Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
"Quién va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y no al Señor"
www.jfcamina.es
Recorrido C.N. a El Salvador
D 6/7 del 05/2014
JFCamina, 01/2015

 

D 6/7: Villaviciosa - Valdedios - Pola de Siero

(El sol vuelve a brillar, pero se queda el barro)

Mapas ING: 30-I "Villaviciosa", 29-IV "Pola de Siero" y 29-III "Oviedo Este"

Inicio: Villaviciosa, Concejo de Villaviciosa, Asturias.

Objetivo: Pola de Siero, Concejo de Siero, Asturias.

Recorrido: Villaviciosa - Amandi - Fuente de San Juan de Amandi - La Barra - La Casquilla (Alternativa Oviedo o Gijón)- El Ronzón - Camoca de Abajo - La Fontana - Camoca de Arriba - El Campu - El Pulu riva - La Cruz - La Riega - Castiello - La Ribera - La Peredal - Valdedios - Villaoscura - Villarrica - Alto de la Campa - Figares - La Pedrosa - La Carcabada - El Pozu Saláu - La Vega de Sariego - Rauxuan - Barbecho - La Torre - Aramanti - El Castru - Aveno - Río Recuna o Seco - Capilla Bienvenida - El Calero - Rebollaín - Puente Medieval Recuna - El Rayu - El Rebollar - Pola de Siero.

Distancia: ± 28 Kilómetros / Tiempo: 7 horas.

Desnivel Positivo: ± 500 mts. / Desnivel Negativo: ± 300 mts.

Terreno: Caminos y carreterinas onduladas, el "llano asturiano", es decir con subidas y bajadas.

Señalizacion: Si, los mojones con la concha peregrina del Camino del Norte, además de numerosas flechas amarillas.

Creative Commons License


Tiempo: Nublado

Nuevos Peregrinos encontrados: 5 Ac.: 56


¡Dormimos como los ángeles!, lo cual siempre viene muy bien después de varios días de agua y humedad a raudales, además de lo que todo esto conlleva, hablamos del posible cansancio anímico de los grises días pasados, los cuales habíamos sorteado muy bien, sin ningún conato de abortar la actividad propuesta. Así que nos levantamos con ganas de afrontar la larga etapa que nos llevará hasta Pola de Siero pasando por el Conventín de Valdediós y las preciosas vegas del concejo de Sariego. También hoy es el día donde nos despediremos de la mayoría del grupo, pues casi todos seguirán el Camino de la Costa, hacia Gijón, y nosotros lo haremos hacia El Salvador, a Oviedo. Esta va a ser una etapa larga y dura, así que, después de dejar las llaves de la habitación del hostal, nos vamos directos a por un buen desayuno, no podemos empezar sin un humeante café con un gran tozo de bizcocho.

(Villaviciosa, Asturias, 7:30 h: toca ponerse a tono para arrancar una larga jornada)

Como casi siempre, las salidas de las poblaciones es lo más complicado, aunque conocemos un poco Villaviciosa, tenemos que ir muy atentos a la señalización peregrina. Dejamos atrás el Teatro Riera y la bella iglesia de Santa María de la Oliva (conocida como Santa María del Conceyu) y buscamos la carretera AS-255 en dirección a San Juan de Amandi.

(Villaviciosa, Concejo de Villaviciosa, Asturias, ± 0,0 K / 6 m.a. / 8:00 h. / Pto. 1 Mapa)

(En principio, la dirección correcta es AS-255 en dirección a San Juan de Amandi, no la de Valdedios)

Nos dejamos guiar por las numerosas flechas amarillas, no caemos en la tentación de seguir la señalización para los coches que nos marcan los pasos a seguir en coche hacia Valdedios, nosotros vamos caminando, así que la dejamos de lado y pasamos al lado de las fábricas del Escanciador y Peña Santa, continuamos por el parte a la vera del río de La Ría. Pronto entramos en Amandi, a la altura del lavadero y fuente de “Los Caños”, después, acera arriba, pasamos bajo la preciosa iglesia de San Juan de Amandi.

(Directos a San Juan de Amandi, pasando lateralmente las fábricas del Escanciador y PeñaSanta)

(Depués, siguiendo las flechas, por el parque a la vera del río de La Ría)

Este templo románico tardío, hacia el Siglo XIII, por fuera, salvo los cenecillos, pude resultarte algo indiferente, como otros más, pero dentro está lo maravilloso, los capiteles de las columnas interiores del ábside son de gran valor, una belleza digna de contemplar, una pena que no esté abierta para disfrute de los numerosos Peregrinos que a su lado pasa. Como no podemos hacerle una rápida visita, ni sellar nuestra credencial, seguimos por la acera arriba, en busca del cruce (sin llegar a salir del propio Amandi) que nos meterá ya de lleno en El Camino.

