Historia
de nuestro paseo peregrino por el Camino del Salvador ascendiendo el
Puerto Pajares |
A Santiago por el "Camino del Salvador" |
D 5/5
del 06/2015 |
JFCamina,
03/2016 |
Día 5: La Robla - León
(Ya nos vamos despidiendo de la Cordillera Cantábrica )
Mapas ING: 103-III "Pola Gordón" y 129-II "La Robla"
Inicio: La Robla, León
Objetivo: Catedral de León
Recorrido: La Robla, León (950 m.a.) - Ermita de la Celada (945 m.a.) - Cascantes de Alba (925 m.a.) - La Lámpara (920 m.a.) - Puente de La Seca de Alba (910 m.a.) - Cabanillas (904 m.a.) - Llanada del Orbigo (900 m.a.) - San Pelayo (920 m.a.) - Arroyo Valle Fondo (930 m.a.) - Las Tienas (1000 m.a.) - Arroyo de Villalbura (900 m.a.) - Antiguo pueblo de Villalbura (910 m.a.) - La Encinal (935 m.a.) - Arroyo de Valdecastro (925 m.a.) - Alto Urb.Monte León (990 m.a.) - Carbajal de la Legua (860 m.a.) - Urbanización el Montico (855 m.a.) - San Cayetano (855 m.a.) - Renueva (850 m.a.) - San Marcos (830 m.a.) - Catedral de León (835 m.a.)
Distancia: ± 28,0 Kilómetros / Tiempos: 7,0 horas.
Desniveles: + 250 Ascenso y - 250 Descensos.
Terrenos: Caminos, veredas montañeras y carretera, en principio bajar y después bajar.
Señalizacion: Si, los mojones con la concha peregrina del Camino del Salvador, también la señalización de la Comunidad de los Cuatro Valles de León, además de numerosas flechas y conchas amarillas realizadas por Ender, aunque para nosotros todo al revés.
En apartado Intro y Preliminares nos hemos explayado ampliamente de los motivos que nos llevaron a realizar este pequeño viaje andariego de cinco días desde Oviedo a León. A través de la traza marcada por el Camino del Salvador pero en sentido contrario. Así que no hace falta volver al repetirlo en cada uno de los reportajes, el que tenga mucho interés en saber nuestros personales motivos solo tiene que pinchar en el enlace correspondiente y saciar su curiosidad. También, en el mismo añadido, hemos hablado de la dificultad del recorrido y la preparación previa, de los numerosos puntos de referencia que hemos apuntado antes de arrancar.
La noche fue tranquila, aunque corta, pese a la escasez de durmientes, el bullir peregrino se hizo notar y el sueño se tornó en ansias de salir al camino. El primero en abrir la puerta fue el nuestro compatriota asturiano, poco después el resto. Nosotros los últimos, pero a una hora menos habitual de lo normal. Al contrario que el resto de compañeros, por nuestra parte no hubo que retroceder para desayunar, ellos sí. De tal manera que los quinientos metros que separan la ubicación del albergue hasta el centro urbano de La Robla no tuvimos que deshacerlos, alguna ventaja teníamos que tener.
Frente a un café bien calentito, pues la mañana, aunque ya soleada, estaba fría, repasamos el mapa con los puntos clave de la jornada. En teoría el recorrido a realizar era plano, una larga línea recta de Norte a Sur hasta llegar a León. En el transcurrir de la marcha comprobaríamos que no era tan llana la línea de 26 puntos que teníamos que ir encadenando, alguna sorpresina había por el largo camino hacia la catedral, hasta culminar nuestro objetivo de realizar el Camino del Salvador subiendo el Puerto Pajares, a… ¡contracorriente!
(Gráfico del recorrido de la 5ª etapa, para los que vienen desde León también sirve pero leyendo de Dcha. a Izq.)
Ya desayunados, decir que, pese a la temprana hora, había varios bares abiertos, se notaba que era viernes de mercadillo en la plaza del pueblo, iniciamos la larga marcha en pos de culminar nuestro personal reto. Una primera foto proyectando nuestras negras siluetas sobre las fachadass y carretera general adelante, en busca de la ermita de la Celada, aunque antes debíamos cruzar el puente que supera la carretera que se adentra sobre el valle del Fenar. Después el alto y blanco penacho de vapor de agua de la torre de refrigeración de la central térmica nos guiará hacia la ermita, previo paso bajo los viales de nuestra compañera inseparable conocida como la N-630. Advertir que si a la altura del cementerio no giramos hacia la izquierda y cruzamos la carretera para coger el desvio a Cuadros y Lorenzana, lo hacemos mal y erróneamente llegaremos a chocar con la N-630.
