Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Asturias

Cadavedo, Villademoros y SanCristobal

Cadavedo, 07/01/2013

MJCamina, 02/2013

Cadavedo, Villademoros y SanCristobal.

(Entre la Ermita de la Regalina y el torreón de Villademoros)

Mapas IGN: 12-II "Barcia"

Inicio y fin : Cadavedo, Concejo Valdes, Asturias.

Recorrido: Playa y pueblo de Cadavedo - Campo Miares - Camín Padre Galo - Playa del Churín - Campo de La Garita y ermita de La Regalina - Punta del Cuernu - Campo Miares - Depuradora - Playa de Los Castros - Sienra Mayor - La Playa de Fontaniecho - Sienra Mayor - Cruceru de Cadavedo - Playa de Campiecho - Mojón geodésico de Musqueiros - Las Perales - Las Chongas - Molín de Vicentón y Playa de Pluminero o Quintana - Los Campos - El Llugar (El Chugar) - El Cueto - San Cristobal (La Cruz, La Rapa y Capilla de Santiago) - Pico La Peña - Playa de la Estaca o Perceberos - Punta de Perceberos - Iniciamos el regreso hasta San Cristobal y a Cadavedo por el Camino de Santiago - Villademoros - La Torre de Villademoros - Fuente Fontaricas - Cadavedo.

Distancia: ± 18,5 Kilómetros = 13,5 recorrido de ida + 5,0 de vuelta.

Tiempos: 6 horas = 4 h 30' + 1 h 30' / Terreno: Sendas, caminos y carreterinas.

Señalización de los Caminos costeros: No, aunque el regreso los realizamos por el Camino de Santiago.

Creative Commons License


Tras el impás de Navideño y en un precioso día soleado de invierno, volvemos a retomar nuestras rutas por la costa, por nuestros Caminos Costeros. Ya vamos acercandonos cada vez más a la vecina Galicia, esto nos lleva algo más de tiempu de aproximación de inicio de ruta, más kilómetros en carretera, pero nuestra misión es conocer toda la costa de nuestra tierrina y p'allá que vamos. Hoy partiremos desde Cadavedo, aunque antes pararíamos a realizar unas fotos con algó de luz en la pedrera playa del pueblo, a los pies de los acantilados de La Regalina, en la anterior ocasión ya era casi de noche y nos había manera de que tomáramos alguna foto medianamente decente y presentable, hoy parece que sí.

(Playa de Cadavedo y Ermita de la Regalina, Concejo de Valdés, Asturias, ± 0,0 K, 10:45 h.)

Conseguido el objetivo fotográfico, estacionamos el coche en un aparcamientu que teniemos observau en el pueblu de Cadavedo, donde tan les escueles y lo primero, ¡como no!, nos fuimos a tomar nuestru cafetín mañaneru, a pesar del solecito se agradecía. Tras el reconstituyente y repaso de prensa, cogimos nuestres mochiles y nos pusimos a caminar por medio de Cadavedo en dirección a la ermita de La Regalina, tando en esti lugar nun deberiemos perder la ocasión de dir a conocer esti famosu sitiu. Desde allí hay una buena vista de la playa y de los acantilados de la zona.

(Cadavedo, Concejo de Valdés, Asturias, ± 0,0 K, 11:15 h.)

(Tras el cafetín y repaso de prensa toca iniciar la marcha, el día ta prestoso pa ello)

(Primero dirección hacía la playa)

(Desviu hasta la iglesia)

(En busca de la buena dirección hacía la ermita, es decir hacia el mar)

Dejando de lado preciosas casas, además de la iglesia de pueblo, vamos caleyanda hasta llegar hasta un guapu cruceru donde giraríamos a la derecha y pronto, en la Plaza Campo Miares, entroncaríamos con al "Camín del Padre Galo", precisamente el creador de la ermita y fiesta de La Regalina, lugar al que nos dirigimos. Tras ello solo nos queda seguir en linea recta hacia el mar Cantábrico. Por el camino, a parte de contemplar las guapas casinas de la zona, nos paramos a saludar algún amigo que otro que nos sale al paso.

(La corriguela ya tien guapes flores y eso que tamos en inviernu)

(Cadavedo, Plaza Campo Miares, Camino Padre Galo, ± 1,8 K, 11:45 h.)

La mañana ta algo fresca, pues debió cayer una buena xelá, los perros de les cases defienden su territorio con ladridos, todos están atados pues la mayoria de les cases nun tien cierre, en una que hay unos pequeños yorshire, salen a ladramos todos corridos, uno se sube al muro y nos viene a saludar, ¡cualquier día como se descuide el dueñu se lu llevan!