(Amandi, ± 1,8 K / 10 m.a. / 8:20 h. / Pto. 2 Mapa)

(San Juan de Amandi, S-XIII, una joya a tener en cuenta, aunque hoy no podemos visitarla)

(Hora de abandonar la AS-255, por la derecha hacia la Fuente de San Juan)

Cruce de carreteras, semáforos, “paso de cebra”, a la altura de la Sidrería La Regatina, cruzamos la carretera AS-255 y la abandonamos definitivamente, la misma continúa hasta Santolaya de Cabranes e Infiesto. Nosotros nos adentramos por una caleya que nos lleve hasta la Fuente de San Juan, pegadita a una pequeña capilla. Este es un punto neurálgico, pues aquí se cruzan los Caminos de Gijón a Covadonga y el Camino de Santiago, el primero que viene y el segundo que va, así que tenemos que estar un poco atentos a no confundirnos con la posible duplicidad de señalización, aunque creo que está bastante claro.

(Fuente San Juan, confuencia con Camín a Covadonga, ± 2,8 K / 11 m.a. / 8:35 h. / Pto. 3 Mapa)

Seguimos en dirección Occidental en busca del río de La Ría, ahora sí que lo cruzamos y de ahí a entroncar con la carretera AS-113, andamos un poco por ella y a la altura de La Barraca, la cruzamos, para olvidarnos de ella y coger un ramal que sale a la derecha. Nos encontramos con unos peregrinos que van hacia Covadonga, también nos tropezamos con la Fuente del Peregrino. Después, paralelos al río Valdediós, carreterina adelante, siguiendo la estela de los peregrinos que van hacia Santiago y contando los numeroso caracoles que están sobre la muria que llevamos por compañera.

(Dejamos atrás el río de La Ría y ahora a caminar unos metros por la AS-113)

(La Barraca, ± 3,1 K / 16 m.a. / 8:40 h. / Pto. 4 Mapa)

(Apunto de enlazar con el río Valdedios, nos olvidamos de la AS-113 y seguimos....)

(.... Por carreterina local y caracolera)

Fotografiando caracoles, llegamos a la Capilla de San Blas de Casquilla, lugar de despedida, aquí, todos los compañeros que llevamos a la vista (tanto por delante, como por detrás) cogerán el ramal que va por la derecha hacia Gijón, nosotros el de la izquierda, el que nos llevará hasta Oviedo, no hay dudas, la señalización está clara, es hora del adiós. Nos quedamos solos, lo cual causa siempre cierta pena, pero nosotros lo tenemos claro y con un fuerte saludo nos despedimos, seguro que en otra ocasión nos encontraremos.

(Se aproxima la hora de la despedida, nos quedaremos solos)

(Casquilla, Bifuración a Oviedo o a Gijón, ± 3,7 K / 26 m.a. / 8:50 h. / Pto. 5 Mapa)

La traza del Camino del Norte a El Salvador de Oviedo sigue por el negro asfalto de la carreterina que nos adentra en la parroquia de Coma, pasando por diversos pueblinos, aldeas o caseríos, pues no sabemos muy bien cómo llamarles, e incluso el ubicarlos, pues son muy diversos y numerosos, como El Ronzón, Coma de Abajo, Coma (San Juan Evangelista), Coma de Arriba, La Cruz, La Riega y Castiello, de momento.

(En solitario empezamos a descubrir numerosos pueblinos, aldeas o caserios maliayos)

En este punto decir, que va ser un tanto complicado detallar las numerosas referencias geográficas por la que vamos a pasar en esta larga etapa de hoy. Baste decir que es en la que más puntos marcamos en nuestra hoja de anotaciones andariegas. Igual alguna se nos queda por el camino, aunque sí que hemos tratado de reflejar las más estratégicas e importantes.

(Camoca de Abajo, ± 4,5 K / 55 m.a. / 9:00 h. / Pto. 6 Mapa)

De Camoca de Abajo a la de Arriba vamos siguiendo los mojones peregrinos y las flechas amarillas, antes de entrar en La Fontana nos encontramos con carteles plastificados informándonos de la conexión con el Camino Primitivo y el de La Costa (este en Avilés), echamos de menos la posibilidad hacia León, la del Camino del Salvador, el que nosotros tenemos intención hacer. También nos pone al día del nuevo Albergue de Peregrinos en Pola de Siero, en el que nosotros tenemos intención de pernoctar. Estamos en el buen camino, por lo que seguimos a buen ritmo, dejando de lado la iglesia San Juan Evangelista de Camoca, la de Arriba, posiblemente datada en la segunda mitad del Siglo XIII. Después todo para arriba hacia El Pulu Riba y La Cruz.