(La Robla, ± 0,0 K / ± 950 m.a. / 8:00 h. / Pto. 1 Mapa)
(Ya con un calentito desayuno en el cuerpo, iniciamos la larga marcha camino de León)
(Puente de La Robla, ± 1,2 K / ± 960 m.a. / 8:15 h. / Pto. 2 Mapa)
(Cruzamos el puente sobre la carretera al Fenar y el blanco peñacho de la central térmica nos guia)
(Dejamos de lado la entrada a la Fábrica de Aglomerados de la Hullera Vasco Leonesa y en el...)
(Cementerio, cruzar hacia la C.T., ± 2,0 K / ± 955 m.a. / 8:30 h. / Pto. 3 Mapa)
En cuarenta rápidos minutos llegamos ante la ermita de la Celada, patrona de La Robla, Nuestra Señora de las Nieves, la gesta “Fué Victoria”. Como ya contamos ayer, cuenta la leyenda medieval que tras la derrota musulmana en Covadonga, mientras se retiraban, al pasar por donde se encuentra ahora la ermita, el ejército cristiano, se escondió e hizo una celada en el camino para atacar por sorpresa al enemigo. La verdad que encontramos esta ermita excesivamente “acogotada” por la gran central térmica que a su lado tiene, además de las vías del tren. Leemos el gran panel informativo que nos pone al día de lo ya contado, además de numerosas imágenes relacionadas con el interior de la ermita (ya que no vemos nada en su interior al estar completamente cerrada) y seguimos camino abajo, aunque el mismo no durará mucho, pronto saldremos a la negra carretera que anteriormente habíamos abandonado para entrar en el recinto de la ermita.
(Ermita de la Celada, ± 2,4 K / ± 945 m.a. / 8:40 - 8:50 h. / Pto. 4 Mapa)
(Como la ermita está cerrada seguimos nuestro camino hacia León)
(Por el lado Sur de la ermita sale un ancho camino, bajo los árboles, pero el gozo durará poco)
(Pronto nos reencontraremos con el negro asfalto de la carretera LE 4514 Km 14)
(No todo va a ser malo, también nos reencontramos con las tranquilas aguas del río Bernesga)
No todo va a ser malos encuentros, pues antes de coger el desvio de entrada al pueblo de Cascantes, nos reencontramos con las aguas tranquilas del Bernesga, ese río que casi vemos nacer en Arbas del Puerto, al abandonar definitivamente Asturias. También a un peregrino japonés cargado con dos abultadas mochilas, una por delante y otras por detrás. A diferencia de otros, este andarín de ojos rasgados sí que tenía claro el recorrido que iba a realizar, pues en su atropellado español nos lo contó con numerosos detalles. Nos despedimos y pronto cogemos la desviación a Cascantes de Alba (Ayto. de Cuadros) y su fuente de tres caños. Un poco de hidratación y seguimos pueblo adelante. Unas afables señoras nos advierten (entre risas) de que vamos en dirección contraria, nosotros también nos reíamos.
(Desvio de la carretera para ir a Cascantes, ± 4,2 K / ± 935 m.a. / 9:15 h. / Pto. 5 Mapa)
(Cascantes de Alba, Ayto. Cuadros, ± 5,3 K / ± 925 m.a. / 9:35 h. / Pto. 6 Mapa)
(Cruzamos todo el pueblo y pronto volveremos al encuentro de la carretera principal, aunque...)
Dejamos atrás el pueblo y pronto volveremos a encontramos con la carretera principal (la cual va al pueblo de La Seca) a la altura del puente que salva al río Bernesga, el cual no cruzaremos y seguiremos de frente para adentrarnos en una ancha y cómoda pista terrera. ¡Hasta luego al asfalto!, pues ya casi hasta León no volveremos a pisarlo. Ahora, en sombreado paseo a la vera del río (el cual será nuestro compañero silencioso hasta León) transitamos observando diversos motivos religiosos sobre los troncos de los árboles. Así, hasta el puente de La Seca, el cual, como ya advertí, tampoco no cruzaremos.