(Saludando a un pequeñu amigu)

Bien entretenidos nos aproximamos a la zona de la ermita, aunque antes tenemos que hacer una parada para comprobar la verticalidad de los acantilados además de contemplar el paisaje, la verdad que los acantilados dan un poco de miedo. En uno de ellos vemos que sale una pequeña vereda, que desciende hacia lo fondero de la playa con un inclinación que nos hacer "renunciar" a pegarnos un baño, a parte de lo sombría que está.

(Playa del Churín a lo fondero del vertiltica acantilao)

(Caminín estrechu y pindiu pa bajar a ella, paez que nun nos apetez un bañu)

(Los acantilados de la Punta del Cuernu sobre un Cantábricu hoy muy tranquilu)

Nos olvidamos por unos momentos de la sombria playa del Churín y llevamos a la ermita de La Regalina y la punta del Cuernu. La verdad que la zona invita a permanecer en ella, sobre todo porque nun tira el aire y el sol comienza, poco a poco, a calentar, vemos que llegan más visitantes, nosotros sacamos como ye habitual en nosotros un montón de fotos del lugar, luego proseguimos nuestru caminar, en esti casu desfaciendo parte del camino ya realizao, todavía acabamos de empezar y queremos facer algún kilométrucu más.

(Cadavedo, Campo de La Garita, Ermita de la Regalina, ± 2,5 K, 11:55 - 12:10 h.)

(La Punta del Cuernu y el recorrido ya ralizado)

(También la Playa de Cadavedo, desde La Regalina)

En esta zona desde 1931, a finales de agosto, se celebra una famosa fiesta en torno a la ermita y la Virgen de Santa María de Riégala, paez que cuatro días de duración tiene, de sábado a martes, así que da para mucho, donde los elementos propios de la romería asturiana (procesión, danzas, bollu preñau, verberna, etc...) rezuman por todos los laos.

(¡Vamos, que hay que retrocedder!)

(Llegamos de nuevo casi el centro del pueblu, hasta la plaza Campo Miares)

Tras este breve descripción de lo que aquí acontece retrocedemos casi hasta el centro del pueblu, pero, antes, torcemos a la derecha pa dir, como siempre, lo más próximos a la costa, pero vamos a dar de lleno a donde se encuentra la depuradora de Cadavedo, aqui tenemos que volver a retroceder, aunque aprovechamos pa volver a sacar fotos del lugar, especial de la playa de Los Castros.

(En nuestro afán de cotillearlo todo, lo más próximos a la costa, llegamos a....)

(Cadavedo, Depuradora, ± 3,7 K, 12:25 h.)

Aunque el alcanzar la visón de una depuradora no es precisamente un objetivo muy apetitoso, esto nos permitió contemplar la playa de Los Castros y dibujar mentalmente la seguiente traza a seguir. Así que tras retroceder solo unos metros, cogemos un senderu que paez que sal con gracia a nuestra izquierda, al Oeste, la dirección que nos interesa, aunque poco a poco solo queda su impronta, así que pronto, nos vemos de lleno a las verdes praderías, por las que seguimos lo más averaos posible a los acantilaos, con cuidadin de nun perder el pie, desde lo alto contemplamos, mucho mejor, la punta de Los Castros y a un barcu pescando cerca de un islote.

(Observamos La playa de Los Castros)

(Lo más averaos posible, pa nun invadir la zona de pradería)

(Punta de Los Castros, ± 4,0 K, 12:35 h.)

Tras observar Los Castros y como faenaban unas embarcaciones pesqueras, seguimos por la orilla del acantilau, el GPS nos indica que está muy próxima una pista que viene de Cadavedo y va hasta casi la playa de Fontiecho, dice que estamos en la zona de Sienra Mayor, así que continuamos hasta enlazar con el ella y toparse con una guapa y colorida panera, después vendrá la siguiente playa a divisar desde las alturas.

(Seguimos por el senderin marcau a la vera hacia Sienra Mayor)

(Paez que ya topamos un camín más anchu)

(Una buena y cuidada panera)

Les construcciones del lugar nos siguen sorprendiendo, todes están muy bien cuidades, tanto les cases como los hórreos y les paneres. El camín que cogimos nos lleva a dar con la vista de otra playa, la de Fontaniecho y la punta Formigosa, pero después de observar el lugar, nos volvemos de nuevo sobre nuestros pasos, por aqui nun tenemos salida al otru lau.