(Información sobre los posibilidades Caminos Peregrinos: El Primitivo y La Costa, falta el nuestro)

(La Fontana)

(Iglesia de San Juan Evangelista de Camoca, en la de Arriba, ± 5,4 K / 75 m.a. / 9:20 h. / Pto. 7 Mapa)

(El Campu)

(Nosotros a El Pulu Riva)

(La etapa de hoy, mayoritariamente, es por carreterinas con muchos cruces)

(Por lo que debemos estar muy atentos a las señales peregrinas, un error y tenemos que dar un rodeo)

Hasta La Cruz todo es subir, no muy fuerte, pero siempre picando hacia arriba, después bajar hacia La Riega, para después volver a subir un poco más. En este punto nos alcanza un solitario peregrino con aspecto muy deportivo, aunque ya de cierta edad, pero camina a muy buena marcha, realmente intimida su aire, nosotros que ¡vamos tan tranquilos!… Por lo poco que hablamos con él, parece que es ciudadano Estadounidense.

(La Cruz, ± 5,6 K / 105 m.a. / 9:25 h. / Pto. 8 Mapa)

(Detalles en El Camino, al fondo el nuevo Peregrino que nos alcanza, intimida su airosa marcha)

(La Riega, ± 5,8 K / 75 m.a. / 9:30 h. / Pto. 9 Mapa)

Al Americano le perdimos de vista enseguida, aunque no para siempre. Tal como adelantamos, después de bajar a La Riega toca subir un poco más y después plantarnos en la bifurcación de caminos de El Castiellu. Aquí tenemos dos opciones: por izquierda del árbol nos vamos a San Pedro de Ambás y Arbazal, por la derecha, a Valdediós, el camino que nosotros vamos a realizar. También existe la posibilidad de subir a San Pedro de Ambás y después a Valdedios pero la etapa de hoy es bastante larga, no queremos meterle kilómetros adicionales, nos centraremos el lo planificado inicialmente.

(Castiello, bifuración a Valdedios o Ambás y Arbazal, ± 6,6 K / 120 m.a. / 9:40 h. / Pto. 10 Mapa)

(Nosotros a Valdedios por la derecha, para Ambás había que ir por la izquierda)

Por carreterina rodeamos una guapa casa señorial, con capilla adjunta, después enlazamos con otra que viene de la zona de Ambás, nosotros seguimos a Valdedios, aunque también hacia Gijón, otra opción para no perderse El Conventín. Por unos cientos de metros el camino será común para ir a Valdedios y Gijón, hasta que tropezamos con la entrada a la zona de La Ribera, aquí se separan. Nosotros no hemos cambiado de idea, seguimos en dirección a Oviedo, aunque si quieres acercarte a Valdedios e ir a Gijón es posible por pocos kilómetros adicionales.

(Aún seguimos con opciones de ir a Oviedo por Ambás e incluso a Gijón)

(Seguimos el el objetivo claro, así que para Valdedios que vamos, aunque podemos cambiar de idea)

(A la izquierda tenemos la opción de ir a Gijón, ± 7,4 K / 62 m.a. / 9:50 h. / Pto. 11 Mapa)

(La Ribera, ± 8,3 K / 86 m.a. / 10:05 h. / Pto. 12 Mapa)

Pasamos al lado de las guapas casas de La Ribera, también al de su fuente y Lavadero. Seguimos adelante y llegamos a El Peredal donde nos tropezamos con un guapo molino de agua. Un poco más y entroncamos con la carretera que viene de la zona de Ambás, unos cientos de metros y llegamos al especial paraje de Valdedios, donde pensábamos tomar un cafetín pero el bar que allí existe estaba cerrado.

(El Peredal, ± 8,9 K / 100 m.a. / 10:20 h. / Pto. 13 Mapa)

(Vamos acompañado de guapos detalles, las típicas casinas asturianas con numerosas flores)

(Enlace con la carretera que viene desde San Pedro de Ambás, giro a la derecha y a Valdediós)

El bar no era lo único que estaba cerrado en Valdedios, el resto también, pese a que había un grupo de visitantes con guía visitándolo. A nosotros no nos importó mucho pues ya hemos estado aquí en varias ocasiones, es un lugar al que le tenemos cierto cariño. Lo que más nos fastidió fue que no pudiéramos sellar nuestra credencial peregrina. Al igual que el día anterior en Priesca, otra vez la historia se repite. En el Albergue Monasterio Santa Maria de Valdedios tiene el horario de apertura a las 16:30 h., lo cual no nos sorprende, pero sí que no existiera la posibilidad de sellar nuestra credencial.