(La Lámpara, tomar pista a Cabanillas, ± 5,9 K / ± 920 m.a. / 9:45 h. / Pto. 7 Mapa)
(Atrás dejaremos el negro asfalto, ya hasta la entra de León no lo volveremos a pisar)
(A la fresquita sombra por traza de tierra y verde)
(Encontrándonos motivos religiosos sobre los troncos de los árboles al paso)
(A la vista, a la otra vera del Bernesga, ya vemos La Seca)
Justo en el extremo Oriental de puente de La Seca, además de un gran panel informándonos del Camino del Salvador a su paso por el Ayto. de Cuadros, nos encontramos con una agradable sorpresa. Efectivamente, fue muy bonito tropezar con Antonino (un octogenario peregrino) acompañado de su joven hija Inma, sevillanos ellos. Allí estuvimos hablando un largo rato de su larga experiencia peregrina, además de lo duro que encontraba esta etapa, porque unos kilómetros para atrás se habían encontrado con una dura subida, la cual no venía en el libro de ruta, les habían dicho que era todo llano. Por nuestra parte les hicimos un resumen de las muchas cuestas que aún les quedaban por superar. Pese al entrañable encuentro, nos despedimos un poco preocupados, pues son muchas las dificultades que van a encontrar. Realmente fue una satisfactoria sorpresa, tres días después, ver su foto en el Facebook del Albergue de Peregrinos de Pola de Lena, y mucho más cuando al día siguiente nos los encontramos en una de las sidrerías de Mieres del Camín, en nuestro hogar. Ellos, a su manera, se las habían arreglado para hacer el Camino del Salvador, y Antonino estaba lleno de satisfacción. No podemos dejar de resaltar la abnegación de su hija al acompañar a su padre en el empeño de satisfacer su pasión peregrina.
(Puente de La Seca, Ayto. Cuadros, ± 7,6 K / ± 910 m.a. / 10:15 - 10:30 h. / Pto. 8 Mapa)
(Agradable encuentro con Antonino y su hija Inma, primero en La Seca y, 4 días después, en Mieres)
Al inicio comentamos que esta etapa sería casi una larga línea recta desde La Robla hasta la catedral de León, esto impone que el mapa a utilizar sea largo y lo tengamos que trocear en más fracciones de lo habitual, así en esta ocasión salieron siete. Por todo ello, vamos ir dejando varios trozos, para que no perdamos detalle de por dónde vamos caminando. Aquí dejamos el que corresponde a los 7,5 kilómetros primeros, desde el Albergue de Peregrinos de La Robla hasta el puente de La Seca de Alba.
(Trozo 1 y 2 de 7: La Roba - La Seca de Alba / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO ACIONAL DE ESPAÑA’)
(Acompañando al río Bernesga abajo en dirección a León)
Atrás dejamos a Antonino y su hija, al puente de la Seca y comenzamos a subir un poco camino arriba. Justo al finalizar esta pequeña cuesta, en un buen balcón sobre el Bernesga y el pueblo, nos encontramos con un sonriente peregrino alemán. En inglés nos preguntó si en el pueblo había un bar, la respuesta fue negativa, no teníamos conocimiento de que existiera, al menos en nuestras anotaciones así nos figuraba. No se quedó muy contento con la respuesta y nos comentó que iba a entrar en él para comprobarlo. Nos despedimos y seguimos nuestro camino bajo el ocasional cobijo de la sombra de las numerosas encinas y robles, vamos directos al pueblo de Cabanillas, el cual queda a la izquierda del río, justo en nuestro camino, por algo allí existe un pequeño albergue de peregrinos.