(Playa de Fontiechos, ± 4,6 K, 12:45 h.)

Ante la imposibilidad de seguir en linea recta hacia el Oeste, regresamos sobre nuestros pasos unos cientos de metros, vamos por pista que nos lleva de nuevo a Cadavedo, paez que en esta jornada nun vamos avanzar mucho, aunque seo no nos importa mucho siempre fastidia un poco.

(De Sinera Mayor, de nnuevo hacía Cadavedo)

(Pasamos cerca del Crucero, ± 5,2 K, 12:55 h. / Abandonando Cadavedo)

Cuando estamos a punto de llegar a las primeras casas del pueblo, vemos que sale una pista a la derecha, respiramos, miramos a la izquierda y vemos muy cerca del crucero de la mañana, le damos la esplanda y ponemos rumbo Occidental, contemplando lateralmente la Torre de Villademoros, la cual esperamos verla a la vuelta, aunque esto núnca se sabe, ahora nosotros seguimos por la pista de servicio de las praderías hasta el mar.

(En la lejanía vemos La Torre de Villademoros)

(Unes florines se atreven a salir al sol del inviernu)

(Por pista hormigona en busca de la playa Campiechos)

Al fin, entre les distintes pistes que hay entre les finques, topamos una hormigoná que nos llevan, en larga bajada, a la playa Campiechos, y por ella que vamos, por ahora no nos metimos en ningún argomal o cosa que se le parezca ¿qué raro?. Hay una cetárea en el lugar y hasta allí bajan los coches, la playa ye de pedreru como casi todes les de la zona, sacamos unes fotos y seguimos nuestru caminar, ya que la zona está bastante sombría y el fríu ataca de nuevo, nos pasamos pa la otra vera donde el solín calienta y seguimos el camín hacía arriba.

(Playa de Campiecho, ± 6,3 K, 13:10 h.)

(Por esti lau fai solín, mejor caminar por aquí)

Vamos subiendo por buena traza y Félix aprovecha pa mirar lo que el GPS nos cuenta, cuenta que cerca existe un mojón geodésicu, después de acabar de ascender esta riega que forman las fuentes de Riégala y Fontaricas, el mismo se encuentra casi sobre la misma playa que acabamos de dejar atrás. Cuando alcanzamos, de nuevo, zona de pradería echamos un vistazu a nuestra derecha y lu vemos allá a lo lejos, nos ponemos en camín por un senderucu casi imperceptible, y hasta él que nos vamos, siempre presta alcanzar este tipo de objetivos tan fácilmente, en la montaña cuesta mucho más trabajo que aquí.

(Todo recto en busca del mojón geodésicu)

(Mojón geodésico de Musqueiros, 72 m.a., ± 6,9 K, 13:30 h.)

Como ye de suponer, ta rodeau de unos grandes artos, yo paso de subime pa sacar la foto, Félix se anima y se pone a subir, pero un artu traicioneru le clava un buen pinchu en la mano, ¡pero consiguio subir y sacar la foto!, otru más de los mojones a la vera la mar que nos marcan la mayor altitud del lugar. Desde lo alto del mojón oteó el horizonte para comprobar lo que se vía, una gran ensenada era lo más inmediato, podría ser la de Quintana, así que seguimos por el borde de la pradería con rumbo Occidental.

(Una mirada hacía el próximu cabu, lo más inmediata la playa de Pluminero o Quintana)

Vamos en busca de la bajada a la playa de Quintanar, por el camçin nos topamos con el pase de una pequeña riega cubierta por un bosque de pinos, lo atravesamos y volvemos a salir a la pradería. Nos asomarnos a un resalte, estamos en la zona de Las Perales, vemos la playa deseada, aunque aún la bajada no es posible hacerla directamente, tenemos que rodear toda la riega, fastidia un poco pero nos anima a seguir el echo de que al otro lado sale una buena traza.

(Encontramos un camín entre el pinar)

¡Vaya un obstáculo!

 

(Vista playa Quintana, ± 7,8 K, 13:45 h. / Al otro lado vemos una buena traza a seguir)

(¡Esa sierra habrá que conocela algún día!)

No tuvimos que caminar hasta el final de la riega, tras rodear las praderías de Las Chongas vemos una buena traza que viene del barrio de Villabajo de Villademoros, la tomamos y nos lleva directamente al objetivo ahora propuesto. Aunque vamos a la vera de la mar, los ojos se nos van hacía la sierra que nos queda enfrente, le digo a Félix: ¡algún día la tendremos que recorrer!,-ya pero hoy vamos a facer esto, después ya veremos.

