"Quién
va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y no al Señor" |
Recorrido C.N. a El Salvador |
D 3/7
del 05/2014 |
JFCamina,
08/2014 |
D 3/7: Poo de Llanes - Ribadesella
(Jornada de caracoles peregrinos)
Mapas ING: 32-IV "Colombres, 31-II "Nueva" y 31-I "Ribadesella"
Inicio: Poo de Llanes, Concejo de Llanes, Asturia
Objetivo: Ribadesella, Concejo de Ribadella, Asturias.
Recorrido: Poo de Llanes - Celorio - El Borizu - Troenzo - Barro - Ría de Barro-Niembro - Ermita Cementario de Nuestra Señora Dolores - El Santín - Niembro - El Arrobu - San Antolín de Bedón - Playa de San Antolín - Naves - Villahormes - La Venta de Castañeda - Güergu - Nueva de Llanes - Piñeres de Pría - Iglesía de San Pedro de Pría - Belmonte - Puente río Guadamía - Cuerres - Toriello - Campo de fútbol de Ribadesella - Ribadesella - Ribadesella playa de Santa Marína - Albergue Fraseinelli.
Distancia: ± 29,0 Kilómetros / Tiempo: 7,5 horas.
Desnivel Positivo: ± 300 mts. / Desnivel Negativo: ± 300 mts.
Terreno: Caminos y carreterinas onduladas, el "llano asturiano", es decir con subidas y bajadas.
Señalizacion: Si, los mojones con la concha peregrina del Camino del Norte, además de numerosas flechas amarillas.
Tiempo: Lluvioso
Nuevos Peregrinos encontrados: 10 Ac.: 29
En nuestro personal “duerme vela” sentimos llover, y por momentos con fuerza, así que cuando nos levantamos no nos sorprendió nada ver el feo aspecto con que el día amaneció. Visto los visto no nos dimos mucha prisa, nos lo tomamos con calma con la esperanza de que la lluvia amainara un poco, cosa que así ocurrió, pero no del todo porque cuando nos despedimos del edificio del albergue (pues por allí no vimos a nadie) aún orbayaba y con el chubasquero puesto salimos.
Unos cientos de metros nos llevaron a la carretera principal (la As-263), la cual cruzamos para ir a desayunar hasta la sidrería Xargada, la cual ya nos había dicho que abría temprano, lo cual se agradece, pues siempre “presta” comenzar a caminar con algo caliente en el cuerpo. Nos tomamos con calma el momento nutritivo, ¡qué prisa teníamos!, con el día tan húmedo y gris… Cuando salimos de local ya no goteaban los canalones, así que nos animamos un poco.
(Albergue Turístico Poo de Llanes, Concejo Llanes, ± 0,0 K / 15 m.a. / 9:00 h. / Pto.1 Mapa)
La salida de Poo de Llanes hacia el cercano pueblo de Celorio por el margen de la carretera AS-263 lo que no nos gustaba nada, así que buscamos otra opción diferente que no fuera seguir el negro asfalto o seguir por la senda costera pero nuestro intento fue fallido y resultó un rodeo. A la altura del Camping de Poo aparecimos y no quedando más remedio que ir por la carretera adelante, con los coches bufando a nuestro lado, aspecto que algunos no tienen muy en cuenta y se arriman bastante, a pesar de que no tienen ningún coche por el otro carril.
(Camping Poo de Llanes, carretera AS-263 a Celorio, ± 1,7 K / 12 m.a. / 9:30 h. / Pto.4 Mapa)
Los casi dos kilómetros que nos separaban del desvío que nos adentra en el camino que nos lleva directos a Celorio se hizo eterno, pero al final llegamos y respiramos tranquilos, aunque no por mucho tiempo, pues a la entrada del pueblo empezó a llover con fuerza y tuvimos que poner las capas. Llevábamos poco tiempo caminando y ya teníamos muy claro que esta iba ser la historia del nuestra larga jornada andariega, con el agravante de que iba a ser la más larga de todas las que teníamos previsto realizar.