(Dejamos atrás el puente de La Seca de Alba con una pequeña cuesta)
(Al final de la cuesta nos encontramos con un sonriente peregrino alemán)
(La Seca de Alba al otro lado del río Bernesga)
(-¿Qué será esto?, tiene pinta de paso canadiense para el ganado)
(Por buena traza llegamos al siguiente hito de la larga jornada, al pueblo de Cabanillas)
(Giro a la izquierda y entramos en Cabanillas)
En Cabanillas entramos en la Plaza del Peregrino, justo donde existe una cruz y un mojón peregrino de Los Cuatro Valles. No paramos mucho, seguimos nuestra marcha Norte – Sur pasando al lado de la Capilla del Santo Cristo de Cabanillas, la cual está construida de ladrillos rojos vistos. Después calle adelante, bajo los desgastados estandartes de los 400 años de la Vera Cruz de Cabanillas (1613 – 2013). Al final salimos del pueblo y del asfalto, de nuevo comenzamos a caminar por ancho camino terrero, con pocas sombras, lo cual ya resulta molesto, pues el sol calienta fuerte.
(Cabanillas, plaza del Peregino y capilla del Sto. Cristo, ± 9,6 K / ± 904 m.a. / 11:00 h. / Pto. 9 Mapa)
(Calle adelante, en busca de la salida del pueblo, con rumbo Norte - Sur)
Después de la salida del pueblo, tras caminar unos cientos de metros, tropezamos con una bifurcación, estamos en lo que el mapa dibuja como la Llanada del Obispo. Por lo que hemos estudiado, nosotros nos escoramos a la izquierda, precisamente lo más dificultoso, pues es en subida. Este pequeño esfuerzo fue compensado con la contemplación de numerosas mariposinas libando sobre llamativas flores amarillas. También de las blancas flores de la jara, con unos bichitos verdes correteando sobre ellas, también un gran abejorro. Con estos entretenimientos naturales, sin apenar darnos cuenta, nos encontramos en una zona plana, donde el camino se relaja. De momento la cuesta dura que nos había dicho Antonino no aparece.
(Llanada del Orbigo, giro a la Izqda. e inicio subida, ± 10,3 K / ± 900 m.a. / 11:15 h. / Pto. 10 Mapa)
(El camino tira para arriba, pero los entretenimientos naturales nos hacen olvidar el esfuerzo)
(Llamativa mariposina libando sobre la irresistible flor amarilla, todo muy atrayente)
(Entre flor en flor, mariposina o bicho, no nos damos apenas cuenta de que vamos subiendo)
(Flor de la jara, con coloridos bichitos verdes jugueteando sobre sus blancos pétalos)
(Fin de la subida, ± 10,9 K / ± 960 m.a. / 11:35 h. / Pto. 11 Mapa)
(Otros insectos más, ampliando el tamaño de los mismo)
Atrás habíamos dejado el pueblo de La Seca, ahora tenemos otro a la otra orilla del río Bernesga, miramos el mapa para comprobar de cual se trata. Parece que estamos a la altura de Cuadros. Seguimos y pronto llegamos a un paraje que teníamos señalizado como relevante, se trata de la Fuente de San Pelayo, aunque el agua no lo vimos. Lo que si comprobamos fue la existencia de un gran buzón donde existía botiquín de emergencias (muy buena idea, pues nunca se sabe, aunque nosotros solemos llevar el nuestro). También un libro de visitas. No quedó otra que sentarse en un banco a la sombra de las encinas y relajarnos un buen rato, además de escribir unas letras y leer algunos pasajes de otros caminantes.
(Al otro lado del río, tenemos el pueblo de Cuadros)
(San Pelayo, ± 11,5 K / ± 920 m.a. / 11:45 - 12:00 h. / Pto. 12 Mapa)
(Buzón con botiquín de emergencias y libro de visitas)
(Un excelente paraje para relajarse unos minutos a la sombra de las encinas)
Tras la parada técnica en Fuente de San Pelayo toca volver a cargar la mochila al hombro y seguir el camino. De momento seguimos por terreno casi plano, sin muchas alteraciones, todo esto comenzaba a inquietarnos pues ya teníamos ganas de comprobar la inclinación de la cuesta que nos comentaba Antonino. El transito lo llevamos fotografiando diversas flores y plantas, tratamos de identificarlas, aunque esto es siempre un poco complicado. Después comenzamos a descender plácidamente hacia la mecedura de un arroyo lateral, vemos que después toca comenzar a subir, así que parece que lo tenemos cerca.