(Valdedios, ± 9,40 K / 140 m.a. / 10:30 - 10:45 h. / Pto. 14 Mapa)

(El Conventín de San Salvador de Valdedios, joya prerrománica, Siglo IX, bajo el reino de Alfonso III)

(Monasterio de San María de Valdedios, donde se encuentra el albergue del mismo nombre)

Creo que no procede que unos profanos en la materia se ponga a disertar aquí del valor artístico y arquitectónico de todo lo que se concentra en este pequeño rincón. Son muchos siglos de historias y avatares, muchos claros-oscuros en más de un milenio de años, así que vamos a dejar que cada cual indague sobre las bellezas que se ven a simple vista y las que guardan bajo sus muros de fría y húmeda piedra los edificios del Conventín y el Monasterio de Santa Maria, seguro que más de uno se quedará sorprendido.

Con la correspondiente decepción nos vamos del histórico recinto, lateralmente sale una carreterina que sube a dos pueblinos escondidos bajo la falda más oscura del Alto de la Campa. La subida será dura, así que nos lo tomamos con calma y para arriba que vamos. Primero llegamos a Vallinaoscura, donde un perro nos recibió, como no podía ser de otra manera, ladrando. Acaba de llegar su ama y se ponía chulillo. Después, sin mucho descanso, seguimos subiendo, aunque un poco más suave, directos a Villarrica.

(Camino de Vallinaoscura y Villarrica, por empinada carreterina)

(Vallinaoscuara, ± 10,70 K / 210 m.a. / 10:55 h. / Pto. 15 Mapa)

(No paramos mucho en Vallinaoscura, la jornada es larga así que vamos a por el siguiente pueblín)

(En este tramo la subida se suaviza un poco, lo cual siempre se agradece)

(Villarrica, ± 11,40 K / 265 m.a. / 11:10 h. / Pto. 16 Mapa)

En Villarrica la carreterina de asfalto finaliza y tomamos una pista de hormigón para subir hasta el Alto de la Campa. En este transito vemos que nos alcanza “el americano”, ¡pero si lo llevábamos delante!, “charramos” un poco y llegamos a entender que había realizado la visita a San Pedro de Ambás y a Valdediós. La verdad que no nos extraña pues con la marcha que llevaba…. Nos sacó una foto y siguió cuesta para arriba, ya lo veríamos seguramente en Pola de Siero. Con estos entretenimientos, sin apenas darnos cuenta de la dura pendiente, nos plantamos en el Alto de la Campa.

(-Félix, ¿no la habíamos dejado atrás?, -Sí, pero aquí está)

(Por el duro hormigón al Alto de la Campa, abajo el Monasterio de Valdedios y El Conventín)

(Alto La Campa, Concejos Villaviciosa y Sariego, ± 12,50 K / 390 m.a. / 11:30 h. / Pto. 17 Mapa)

Teníamos ganas de llegar al Alto de la Campa, teníamos ganas de tomar el cafetín, pues, de nuestras andanzas de hace unos cuantos años, sabíamos que había bar. Otra vez… ¡nuestro gozo en un poco!, el bar de antaño pasó a la historia. Así que cruzamos la carretera AS-267 y continuamos por un camino paralelo a ella para después cruzarla de nuevo. Se nos olvida decir que atrás dejamos definitivamente el concejo de Villaviciosa y entramos en el de Sariego, aún nos queda otro más, esta va a ser una jornada de “tresconcejos”.

(Cruzamos la AS-267 y vamos por un camín parejo a ella para volver a cruzarla de nuevo al poco)

(Tras curzar la AS-267 de nuevo cogemos un camín que nos meterá de lleno en el concejo de Sariego)

Tras volver a cruzar la carretera nos vamos por una pista unos metros, al poco cogeremos un ramal que nos meterá de lleno en el concejo de Sariego, nos conducirá rápidamente a sus planas praderías, pero antes tendremos que volver a tropezar con el negro asfalto. Unos metros caminando por él y al poco cogemos el Camín de Figares, donde nos encontraremos con unos paisanos del pueblo que nos dan ánimos y más adelante unos simpáticos borricos. Después de lo que hemos subido hasta al Alto de la Campa este tramo rápido en descenso se agrade mucho.