(Abandono carretera AS-263, ahora a Celorio por camín, ± 2,4 K / 20 m.a. / 9:45 h. / Pto.5 Mapa)
(En el gris Celorio, una hora escasa de marcha y ya teníamos "claro" que esto iba ser para todo el día)
(Celorio, ahora por la playa, ± 3,8 K / 5 m.a. / 9:55 h. / Pto.6 Mapa)
Ya en Celorio, no nos entretuvimos mucho y nos vamos directos a la playa, aquí coincidiremos con la Senda Costera (GR E-9) sus señales y las de la flecha amarilla nos llevan por la fina arena de la playa, todo un lujo lleno de contrastes. Después por la cómoda acera de la LLN-9, pasando entre el camping San Elena y la playa de Borizo. Fue en este punto donde nos recriminamos de no haber tenido en cuenta esta posibilidad de alojamiento, en lugar de Poo, pero… ¡ya era algo tarde!
(Siguiendo las señales del GR E-9 y la flecha amarilla sobre la playa nos vamos hacia el Borizu)
(Camping Santa Elena - Playa de Borizu, ± 4,5 K / 5 m.a. / 10:05 h. / Pto.7 Mapa)
Seguimos meneando la cabeza y al poco tropezamos con el camping de Troenzo, momento en el que recordamos una noche de tormenta (casi galerna) que allí pasamos hace unos cuantos años. Después viene el camping de Barro y sus hoteles, aquí nos desviamos unos metros para ver el estado de la playa de nuestra juventud, cuando esta no estaba tan masificada.
(Camping de Troenzo)
(Barro, ± 5,3 K / 5 m.a. / 10:20 h. / Pto.8 Mapa)
(Pese a la húmeda jornada aún tenemos humor para un improvisado autoretrato)
Volvemos a la acera de la carretera LLN-9 hasta la salida de Barro, donde cruzamos la carretera y nos olvidamos del negro asfalto e introducirnos por un ancha senda que nos lleva directos a la ría de Barro-Niembro, donde la imagen de la ermita y cementerio de Nuestra Señora de los Dolores luce especialmente bucólica, acorde con el día tan gris como el que hoy estamos transitando por este fotográfico y cinematográfico paraje, al cual acude mucha gente para inmortalizar tan bello rincón.
(Salida de Barro con abandono de carretera LLN-9, ahora por camín hasta la ensenada)
(Abandonando el negro asfalto y por camín en transito hacia la ría de Barro-Niembro)
(Está claro que hoy es un día de caracoles)
(Ría de Barro - Niembro, ± 6,2 K / 5 m.a. / 10:30 h. / Pto.9 Mapa)
(Ermita y cementerio de Nuestra Señora de los Dolores)
Ahora volvemos a la disciplina de la lateral acera, en este caso de la LLN-11, no prestamos mucha atención a una gran fuente por hacerlo a la especial estampa de la ermita y cementerio sobre la ría. Tras sacar la “enésima” foto seguimos hasta el molín y la ermita de ánimas de El Santín, donde cogemos un camín a la izquierda que nos adentra, ascendiendo, en un pequeño bosque y nos situa en un precioso balcón contemplativo sobre el pueblo de Niembro, del cual solo tendremos estas imágenes, pues a él apenas nos adentraremos.
(El Santín "ermita de ánimas", ± 6,5 K / 2 m.a. / 10:40 h. / Pto.10 Mapa)
(Vista lateral de Niembro, pues en el pueblo solo lo rozaremos un poco)
Desde el camino balconado caemos, nuevamente, sobre la carretera LLN-11, la cruzamos y tropezamos con una senda peatonal que va pareja a ella o con las señales del Camino de Santiago que nos invitan seguir un poco más arriba y coger un camino va parejo a las dos. Mary se inclina por la primera opción, pero servidor prefiere seguir por El Camino, aunque más adelante saldríamos a la senda peatonal y ahí tuve que aguantar una pequeña regañina, son estas cosas que a veces no comprendes, pero si El Camino va por ahí....