(Llamativa flor amarilla, muy frecuente a la vera del camino, alguna clase de hipérico)
(Otra preciosa flor, posiblemente una arveja)
(Comenzamos a descender plácidamente hacia un arroyo lateral, frente a nosotros comienza la subida)
(Mejorama al pie del camino)
Llegamos al arroyo, el mapa nos indica que Valle Fondo, también nos informa, que más o menos, estamos por debajo de La Venta la Tuerta. Comenzamos a subir, aunque no tan fuerte como esperábamos, menos de cien metros de desnivel nos deparan en poco más de seiscientos metros de recorrido. Ya arriba la pista gira a la izquierda para ir hacia La Venta la Tuerta, pero nosotros debemos seguir de frente y asomarnos, entre las encinas de Las Tienas, al montículo, en principio un poco de terreno plano, y al poco, aquí sí que se encuentra la dura cuesta que nos habían anunciado los peregrinos sevillanos, aunque para nosotros sería descenderla.
(Arroyo Valle Fondo, inicio subida, ± 12,5 K / ± 930 m.a. / 12:15 h. / Pto. 13 Mapa)
(En principio no parece dura)
(Aunque, poco a poco, va ganado en intensidad)
(Alcanzamos un punto donde la pista se va a la izquierda, pero nosotros tenemos que coger un camín)
Iniciamos el descenso, al principio no parecía ser tan potente, pero en cuanto nos asomamos un poco más vemos que razón llevaba en sus quejas el compañero, realmente era una cuesta dura de roer. La verdad que nos sorprendió este tramo, no nos lo esperábamos, pues nada habíamos leído de la fiereza del mismo, solo que había que subir una pendiente. El hecho es que nos cruzamos con unos ciclistas subiendo y unos lo hacían, con esfuerzo y con un buen desarrollo, sobre su bici-todoterreno y otros la llevaban de la mano. En compensación teníamos una amplia estampa de la fértil vega del Bernesga. En el cuidadoso descenso, nos tropezamos con una curiosa cruz de hierro, la cual está sujeta por unas manos que emergen de la tierra, suponemos que puesta aquí para que los peregrinos paren a realizar una foto y así relajarse un poco. Si a todo esto añadimos el día de calor que nos tocó en suerte… ¡Razones no le faltaban al Peregrino Antonino!
(Fin de la subida y comienza una dura bajada, ± 13,1 K / ± 1015 m.a. / 12:30 h. / Pto. 14 Mapa)
(En fuerte descenso al arroyo y pueblo abandonado de Villalbura)
(A nuestra derecha tenemos una amplia panorámica de las verdes vegas del río Bernesga)
(Una singular cruz de hierro sujeta por unas manos que emergén de la tierra)
(Arroyo de Villalbura, ± 14,1 K / ± 900 m.a. / 12:50 h. / Pto. 15 Mapa)
Ya en el arroyo, toca tirar de frente y no coger el ramal de la derecha que nos llevaría hacia el río, volvemos subir un poco hasta alcanzar las derruidas construcciones del despoblado pueblo de Villalbura, donde, pasadas éstas, encontraremos otro buzón similar al de San Pelayo, con botiquín, mapa y libro de visitas. Arrancamos de nuevo y atrás vamos dejando una amplia perspectiva del duro descenso que hemos realizado. La traza que seguimos, como casi toda la que llevamos haciendo desde que entramos en León, discurre sobre una zona de fuerte influencia romana, pues según hemos leído por aquí discurría una de sus calzadas que unía la Legio VII Gemina (León) con las asturianas de Lucus Asturum (Lugo Llanera) y Gigia (Gijón).
(Pueblo despoblado de Villalbura, ± 14,7 K / ± 910 m.a. / 13:00 h. / Pto. 16 Mapa)
(En el antiguo poblado de Villalbura tenemos otro buzón con botiquín, mapa y libro de visitas)
(También una fuente, aunque no nos paramos en ella)
(Amplia prespectiva de la subida a Las Tienas desde el arroyo de Villalbura)
Ahora el camino se vuelve más sosegado y, pese a ir “contracorriente”, seguimos la señalización del Camino del Salvador, así nos adentramos en una guapa zona de encinas y algún roble, por algo esta zona se llama La Encinal, lo cual se agradece, el sol ya empieza a ser castigador. En este punto abandonamos el Término Municipal de Cuadros y entramos en el de Sariegos, ya solo nos queda uno por hollar, el propio León. Nos volvemos a encontrar detalles religiosos a la vera del camino, sobre los recodos de los árboles, también algún banco donde descansar. Tras una pequeña subida, tenemos tramo plácido y tranquilo, salimos a un claro y descendemos hacia el arroyo de Valdecastro. Después una tendida subida hasta un caseto blanco con una gran pintada que dice: “Km. 10,4”, parece que lo que ya han caminado los peregrinos que partieron de León y lo que nos queda a nosotros para finalizar nuestra aventura andariega atravesando La Cordillera Cantábrica por el Puerto Pajares.