(Ahora cuesta abajo en busca de las vegas de Sariego)

(Aunque aún debemos tropezar con el negro asfalto de la AS-267)

(Figares, ± 13,60 K / 365 m.a. / 11:50 h. / Pto. 18 Mapa)

(Ya se ven los pueblinos del concejo de Sariego muy cerca, el deseado cafetín esta muy próximo)

Del Concejo se Sariego siempre nos gustó su abundante señalización, como sus caminos bien indicados, aunque lo que más nos sorprende son los letreros informándonos del significado de los pueblos (su origen toponímico), lo cual siempre se agradece y nos permite avanzar mucho más ilustrados y entretenidos. Así dejamos atrás el lugar de Pedrosa, Camín de La Platería, hasta salir a carretera de mejor traza (la del Camín de La Carcabá) que nos dejará a los pies del bar del pueblo y de la carretera que enlazamos en el Alto de la Campa.

(Pedrosa, ± 14,70 K / 285 m.a. / 12:15 h. / Pto. 19 Mapa)

(Avanzando rápido con numerosos y entretenidos detalles)

(Como este X Encuentro Coral: La Sidra y La Mar, guapo cartel anunciador)

(Ya se huele el cafetín)

En el Bar la Carcabada nos relajamos un buen rato, como ya era un poco tarde, nos tomamos unos pinchos con el café, así podríamos estirar bien la jornada y no tener que hacer un avituallamiento largo, incluso repasamos la prensa de Asturias. Tras el momento de relax nutritivo toca colgar las mochilas al hombro y seguir por la carretera adelante en busca de La Vega de Sariego, aunque antes tendremos que hacer una alto en El Pozu Saláu, un curioso lugar donde podemos leer: “En el concejo de Sariegu ay una fuente salfuginosa, que crece y mana como el mar, estando distante más de quatro leguas, que es de gran virtud para todo mal, y se aprovechan de ella los naturales de la tierra en lugar de sal” escrito por el historiador Carballo unos siglos atrás.

(La Carcabada, ± 15,50 K / 290 m.a. / 12:25 - 12:55 h. / Pto. 20 Mapa)

(Por la SR-1 hacia Vega)

(El Pozu Saláu, ± 16,20 K / 288 m.a. / 13:05 h. / Pto. 21 Mapa)

Tras la lectura obligada de lo relacionado con El Pozu Salaú seguimos por la carretera SR-1 adelante en busca de La Vega pueblo principal donde se ubica el Albergue de Peregrinos y en el famoso establecimiento de ultramarinos “Camino de Santiago” sellaremos la nuestra credencial. Tras estampar el sello y comprar unas cerezas reanudamos la marcha y pronto nos encontraremos el Albergue y la ermita del Carmen (todo junto), además a un peregrino conocido, con el único que hemos coincidido hoy en este trayecto hacia Oviedo, el americano corredor, por hoy daba concluida su jornada andariega, se quedaba aquí. Nos despedimos y seguimos a buen ritmo en busca de los distintos barrios de Barbechu.

(La Vega de Sariego, ± 16,9 K / 290 m.a. / 13:15 h. / Pto. 22 Mapa)

(Ermita del Carmen y Albergue de Peregrinos de La Vega de Sariego)

(Ruxuan - Barbechu, ± 17,50 K / 285 m.a. / 13:30 h. / Pto. 23 Mapa)

Seguimos por la SR-1 y pasando Rauxuan cruzamos por debajo de la Autovía del Cantábrico, la A-8, esa compañera intermitente de nuestro Recorrido Peregrino desde el río Deva. Después seguimos persiguiendo las flechas amarillas que nos llevan por todo Concejo de Sariego de Este a Oeste, en busca del siguiente Albergue Peregrino en Pola de Siero. La traza a seguir es continua en el tipo de terreno y paisaje, es decir, pequeñas carreterinas asfaltads que pasan por numerosos y pequeños núcleos poblacionales. En Barbechu nos encontramos con el entronque a la iglesia de Santa María de Narzana, joya románica que dejamos a nuestra derecha, pues ya la hemos visitado en otra ocasión, así que seguimos el sentido de la marcha.

(Paso bajo la A-8 "Autovía del Cantábrico")

(Un guapo lavadero y a seguir la marcha peregrina)

(Barbechu, desvio hasta Sta.Mª Narzana, ± 18,30 K / 288 m.a. / 13:45 h. / Pto. 24 Mapa)

(Alternativas laterales para ir a visitar la iglesía románica de Santa María de Narzana)

Por cómoda pasarela de madera, nos encontramos con otra posibilidad de desvío más a Narzana y después nos acercamos, en bajada, hasta Aramendi, donde ya toca ir despidiéndonos del Concejo de Sariego. Efectivamente, en dos horas de buena marcha hemos recorrido desde el límite NorOriental al Occidental de Sariego, unos ocho kilómetros peregrinos de nada. Así a la entrada del pueblín de Castro entramos en un nuevo concejo de Asturias, en el de Siero, creo que hace el número ocho de nueve, solo nos queda este para llegar a Oviedo.