(Niembro, enlace con la carretera Ll-11., ± 7,5 K / 25 m.a. / 10:50 h. / Pto.11 Mapa)
Un poco más por la senda peatonal y antes de llegar a una pensión, La Toranda, una amplia señalización nos invita a girar a la derecha y adentrarnos, de nuevo, en el camino peregrino. Ahora parece que ya no tendremos más asfalto hasta pasado unos kilómetros, vamos en dirección al monasterio y playa de San Antolín, la traza terrera que seguimos está un tanto salvaje, la exuberante vegetación norteña casi lo cubre. Así alcanzamos un punto, un cruce de unas casas, Arrobu, donde encontramos mucha publicidad peregrina, como reclamo decorativo un pequeño hórreo.
(Abandono de la Ll-11, a la altura de la pensión Toranda, ± 8,0 K / 40 m.a. / 11:00 h. / Pto.12 Mapa)
(Ahora por unos kilómetros vamos por camín, incluso un poco....)
(Arrobu, ± 8,5 K / 60 m.a. / 11:20 h. / Pto.13 Mapa)
Vamos faldeando la ladera de la montaña que nos separa del mar Cantábrico, con cierta tendencia a subir, pero no tanto como uno pensaba. Llegamos a un punto donde nos cruzamos con el camino del E-9, el que viene desde la costa desde la zona de la playa de Torimbia. A partir de este punto comenzamos a bajar hasta el río y mar, hasta el monasterio y la playa. También, en este tramo, observamos mojones peregrinos tumbados, la verdad que hubo que emplear fuerza para hacerlo, porque se encontraban bien clavados, una pena.
(Subiendo poco a poco, hasta encontrar el punto de inflexión)
(Enlace con Senda Costera que viene desde Torimbia y descenso hacia San Antolín)
(San Antolín de Bedón, ± 9,7 K / 10 m.a. / 11:30 h. / Pto.14 Mapa)
A la entrada del abandonado monasterio de San Antolín de Bedón, nos recibe un señor dándonos publicidad del Albergue Turístico de Villahormes, le comentamos que ya la teníamos desde Pendueles pero que íbamos ya hasta Ribadesella. Un saludo de despedida y una mirada de pena hacia el monasterio y tiramos para adelante, hacia la pasarela sobre la ría y playa. Aquí nos adelantan tres peregrinos, ya conocidos, uno va por libre y los otros dos los vemos un poco tocados, pese a ello nos superan en ritmo y nos adelantan. Pese a su rapidez nos advierten de que al pasar por la pasarela está muy resbaladizo, es lo que tiene el compañerismo andariego.
(Monasterio Benedictino, más o menos del siglo XII aunque la iglesia debe ser del siglo XIII)
(Con mucho cuidado por la pasarela de madera, el agua la deja como una pista de patinaje)
Ahora vamos transitando en un auténtico sándwich andariego: por nuestra izquierda, la autovía A-8 (E-70) y la carretera AS-263, por nuestra derecha, las vías del tren, la playa de San Antolín y el mar Cantábrico. Así hasta tropezar con el puente de la autovía donde con mucho cuidado pasaremos bajo él por el arcén izquierdo de la carretera AS-263, hasta llegar a la entrada del pueblo de Naves, donde nos adentraremos en él por la zona del cementerio siguiendo las peregrinas flechas amarillas.
(Playa de San Antolín, ± 10,0 K / 5 m.a. / 11:40 h. / Pto.15 Mapa)
(Como un verdadero sándwich andariego vamos hasta pasar, por debajo, la autovía A-8)
Pasamos al lado de la iglesia del pueblo y nos vamos directos a la plaza del pueblo donde sabemos que hay dos bares, ya teníamos ganas de relajarnos un poco, de posar la mochila y quitar la capa o la chaqueta de agua, realmente es un poco cansino. Porque a pesar de que no hablamos de ello hace un tiempo, el agua, con menor intensidad, no ha dejado de caer, ¡menudo día de caracoles que llevamos!