(La Encinal, Entrada en el T.M. de Sariegos, ± 15,9 K / ± 935 m.a. / 13:15 h. / Pto. 17 Mapa)
(Detalles a la vera del camino, aprovechando los recodos de las encinas)
(Un claro y descenso hacia otro nuevo arroyo)
(Arroyo de Valdecastro, ± 16,5 K / ± 925 m.a. / 13:30 h. / Pto. 18 Mapa)
(Otro detalle religioso más a la vera del camino)
(Caseta con sorpresa, a nosotros solo nos quedan 10,4 Kms, a los que vienen de León más de 110)
(Alto, a la Izq. Urb. Monte León, faltan 10,4 kms., ± 17,9 K / ± 990 m.a. / 13:50 h. / Pto. 19 Mapa)
Animados o desanimados, por la pintada de : “Km. 10,4”, pues el calor empieza a ser de justicia, iniciamos el largo descenso hasta Carbajal de la Legua y la propia ciudad de León. A nuestra izquierda dejamos las uniformes casas de la Urbanización de Monte de León, por donde discurre nuestra compañera, hoy un tanto oculta, la N-630. En este punto se produjo un hecho que solo tuve conocimiento por Mary. Parece que en un momento que Mary se quedó para atrás a sacar unas fotos, servidor iba en solitario por delante, aunque no tan solo. Parece que un raposín (zorro) estaba tras unas matas esperando que pasara, cuando lo hice el cruzó rápida y sigilosamente. Pena que Mary ya no tubiera la cámara en la mano, le hubiera quedado muy bien inmortalizar tan astuta acción. Después de este curioso detalle llegamos al Valle de Carbajal, nos olvidamos de un desvio a la derecha y seguimos de frente, así pronto entablamos contacto con el negro asfalto, el cual ya no nos soltaría.
(A nuestra izquierda vemos la Urbanización Monte de León, por donde discurre la N-630)
(Carbajal de la Legua ya muy próximo, seguimos a la vera del Bernesga, León al fondo)
(Cruce de Valle de Carbajal, ± 19,1 K / ± 900 m.a. / 14:10 h. / Pto. 20 Mapa)
(Parece claro de donde veninos, ¿no?)
Ya se nos acabó el camino árido y terrero, el de la calzada romana, el que más nos gusta, aunque si fuera por tapizado verde pradera mucho mejor, pero…. También los árboles. Ahora toca todo asfalto y edificios, un largo caminar por las diversas urbanizaciones y las casas del pueblo de Carbajal de la Legua. A favor tenemos la aparición de los bares, tema muy importante a tener en cuenta como ya comentamos en reiteradas ocasiones. Así que ya va siendo hora de buscar un buen lugar para alimentarse un poco a demás de hidratarse con algo que no sea agua, pues ya son más de las dos de la tarde.
(Detalle a la entrada de Carbajal de la Legua, homenaje a los Peregrinos del Camino del Salvador)
(Carbajal de la Legua, ± 20,5 K / ± 860 m.a. / 14:30 - 15:45 h. / Pto. 21 Mapa)
Mientras reponemos fuerzas y sofocamos el calor a la sombra de un buen entoldado de la terraza de un bar de Carbajal, repasamos las anotaciones realizadas sobre los mapas que llevábamos. En este largo tramo que viene desde el puente de La Seca, el más complicado de esta jornada, con muchos sube y baja, hemos empleado tres trozos de papel, la larga línea recta trazada lo requiere. Para la larga recta que nos queda para llegar a León aún nos quedan otros dos trozos más, así que es un buen momento de dejar aquí lo recientemente realizado, así no nos atragantamos con tanto mapa.