(Aramandi, ± 19,30 K / 290 m.a. / 14:00 h. / Pto. 25 Mapa)

(Toca ir despidiendose de Sariego, una última mirada hacia atrás y al de Siero que llegamos)

(El Castru, Concejos de Sariego y Siero, ± 20,00 K / 280 m.a. / 14:10 h. / Pto. 26 Mapa)

(El Castru, tomamos camín a la Dcha. hacia Aveno, ± 20,2 K / 275 m.a. / 14:15 h. / Pto. 27 Mapa)

Bajamos hasta Castro, justo en el cruce que va hacia el Alto del Infanzón (Gijón) vemos una amplia señalización peregrina con el camino libre de tráfico que nos lleva hasta la Pola de Siero, con la compañía lateral del río Recuna y la Peña Careses, lo cual siempre se agradece. Con tantas facilidades no queda más remedio que adentrarnos por ancho camín terrero en dirección a pueblín de Aveno, la señalización es abundante, así que vamos más relajamos contemplando la Peña Careses que llevamos a nuestra derecha.

(En Castro tenemos buena información de la traza a seguir hasta la Pola de Siero)

(Peña Careses a la derecha)

(Aveno, ± 21,2 K / 295 m.a. / 14:35 h. / Pto. 28 Mapa)

De Aveno, también por ancho camín, toca descender hasta enlazar con las AS-331. A la altura de la finca Puerto Rico nos adelantan dos Peregrinos con rasgos orientales, ellos siguen con la equipación de mojado, no se fían del tiempo, son precavidos. Seguimos la estela peregrina y enlazamos con la carretera, tema que ya se nos advertida con abundante señalización. Tenemos que continuar unos metros por la carretera, no muchos, pues pronto encontramos un desvio a la izquierda que nos permitirá pasar el río.

(Dejamos atrás Aveno y seguimos las indicación de la abundante señalización peregrina)

(Un alto en El Camino a lado de la finca Puerto Rico, ± 22,2 K / 290 m.a. / 14:50 h. / Pto. 29 Mapa)

(Fin de Aveno enlace con la AS-331, pocos metros, ± 22,7 K / 273 m.a. / 15:00 h. / Pto. 30 Mapa)

(Unos metros arriba por la carretera AS-113 y pronto toca coger un desvio a la izquierda)

Por un buen puente cruzamos el río Recuna (aunque el mapa del IGN que portamos nos lo nombra como Seco) y nos adentramos por una zona de bosque de castaños bastante húmeda, solo hay que dejarse guiar por la señalización, aunque vemos un desvio a la izquierda que nos hace dudar por momentos, pero está claro, seguir de frente. Esta buena y guapa traza nos llevará hasta el precioso rincón de la Capilla Nuestra Señora de Bienvenida.

(Río Recuna o Seco)

(Ojo no coger el camín de la Iquierda, ± 23,3 K / 245 m.a. / 15:15 h. / Pto. 31 Mapa)

(A pesar de los kilómetros que llevamos en el cuerpo, la gracia sigue viva en nosotros)

(Este trámo de aproximación a la capilla es húmedo y verde, pero de gran belleza)

Nos quedamos un poco sorprendidos de precioso paraje donde se encontraba la Capilla Nuestra Señora de Bienvenida (Protectora del Camino), allí pudimos leer algo de este bello rincón:

“Cuenta la tradición que en entorno de Vega existió un monasterio cuyo prior tenía por costumbre salir a recibir a los peregrinos que se dirigían a Santiago por esta ruta, a través de la campiña sierense. Junto con una libra de pan y un jergón de hojas de maíz para el descanso, dicho prior les daba la "bienvenida", lo que se considera origen del nombre de este pequeño templo”

Ya en Pola de Siero nuestro amigo Xuan nos contaría que es un lugar querido e importante, por mucho motivos, dentro del ámbito en el que nos movemos, realmente el paraje es mágico así que no nos extraña.

(Capilla Nuestra Señora de Bienvenida, ± 24,1 K / 270 m.a. / 15:25 h. / Pto. 32 Mapa)

Por el lateral Sur de la capilla, previa abertura de portilla, nos vamos en fuerte descenso hacia El Caleru, lugar donde existe un alojamiento rural. Rodeamos la casa y, siguiendo las señales nos vamos hacia Rebollaín, dejando de lado el lugar de Marcenado, donde más tarde nos informaríamos que anteriormente había una malatería. Por lugar sobrio y de amplia floresta llegamos al puente medieval de Recuna, donde nos ponemos al día de la importancia de estos parajes en relación con las comunicaciones medievales.

