, volviendo hacia Sabugo)
Al final el regresu a Riomayor no fue por la carretera, en el extremos Oriental de Sabugo, donde existe un parque, vimos que salía una pista o camín que iba pareja a ella, justo por debajo, al final obvservamos unes cases, pensamos que debía tener otra salida que nos dejara en Riomayor. Pero.. ¡oh, acabamos en una casa!, en un principiu pensamos que los dueños nos diben a reñir, pero muy amables nos dicen que allí se acaba el camín y que ye privau. Cuando nos disponemos a dar la vuelta nos dicen: -no, venir por aquí para salir más rápido a la carretera, nuestra sorpresa fue que nos abrierron les puertes del patio de su casa y en la N-634 que nos vimos. Les dimos les gracies y nos contaron que yera mucha a la gente que le pasaba lo mismo, que ya taben acostumbraos, sólo esperan que acaben el tramu de la autovía para perder de vista el ruidu de los coches.
(Al son de les víes del tren que fai un ratu deberiemos haber cogido)
(Sabugo-Oeste, desvio playa de Barayo ya visitada, ± 27,7 K, 20:15 h.)
(Sabugo-Este, no vamos por la N-634, aunque....., ± 28,6 K, 20:30 h.)
(Salimos por la puerta de una casa a la N-634)
(Tras un pequeño y singular "atajo" nos saltamos la ruidosa N-634)
(Riomayor, Concejo de Valdés, ± 29,0 K, 20:40 h. / Ahora toca llamar a un taxi para volver a Luarca)
Mientras esperamos la llegada del taxi, tomamos un cafetín en Riomayor y facemos números: 29 kilómetros de recorrido total (25 ida + 4 vuelta) un poco larga, realmente se nota un poco. También un buen momento para repasar el mapa, donde se pueden observar muy claramente las incursines de "ida y vuelta" hacia los acantilados y en la playa de Barayo, así como los pases por la carretera N-634, también el singular "atajo" realizado a la salida Oreiental de Sabugo, realmente todo muy improvisao.
(Nuestro recorrido Luarca - Otur y Barayo / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)
Llegó el taxista y rápidamente volvimos al punto de inicio de ruta, un viaje corto, unos nueve kilómetros por carretera, la misma que tanto quisimos salvar a lo largo de toda la jornada. Luego nos cambiariamos un poco, llevariamos el coche un poco más al centro de Luarca, exactamente a donde antes paraba el Alsa, allí hay zona azul, pero solo por les mañanes. Era hora de tomar algo, así que volveriamos al lugar del café mañanero, es decir a La Tiza y, como ya era la hora de cenar, nos parariamos a comer algo.
Seamos sinceros: ¡nos había gustado el tratu mañaneru y quedamos encantaos por la tarde-noche!, un buen sitiu para tomar algo y comer, tras ello, aunque la ruta ya la habíamos dado por terminada, ya de noche cerrada, nos fuimos dando un placido paseo hasta el puertu de Luarca, queríemos sacar unes fotuques nocturnes del lugar.
Hasta aquí llevamos ya un montón de kilómetros de nuestra especial ruta costera, ahora sólo nos falta la última parte, hasta llegar a la frontera con nuestra vecina y querida Galicia, esperemos que el tiempu nos deje terminar en esta temporada el tramu que nos falta, así que... ¡hasta la próxima!
MJCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Caminos Costeros"
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.