(Trozo 3,4 y 5 de 7: La Seca - Cabajal de la Legua / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO ACIONAL DE ESPAÑA’)
(Trozo 3,4 y 5 de 7: La Seca - Cabajal de la Legua / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO ACIONAL DE ESPAÑA’)
Tras una hora larga de relax toca volver a cargar la mochila al hombro y seguir calle adelante, será un largo penitenciar de ocho kilómetros hasta la catedral de León. Todo urbano, con el ruido de los coches zumbando el oído izquierdo. También, aunque ya no es novedad, con mucho calor, así que vamos pegados a las tapias de las viviendas y demás edificios, buscando un poco de sombra o frescor. Así pasamos por la urbanización del Montico y pronto salimos del Término Municipal de Sariegos y entramos en el de León, el que hace el número nueve y el último de este proyecto andariego del Camino del Salvador. Ya en León pasamos por la urbanización de San Isidro y el gran complejo de San Cayetano.
(Ahora todo carretera adelante hasta llegar al objetivo final en la Catedral de León)
(Con mucho calor, buscando la sombra de los edificios y tapias)
(Urbanización el Montico, ± 22,0 K / ± 855 m.a. / 16:05 h. / Pto. 22 Mapa)
(Entramos en el Término Municipal de León, el último desde que partimos desde Asturias)
(San Cayetano, T.M. de León, ± 23,5 K / ± 855 m.a. / 16:30 h. / Pto. 23 Mapa)
Lamentándonos de lo tedioso que eran estos últimos kilómetros, dejamos atrás el complejo de San Cayetano y pronto toca girar bruscamente a la derecha y adentrarnos en el polígono de Renueva donde vamos al reencuentro con el río Bernesga, pero sin llegar él. Efectivamente, ya en la ancha franja verde toca volver a girar bruscamente, en este caso a la izquierda, y acompañarle silenciosamente. A partir de este punto el tema cambia, parece que la verde pradería anima un poco. Avenida Peregrinos adelante en busca de la plateresca fachada del Hospital San Marcos, aunque, por el medio, en la zona comercial antes de llegar, tuvimos que hacer una parada técnica para aprovisionarnos de agua, el calor era tórrido y casi no podíamos avanzar.
(Poligono Renueva, ± 24,1 K / ± 850 m.a. / 16:40 h. / Pto. 24 Mapa)
(Ya a la vera del río Bernesga el tema cambia, parece que la verde pradería anima un poco)
(El calor era tórrido, así que cualquier sombra nos venía de perlas para tratar de insuflar aire fresco)
(Hubo que realizar una pequeña parada técnica para aprovisionarnos de agua fresta, ya no podíamos)
(Menos mal, ya queda muy poco, unos pocos metros para llegar a San Marcos)
¡Al fin en San Marcos! Inmensa alegría la nuestra, pues la verdad, pensábamos que no llegábamos, ya casi pensamos que tenemos que coger un autobús de los muchos que pasaron a nuestro lado. Ya en la gran plaza, donde una placa de bronce, además de un medieval cantar peregrino, nos marca el rumbo a seguir hacia Santiago u Oviedo, parece que todos nuestros males finiquitaron, aunque aún queda un buen trecho hasta La Catedral de la histórica y bella ciudad de León.
(San Marcos de León, ± 27,1 K / ± 830 m.a. / 17:30 h. / Pto. 25 Mapa)
(Hospital San Marcos de León, construido sobre el año 1152 y asociado a la Orden de Santiago)
(Entre la Cruz de Santiago y la Cruz de la Victoria, entre Compostela y Oviedo)
(Ganas teníamos de tomar esta instantánea, hubo que caminar más de un ciento de kilómetros para ello)
Efectivamente, aún nos quedaba un kilómetruco de marcha adicional callejeando por el centro urbano hasta llegar a la gran plaza donde las dos grandes torres emergen con fuerza gallaspera desde el centro de la tierra. Realmente se hizo largo, pero el gozo interior nos mitigaba el calor y el cansancio corporal, además del peso de la mochila, que en estos momentos difíciles parece que se multiplica. Lo primero que hicimos al llegar, además de hacer una gran foto, pues la plaza estaba exenta de gente, fue ir hacia la zona del Museo de la Catedral para sellar nuestra credencial peregrina. Después directos al hostal donde teníamos reservado alojamiento para dos noches, pues pensábamos pasar el fin de semana de las fiestas de San Juan y San Pedro en la ciudad que nos acababa de recibir. Había que relajar el cuerpo y la mente con unos días de fiesta, que nunca esta nada mal.