(Por el lateral Sur de la Capilla Bienvenida nos vamos hacia La Pola)

(Por camino ancho y completamente tapado por la amplia arboleda)

(El Calero, ± 24,4 K / 245 m.a. / 15:35 h. / Pto. 33 Mapa)

(Un poco de carreterina dejando de lado la antigua malatería de Marcenado)

(Hacia Rebollaín y entroncar con el río Recuna en su puente medieval)

Otro bello y mágico rincón este donde se ubica el puente medieval sobre el río Recuna, donde además existe una área recreativa, un buen lugar para hacer un alto en el camino e ilustrarnos un poco del especial entorno donde nos encontramos:

Salvado el curso del río Recuna, entre dos meandros bien marcados, a la sombra de una hermosa aliseda, este puente de fábrica medieval se emplaza del antiguo trazado “camino de Francia”, que también daba acceso a la malatería de Marceado desde La Pola. Esta malatería, de la que ya existen noticias en la segunda mitad del s. XIII, fue una importante institución hospitalaria que, además de leprosos, pudo atender a enfermos y caminantes.

(Puente Recuna, ± 25,6 K / 215 m.a. / 15:50 h. / Pto. 34 Mapa)

Creo que no hay que añadir mucho más todo claro y bien explicado, así que no queda otra que seguir nuestra marcha peregrina hasta La Pola, la cual ya está muy cerca, creo que nos queda menos de tres kilómetros así que para ella vamos. Aunque antes tenemos que volver al entroncar con el negro asfalto de la carretera AS-331, la que habíamos dejado atrás en El Castru y Aveno.

(Una ruidosa urraca nos anuncia la proxímidad de La Pola, ya queda muy poco)

(El Rayo, de nuevo en el asfalto de la AS-331, ± 25,9 K / 225 m.a. / 15:55 h. / Pto. 35 Mapa)

En El Rayu tropezamos, de nuevo, con la nombrada AS-331, por ella vamos hacia El Rebollar, saliendo a la altura de las piscinas municipales, después ya todo el territorio más urbano de La Pola de Siero. Como casi siempre ocurre en las zonas urbanas, la señalización se complica un poco y, al final, nos acabamos liando un poco. Así en lugar de seguir de frente por la calle que habíamos entrado, giramos a la izquierda y acabamos en el Ayuntamiento. No hubo problemas una amable señora nos indicó donde estaba el Albergue de Peregrinos, más al Este, pasando la iglesia.

(El Rebollar, entrada en Pola de Siero, ± 26,2 K / 235 m.a. / 16:00 h. / Pto. 36 Mapa)

(Ya estamos entrando en el casco urbano de Pola de Siero, ahora en busca del albergue)

(Ayuntamiento de Pola de Siero, ± 27,2 K / 210 m.a. / 16:15 h. / Pto. 37 Mapa)

Tras una pequeña vueltina turística por el centro de La Pola, nos encaminamos hacia el Albergue, en el cual teníamos muy claro que queríamos hospedarnos, pues es de reciente inauguración (2010), en un restaurado edificio conocido Casona de García San Miguel. Además no esperábamos tener problemas, pues tiene 18 plazas y por el número de peregrinos que hoy nos habíamos encontrado… Por “si las moscas” llevábamos alguna dirección de donde poder hospedarnos, pero esperábamos que no.

(Iglesia de San Pedro Apostol, Pola de Siero)

(Albergue de Peregrinos de Pola de Siero: Casona de García San Miguel, C/Celleruelo nº 57)

Llegamos a la Calle Celleruelo nº 57 y pasábamos bajo en gran portón de aquella gran casona, la verdad que la apariencia exterior impresionaba un poco, después, por dentro, mucho más. Rápidamente fuimos atendidos y nos ponemos con la burocracia, pues nos hicieron una ficha en toda regla, la misma que cuando nos sacamos la credencial peregrina en Oviedo. Justo cuanto estábamos en estos quehaceres tan mundanos llega Genovicie (la bretona con la que habíamos coincidido en varios puntos del camino) para hacer la colada, ya como si fuéramos amigos de toda la vida, es lo que tiene El Camino, existe un sentimiento comunicativo muy visual, aunque en la mayoría de las ocasiones la charla es corta.