(Bajada a playa Quintanar, ± 8,3 K, 14:00 h.)

La bajada a la playa todavía se encuentra algo xelá, se nota que esta zona ye muy sombría, ya próximos a la playa, sentimos el ruidu como de una cascada, vamos bajando y... ¡efectivamente!, el arroyo que nos acompañaba en la bajada, y que dá nombre a la playa, el Palmineru, fai una guapa cascada antes de entrar su agua al mar.

(Observando la guapa cascadina que fai el arroyo de Pulmineru)

Vemos los restos de una construcción, el mapa nos marca aquí la existencia de un molín, el de Vicentón, así que suponemos que será lo que de él queda. Miramos y remiramos el lugar, sacamos fotos a la cascada para nuestra colección y en vista de que el sol paez que quier calentar un poco el lugar y que la marea va bajando, nos vamos hasta la playa a buscar un sitiu donde comer tranquilamente nuestru bocata con el ruiu del mar y el ruxir de les piedres al subir y bajar el agua.

(Playa de Pulmineru o de Quintana, ± 9,0 K, 14:15 - 14:45 h.)

(Un verdaderu placer comer en esti lugar)

Un poco de relax en la playa y comenzamos a caminar, ahora hay que volver a subir de nuevo a les praeres que nos llevarán al siguiente pueblu, esperamos encontrar una buena pista que nos lleve hasta él sin problemas, tras el bocata siempre presta caminar cómodamente. Paez que, de momento, todo va sobre ruedas, así que nos paramos a contemplar el vuelu de una garza y ver su aterrizaje, brindandonos la ocasión de sacarle unas guapas fotos.

(Camín arriba de nuevo que nos vamos)

(Pillada al vuelu y...)

(....Ahora tranquila busca comida)

Seguimos nuestra cómoda marcha, según el mapa, a la altura de Los Campos, torcemos al lau de unes rollos de yerba, pero yo le pregunto a Félix: ¿por aquí?, -si vamos a ver si hay camín pa poder cruzar la siguiente riega. Pero nos lleva directamente al borde del acantilao y allí topetamos, Félix se atreve a buscar un poco de camín, pero enseguida da la vuelta, ¡na por aquí nun podemos bajar, aunque aproveche pa sacar unes fotuques!

(¿Por aquí?)

(Topetamos)

(Punta Chugar, ± 9,9 K, 15:15 h. / Al fondo la Punta Peceberos)

(Una precioso foto de setas, un pequeño trofeo después de un camín topetau)

(Rio, ± 10,3 K, 15:20 h. / ¡Vuelta p'arriba!)

Diba protestando tanto, ya taba cansá de dir y tener que dar la vuelta, que pase al lau de una extraña flor, tan extraña que a mí me parecía un trozu de estropajo o de red, pero Félix con paciencia le sacó una foto y la verdad que a pesar de ser tan extraña resulta hasta guapa. Al llegar al pueblu vemos que les cales ya tan floreciendo y poniendo los caminos muy guapos.

(¡Otra vez pa trás, que manera perder el tiempu!)

(¡Mira que flor!, paez la flor de los "frutos" que produccen los eucaliptos)

Comentados los dos trofeos fotográficos de Félix, llegamos al núcleo rural de El Llugar de Quintana, otra colorida panera nos dá la entrada, un poco más arriba un preciosa ermita hace otro tanto, esta contiene un guapu retablo en su interior, de igual colorido que las paneras de la zona.

(Otra cuidada panera)

Se trata de la capilla de la Inmaculada Concepción, que según paez ye anterior a 1681 y su retablo rococo de madera data del siglo XVIII. Esto sabemoslo porque la información que nos encontramos más tarde, en un panel donde los vecinos de Quintana saludan los Pereginos y les desean feliz viaje, no debemos olvidanos que estamos en la traza del Camino de Santiago, el del Norte, aunque nosotros solo lo pillamos en ocasiones, hoy será una de ellas para la vuelta.

(El Chugar, Ermita de la Inmaculada Concepción de Quintana, ± 11,2 K, 15:40 h.)

(Interior de la ermita de La Inmaculada)

Ahora ya tenemos a la vista San Cristóbal, seguimos por carreterines secundaries hasta llegar a lo que nosotros nos parez el centro y que seria un buen sitiu para comenzar el próximu tramu, porque entre otres coses tiene estación de ferrocarril, el Feve. Nos llama la atención de que esté todo el pueblu con letreros muy guapos de madera poniendo el sitiu donde estamos.