(Entramos en Naves siguiendo las flechas peregrinas)
(Naves, ± 11,6 K / 35 m.a. / 12:00 - 12:30 h. / Pto.16 Mapa)
Mientras estábamos en el bar llegaron dos peregrinas en bicicleta, las primeras que veíamos en este camino andariego-peregrino. Después de media hora de relax vemos que la lluvia cesó del todo, pensamos que era un buen momento para arrancar, había que aprovechar, y nos ponemos de nuevo en marcha en dirección a la vecina población de Villahormes siguiendo la misma traza que traíamos, es decir, cruzando el pueblo, por "caleyes" (viales secundarios), de Este a Oeste, olvidándonos de la carretera principal AS-263, ya tendremos tiempo de tropezar con ella de nuevo.
(Ha dejado de llover, así que un buen momento para poner rumbo a cercano pueblo de Villahormes)
(Seguimos curzando el pueblo, por caleyes, de Este a Oeste)
(¡Vaya jornada mañanera de caracoles que llevamos!)
(Precioso paso este entre Naves y Villahormes)
No sabemos si es porque no llovía o porque no conocíamos este precioso paso entre Naves y Villahormes, el caso es que nos gustó mucho y sin darnos cuenta nos encontramos a la entrada del pueblo, y , casualidades de la vida, justo la primera casa que encontramos fue la del Albergue Turísticos de Punta Pestaña. Realmente situado en un lugar estratégico de El Camino, creo que mejor imposible, además el mismo, desde fuera, tenía muy buena pinta, una pena que no estuviera aún abierto para cotillear un poco.
(Villahormes, Albergue Turístico Punta Pestaña, ± 12,6 K / 45 m.a. / 12:40 h. / Pto.17 Mapa)
(Ermita de San Antonio de Villahormes)
En Villahormes no nos adentramos mucho, El Camino nos lleva casi por su exterior hacia la blanca ermita de San Antonio, un poco más allá el camino se bifurca y nosotros seguimos por el ramal de la izquierda, un mojón peregrino nos invita a ello. Poco después nos encontramos con un asunto muy curioso, a la derecha del camino nos encontramos una capilla de ánimas, en principio ninguna novedad, lo realmente llamativo es que la misma estaba totalmente “encarcelada”, suponemos que por motivos de protección, lo cual no nos extrañó nada porque unos metros más atrás volvimos a ver otro mojón peregrino completamente derribado.
(Capilla de ánimas "encarcelada", ± 13,2 K / 45 m.a. / 12:50 h. / Pto.18 Mapa)
(La Venta Castañeda, ± 13,8 K / 65 m.a. / 13:00 h. / Pto.19 Mapa)
Después llegamos a La Venta de Castañeda, donde también encontramos otra pequeña hornacina con la imagen de San José y La Santina, realizada en 1983. Más adelante llegamos a la aldea de Güergu, donde encontramos publicidad de Piñeres de Pría “Acogida de Peregrinos”. Unos cientos de metros más adelante el puente, donde cruzamos la carretera LLN-16 y nos adentramos por una carreterina menor nos vamos ya casi directos. Nos sorprenden estos escondidos rincones de nuestra tierra, los cuales no conocemos, además con este día tan húmedo y gris, en un ambiente tan bucólico, le da un toque muy especial.
(Güergu, ± 14,0 K / 65 m.a. / 13:05 h. / Pto.20 Mapa)
(Puente Güergu, ± 14,5 K / 60 m.a. / 13:15 h. / Pto.21 Mapa)
(Ahora por una carreterina nos vamos directos a Nueva de Llanes)
A punto de entrar en Nueva de Llanes, cuando pasábamos junto a las altas murias del Palacio de los Condes de la Vega del Sella (Siglo XVII – XVIII entorno a la torre bajomedieval de San Jorge), justo antes de cruzar, de nuevo, la carretera AS-263, empezó a llover con fuerza. Era la una y media de la tarde, casi la hora de comer, así que aprovechamos el húmedo asunto y decidimos comer en el bar La Central, donde ya habíamos comido en varias ocasiones y siempre quedamos contentos.