(Callejeando en busca de la gran plaza de la Catedral de León)
(Con cansino paso, aunque con mucho gozo y ganas, vamos en busca de las dos grandes torres)
(Catedral de León, ± 28,0 K / ± 835 m.a. / 17:45 h. / Pto. 26 Mapa / Fin de nuestro personal objetivo)
Mientras Mary se pegaba una merecida ducha, servidor hacía los correspondientes apuntes sobre los dos últimos trozos de mapa. La verdad que la información que los mismos nos aportaron nos ofreció, además de mucha seguridad, numerosa información de los desconocidos parajes por los cuales hemos transitado durante esta personal aventura. Muy recomendable llevar este tipo de información cartográfica, soporte que si se combina con un GPS nos viene de perlas para realizar con seguridad óptima cualquier proyecto andariego.
(Trozo 6 y 7 de 7: Cabajal de la Legua - Catedral de León / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO ACIONAL DE ESPAÑA’)
Tras unas horas de relax volvemos al bullicio urbano, pero ahora sin la mochila al hombro, aunque por la calle encontramos numerosos peregrinos con ella de un lado para otro. La verdad que en varías ocasiones le decía a Mary… ¿Vamos de un tirón hasta Santiago?, risas y -¡Otra vez será! eran la respuestas recibidas. Ahora tocaba disfrutar, sumergirse en la fiesta y disfrutar, ya vendrán días más andariegos, por hoy ya hemos finiquitado. Entre las diversas actividades lúdicas con la que la ciudad de León nos había recibido (Bailes, conciertos, representaciones, proyecciones, gastronómicas, etc...) buscamos un hueco para bajar hasta la preciosa plaza del Grano, aunque oficialmente se conoce como de Santa María del Camino y volver a sellar otra vez la credencial peregrina en el mítico Convento de monjas Benedictinas de las Carbajalas (Albergue de Peregrinos), no queríamos prescindir de este apreciado sello, quedaría un tanto incompleta.
(Plaza del Grano o de Santa María del Camino, toca volver a sellar La Credencial)
(¡Objetivo cumplido! A contracorriente desde Oviedo a León por el Camino del Salvador)
(No se entiende pasar por León y no degustar sus sabrosos embutidos de la tierra)
(Proyección de la Historia de León sobre la grandiosa fachada de la Catedral de San Isidoro)
(Conciertos, bailes y terraceo en la plaza mayor de León)
(Noches cálidas y disfrutonas, después de El Camino viene el relax, para esto León...)
Como es obvio no vamos a relatar aquí lo que hicimos los dos días que disfrutamos en la bella y rica ciudad de León, para esto la misma tiene numerosas opciones, tanto culturales (donde El Camino está siempre muy presente) como de divertimento, más en esta semana de fiestas en la que hemos llegado. Un buen broche de oro y brillantes después de nuestro personal esfuerzo caminando por nueve términos municipales entre Asturias (Oviedo, Mieres y Lena) y León (Villamanín, Pola Gordón, La Robla, Cuadros, Sariegos y León). Según nuestras anotaciones: 123 kilómetros, 3050 metros de desnivel positivo y 2350 metros del negativo, todo ello en 35 horas muy disfrutonas.
Con este reportaje damos por finalizado nuestra gran narración sobre nuestro personal proyecto andariego. Sin lugar a dudas ha sido cinco días intensos, sin mucha compañía, casi nula podríamos decir si lo comparamos con otros Caminos Peregrinos, ya nos decía aquella chica francesa que encontramos en las inmediaciones de Llanos de Somerón: El Camino del Salvador… ¡es otro tema! Esperamos y deseamos que esta diferencia os fuera bien transmitida y os quedara bien a las claras la belleza que nuestra Cordillera Cantábrica puede ofrecer tanto al visitante como al peregrino.
A la espera de iniciar otro largo proyecto andariego en torno al Camino de Santiago, el cual ya estamos trabajando, solo queda decir…
¡Hasta otra Amig@s!
JFCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o A Santiago por el Camino del Salvador
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.