(Ya tenemos a la vista San Cristobal, donde podemos pillar el tren)

(San Cristobal, El Cuetu, Estación de Feve, ± 11,8 K, 15:55 h.)

(San Cristobal, La Cruz, ± 12,0 K, 16:00 h.)

(San Cristobal, La Rapa, ± 12,3 K, 16:10 h.)

Pasamos por el Cuetu (donde está la estación de Feve), también por La Cruz y nos paramos donde la ermita de Santiago, en La Rapa, un buen lugar para acabar y comenzar otru día. Fue aquí, cuando un señor del lugar nos saluda y nos dice: - ¡ahora si que presta el sol, pero por la mañana facia muchu frío!. Félix le pregunta por la punta que se ve al final, nos dice su nombre y también que se va muy fácil hasta allí, pero que la bajada a la playa que ye algo difícil y que sólo suelen bajar los pescadores. Le damos les gracies y nos despedimos hasta otru día, nos encaminamos hasta la punta.

(Hasta la punta de Perceberos nos vamos, la tarde está preciosa)

(Todo casi recto hasta donde está la furgoneta)

Vamos en casi una linea recta hasta Pico La Peña, según reza un curioso grabado sobre madera, estamos sobre lo más alto de los acantilados de la playa de La Estaca o Perceberos. Observamos el camín de bajada a la playa y tal como nos decía el señor, ye pindiu, pindiu donde los haya, sacamos la foto desde arriba, y nos vamos hacia la derecha, por la pista que va a la vera de los acantilaos para poder contemplarlos, ¡son impresionantes!

(La Peña y La Estaca, ± 13,10 K, 16:25 h.)

(La playa La Estaca o Percebero, vista desde lo alto, el camín pindiu donde los haya)

(Sorprendentes y guapos acantilados de la zona de Punta e islotes de Perceberos)

Vamos un poco más allá, hasta la Punta de Perceberos, donde vemos su islotes, pero la maleza os impide entrar para ver mejor las formaciones del acantilao, volvemos a dar la vuelta y desde lo alto saco unes fotos y un vídeo con Félix diciéndome que tenga muchu cuidadín, él pasa de arrimase me diz que ya lo verá en el vídeo que saque, la verdad que impresiona ¡tanta altura y el mar yendo y viniendo paez que te llama!

(-¡Vamos hasta allí!, hasta la punta de Perceberos)

(Uffff, lo que anduvimos hoy)

(Punta Perceberos, ± 13,70 K, 16:40 h.)

(En lo fondero de los altos cantilados de punta Perceberos)

(Desde lo alto con muchu cuidadín)

Antes de iniciar el regreso hacia el punto de partida mañanero vamos dejar el video que grabé, claramente impresiona, no me extraña que Félix no quisiera asomarse, comprobarlo:

 

(Video Punta Perceberos, si tienes algún problema de visionado pincha este enlace)

Habíamos cumplido nuestro objetivo, llegamos a San Cristobal, un buen lugar para iniciar otra etapa en la seguiente jornada, dos razones no había inclinado por ello, la primera y más importante, era que tenía estación de Feve y la segunda estábamos sobre el Camino de Santiago, una buena traza a seguir por nosotros para los caminos de vuelta, como es el caso que nos ocupa.

(De vuelta a La Peña y La Estaca, ± 14,30 K, 16:50 h.)

(San Cristobal, La Cruz y La Rapa, ± 15,0 K, 17:05 h.)

Hoy no cogemos el tren, este llega sobre las ocho menos cuarto de la tarde, ya de noche, ye lo que tien el invierno, en caso de urgencia es una altenativa, así que volvemos sobre nuestros pasos y ahora utilizamos la traza del Camín de Santiago, pero en dirección contraria, el cual nos llevará hasta Villademoros, tenemos algo pendiente en el lugar.

(San Cristobal, El Cuetu, Estación de Feve, ± 15,4 K, 17:10 h. / Ahora por el Camino Santiago)

(Quintana saluda a los Peregrinos y facilita información de la capilla de la Inmaculada)

La tarde comienza a ponese fría y tenemos que aligerar un poco pa que no nos oscurezca, ¡son tantes les coses a ver!, que casi nun tenemos hores de luz. Aunque no nos resistimos a pararnos a contemplar la información de lugar así como sus bellezas naturales.