(Cruzando la carretera AS-263 con cierta premura, la lluvia arrecia)
(Ahora las vías del tren, nuestras compañeras exporádicas de viaje)
(A mal tiempo... ¡buena cara!, en este caso a comer un poco)
(Nueva de Llanes, ± 15,7 K / 50 m.a. / 13:30 - 14:15 h. / Pto.22 Mapa)
Casi una hora de relax nutritivo y el agua volvió a cesar, un momento excelente para volver a cargar las mochilas al hombro y tirar para adelante calle en dirección a Ribadesella, un indicador de carretera nos indica que está a unos diez Kilómetros. No hace falta volver hasta el enlace con la AS-263, un poco antes de llegar a la carretera principal y las vías del tren, nos tropezamos con un mojón peregrinos que nos invita a desviarnos a la derecha, así que le hacemos caso y al poco nos encontramos caminando parejos a las férreas vías.
(La parada de comida vino muy bien para que las nubes descargaran casi toda su agua)
(Ahora directos a Ribadesella, por la AS-263 aún quedan 10 Kms)
(Antes de cruzar las vías del tren y llegar a la AS-263, un mojón nos invitar a desviarnos a la derecha)
(Ahora parejos a las vías del tren, nuestras frías compañeras)
Tras unos cientos metros de compañía ferroviaria toca abandonarla y cruzar bajo la autovía A-8, después seguir acompañados de su habitual ruido en dirección a Piñeres de Pría. En esta zona debemos mantener la dirección paralela a la autovía hasta alcanzar el Albergue de Peregrinos, sin distraerse con las diversas alternativas a nuestra derecha que nos adentra en el pueblo. En este transito tropezamos con un bar, el cual parece que estaba abierto. La dirección a tener en cuenta es seguir el panel azul de “Palacio de Garaña”, al cual, en principio, no llegaremos, ya veremos más adelante el porqué.
(Abandonamos la compañía de las vías del tren y...)
(... Por debajo de la autovía A-8 pasamos en dirección a Pieñeres de Pría)
(Ahora la negra y ruidosa autovía será nuestra compañera lateral)
(Hasta adentrarnos en Piñeres de Pría)
(A la entrada de Piñeres nos encontramos con varias opciones lateralres, nosotros de frente)
(Piñeres de Pría, ± 17,8 K / 50 m.a. / 14:45 h. / Pto.23 Mapa)
Antes de salir del Piñeres de Pría nos encontramos con Asociación ayuda al Peregrino “A mitad del camíno”, una preciosa casa donde acogen a Peregrinos. Entré en la finca para sellar nuestra credenciales quedando Mary en el exterior, ¡menos mal!, porque si no fuera por esto estaríamos charrando con la persona que nos atendió toda la tarde. En al cartel de entrada también nos informa que aún nos quedan unos 405 kilómetros para llegar a Santiago de Compostela. ¡Ah!, decir que sin darnos cuenta habíamos pisado otra vez el asfalto de la carretera AS-263 que viene de Nueva de Llanes, aunque pronto nos olvidaremos de ella.
(Acogida de Peregrinos Piñeres de Pría, ± 18,0 K / 55 m.a. / 14:55 h. / Pto.24 Mapa)
(En esta zona existen diversas opciones para la bicis, como el seguir por la AS-263)
Tras todo lo anterior andamos unos metros más y cogemos la carreterina, a nuestra derecha, que va hacia el Palacio de Garaña y Llames de Pría. En esta nueva dirección, caminamos unos trescientos metros y pronto observamos un mojón peregrino a la izquierda de nuestra marcha, el mismo tiene un letrero plastificado, en cuatro idiomas, que dice: “con lluvia seguir por la carretera”, a demás de la flecha amarilla que nos la marca. ¿Motivo?, pues que aquí el camino gira a la izquierda y asciende por una verde y húmeda pradería hasta la iglesia de San Pedro de Pría, la cual ya veníamos viendo desde hace un buen rato.