(Albergue de Peregrinos de Pola de Siero, Asturias, ± 28,0 K / 220 m.a. / 16:20 h. / Pto. 38 Mapa)

(Realizando un registro de entrada en toda regla, igual que al solicitar la Credencial Peregrina)

(Detalle de la sala de literas, más habitaciónes para minusválidos)

Realmente la fama del albergue no era desmerecida, pues por dentro era todo lujo (dentro de lo que es un albergue), muy luminoso, adaptado para minusválidos, nada que ver con otros que hemos conocido. Nos duchamos rápidamente, pues, pese a que hacía mucho calor, apetecía mucho, habíamos caminado unos cuantas horas y esto se dejaba notar. Después llegó el momento de relax, donde ponemos en orden nuestras notas y repasamos los puntos importantes sobre el mapa y el cual os dejamos aquí troceada, pues la distancia recorrida es grande y los puntos a destacar numerosos, la etapa en que más referencias hemos tomado, veamos:

(En el trozo nº 1: Villaviciosa - Camoca - La Riega, importante el Punto 5 "Casquita", desvio hacia Oviedo o Gijón)

(En el trozo nº 2: La Riega, Castiello y Valdedios, importante el Punto 10 "Castiello", desvio hacia Valdedios o Ambás)

(En el trozo nº 3: Valdedios - La Vega de Sariego, importante el Punto 22 Albergue de Peregrinos en La Vega de Sariego)

(En el trozo nº 4: La Vega de Sariego - Aveno, por el medio el reencuentro con la A-8 "Autovía del Cantábrico")

(En el trozo nº 5: Aveno - Pola de Siero, a destacar el Punto 32 "Capilla de Nuestra Señora Bienvenida")

Cinco grandes trozos que nos muestran bien a las claras el largo recorrido realizado por las distintas carreterinas, y algún camín que otro, por los que hemos transitados, si uno está atento a la abundante señalización no tiene porqué tener problemas. También repasamos los sellos estampados en la credencial peregrina: tres en lugar de cuatro, dejamos la casilla en blanco del Monasterio del Valdedios, lo cual nos apena bastante. Esto último me recuerda que en el libro de visitas del albergue donde nos encontramos dejamos constancia por escrito de ello, mostrando nuestro “malestar” por no poder haber sellado en sitios tan emblemáticos como Priesca o Valdedios, esperando que alguien tome nota y lo corrija dentro de lo posible.

(Cuatro casillas y solo tres cubiertas, otra vez será Valdedios)

A esos de las seis de la tarde nos fuimos a dar una vuelta por La Pola, la cual estaba muy animada porque se celebraba una prueba automovilística de cierto raigambre (la XXXIII subida a Muncó). Llamamos al nuestro amigo Xuan y quedamos en el barín de "La Tiendina de Marce" en la plaza sidrera de Les Campes para comer algo y charrar al calor de unos vinos. Durante un par de horas repasamos todo el recorrido realizado con nuestro amigo, también peregrino y muy conocedor de la zona, También hablamos de nuestras salidas montañeras, pues, cómo no, es montañero. Fueron momentos muy “prestosos”.

(Con Xuan en el barín "La Tiendina de Marce" en la plaza sidrera de Les Campes en La Pola de Siero)

Tras despedirnos de Xuan nos fuimos para el Albergue, estábamos un poco cansados, pero, justo frente al mismo, existe una sidrería, "El Culetín", así que no quedó más remedio que entrar, fue allí donde tropezamos con Genevicie y Giorgio, nuestros amigos peregrinos, la simpática bretona y el gentleman italiano. Nos juntamos y nos pegamos unas buenas risas, la mayoría a mi costa, pues Genevicie no paraba de reírse de mi acento macarrónico francés. Nos liamos un poco, pero no importa, este albergue tenía un horario bastante flexible, no como otros que pronto te cierran la puerta, así que lo disfrutamos bien e intercambiamos muchas experiencias andariegas, pues los cuatros éramos incansables caminantes.

(Foto Peregrina en la sidrería "El Culetin": Mary, Genevicie, Giorgio y JF, un buen recuerdo)

Nos fuimos muy contentos a dormir, había sido una jornada muy completa, tanto en lo andariego como lo personal. Realmente muy completa, la cual nos había permitido ahondar más en el conocimiento de nuestra querida tierra asturiana, la cual no deja de sorprendernos cada vez más, el Camino de Santiago, a través de sus varias variantes, nos permite hacerlo muy fácilmente. Con todos estos pensamientos de Amistad, Culturales, Turísticos y Andariegos cerramos los ojos sin darnos cuenta, estábamos rendidos, aunque no sé si más de satisfacción que de cansancio, así que…

¡Buenas noches y hasta mañana!

¡Qué, al fin, Oviedo nos espera!

 

JFCamina

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o Recorrido C.N. a El Salvador

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.