(Una bandá de paxarinos se posa contenta en la espinera)

(Revolotean sin parar)

(Rápido, rápido, hay que comer)

Todavía nos entretenemos con unos paxarinos que en bandá y todos contentos se posan sobre una espinera revoloteando y cantando sin parar, un poco más adelante nos paramos a ver a dos corderinos que maman afonosamente antes de que su madre les quite, no sin antes ser avisaos por el mastín de que aquello ye territorio de él, a nosotros ni se nos acurre tocar la estaquera ¡nun vaya a ser que la fiera nos muerda!, pero en vista de que sólo estamos mirando nos deja tranquilos y se va sin más como diciendo: ¡ya fice el mi trabayu!

(Por esta buena traza avanzamos rápido hasta Villademoros)

(Entrando en Villademoros)

(Villademoros, ± 16,5 K, 17:30 h. / Vamos en busca de la Torre)

Como en estos lugares nun hay un centro concretu, nos vamos a buscar La Torre de Villademoros y entre vuelta y revuelta, encontramos la dirección, Félix ya pensaba que la habían quitado, pero ¡si la vimos al pasar por enfrente!, -¡anda ye verdad!

(Mientras vamos buscando La Torre, nos tropezamos con esta guapa casa)

(Florines nos saludan al pasar)

(¡Menos mal!, ya creíamos que nos lo habían cambiado de lugar)

¡Al fín llegamos, menos mal!, el hotel está cerrado, creemos que por vacaciones, pero podemos entrar tranquilamente hasta la Torre, nos sorprende ver unes escaleres, pero como yo digo: ¡Si ahora ye un hotel, algo tendrán que poner pa subir a la habitación!, aunque muy guapo nun queda, pero con tal de que mantengan la torre en pie, como si ponen ocho escaleres, pues debe ser de que poques que se conserven intactes, esta ahora ye una habitación más del hotel, ¡un buen uso!.

(Entrando enla zona del hotel)

(Torre de Villademoros, ± 17,5 K, 17:40 h.)

No voy a contar aquí la rataila de coses que Félix me contó sobre esta torre, seguro que de dudosa base histórica, pero el nun cansaba de contarlas, aquel curso de arte que fizo por esta zona dejolo un poco afectau, por lo que voy a seguir con el camín que cogimos para finiquitar esta jornada en Cadavedo. Antes de llegar al hotel habíamos visto que un camin salía con muy buena traza al lado de una casa-horreo, vamos hacia él y, ante la posibilidad de volver hacia la carretera que nos lleva de Villademoros a Cadavedo, Félix le pregunta a un paisanu si aquel camín nos llevaría bien a Cadavedo, el dice que sí, pero que igual está un poco..., nos mira para las botas y nos anima a seguirlo, ye lo que tien dir bien equipau.

(Retrocedemos unos metros y hacia Cadavedo vamos, además... ¡por camin!)

(El camín pasa justo sobre el cauce de la fuente de Fontaricas, después otra vez a subir un poco)

(Otros amiguinos, unos poneys)

Estamos a punto de finalizar nuestra especial andanza por la costa más próxima a Cadavedo, una guapo recorrido circular que nos dejó muy buen sabor de boca, si somos sinceros, podríamos decir que nos esperábamos que nos lo puesieran tan fácil, pensábamos que las riegas nos lo iban a poner un poco más complicado. Es un buen momento para dejaros el dibujo que el GPS realizó sobre el mapa del IGN.

(Nuestro recorrido circular por Cadavedo y SanCristobal / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)

Tras el repaso al mapa, entramos en Cadavedo justo cuando la luz del día se agota, el inviernu ye lo que trai ¡nun te pues descuidar un minutu!, esperemos que poco a poco los días vayan creciendo pa tener más luz, aunque nosotros nos seguiremos entreteniendo más.

(Ya vemos Cadavedo)

(Cadavedo, Concejo de Valdés, Asturias, ± 18,5 K, 18:00 h.)

Después de unos buenos kilómetros, 18,5 Km, 13,5 para la ida y solo 5 para la vuelta, no está nada mal, así que creemos que nos merecemos un cafetín y a por el nos vamos. Luego ya con la noche encima para casa, esta vez estrenaríamos el nuevu puente que sobrevuela La Concha de Artedo, un total de 1200 mts, ¡menos mal que nun vemos los arcos que sino!, ¡uf, da cosa pues nosotros lu conocemos vistu desde abajo!.

 

MJCamina

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o "Caminos Costeros"

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.