(Alternativa para días sin lluvia, ± 18,3 K / 55 m.a. / 15:05 h. / Pto.25 Mapa)
(Por la verde y húmeda pradería hacia la iglesia de San Pedro de Pría vamos)
(San Pedro de Pría, ± 19,0 K / 115 m.a. / 15:15 h. / Pto.26 Mapa)
Nosotros ignoramos la advertencia y seguimos montículo arriba, no en vano portábamos unas buenas botas ligeras de montaña, un acierto, dicho sea de paso. Verdaderamente no tuvimos muchos problemas y en poco tiempo nos plantamos arriba. Después solo dejarse llevar por la clara señalización al lado del depósito del agua, ahora descendiendo, por amplio camino de grava hasta la guapa aldea de El Collau y su pequeña ermita. Después por estrecha carreterina hacia las vías del tren en Belmonte de Pría.
(Tras la subida hasta la iglesia ahora toca bajar hacia Belmonte, aunque haciendo paradas)
(Ermita de El Collau, ± 19,7 K / 85 m.a. / 15:25 h. / Pto.27 Mapa)
(Primero por camino de grava y después por estrecha vereda asfaltada)
(Belmonte, ± 20,2 K / 50 m.a. / 15:35 h. / Pto.28 Mapa)
Ya en Belmonte, toca girar a la derecha e ir buscando el desvío que nos baja hacia el río Guadamía, el cual se encuentra medio kilómetro más adelante. En este punto de bajada al río habríamos llegado, previo rodeo asfáltico, si previamente hubiéramos atendido las indicaciones del mojón que decía: “con lluvia seguir por la carretera”. Ahora solo nos queda descender hasta el puente medieval, que en otro tiempo, permitía superar el río que separa el concejo de Llanes (del que salimos) y el de Ribadesella (en el que entramos).
(Desvio hacia el puente de Guadamía, ± 20,7 K / 40 m.a. / 15:45 h. / Pto.29 Mapa)
(Puente Guadamía, Límite Concejos Llanes y Ribadesella, ± 21,1 K / 20 m.a. / 15:50 h. / Pto.30 Mapa)
Dejamos atrás el río y su medieval puente y nos adentramos en las inmediaciones del pueblo de Cuerres. Aquí tenemos que prestar mucha atención, pues existen varias carreterinas rurales que nos lían un poco, ir muy atentos a la señalización. Siempre con mirada puesta en el siguiente giro vamos avanzando, así llegamos a lado de Casa Belén donde un cartel en varios idiomas nos informa: “Peregrino. Te puedes quedar aquí. La voluntad”. Saludamos a la anfitriona y a dos peregrinas que ya conocíamos del albergue de Poo de Llanes. En este punto comenzó a llover, primero suave pero, un poco más adelante, con fuerza. Apresuramos el paso y pronto alcanzamos el desvío que nos lleva al centro del pueblo donde existe un bar y restaurante, en este transito comenzó a diluviar.
(Casa Belén, Albergue donativos, ± 21,4 K / 35 m.a. / 15:55 h. / Pto.31 Mapa)
(Desvio al centro del pueblo de Cuerres, ± 21,9 K / 35 m.a. / 16:00 h. / Pto.32 Mapa)
(Cuerres, Concejo de Llanes, ± 22,0 K / 50 m.a. / 16:05 - 16:30 h. / Pto.33 Mapa)
¡Menuda la que nos cayó encima en poco tiempo!, así que un cafetín bien caliente nos vino muy bien, lo justo para que descargara todo lo que las grises nubes tenían allá arriba. Efectivamente, en un cuarto de hora volvió la calma y pronto volvemos con las mochilas al hombro, al camino que habíamos dejado momentáneamente. Siguiendo la señalización volvemos a cruzar las vías del tren y seguir por carreterina en dirección a Ribadesella. Decir que este cruce de vías, para nosotros, había sido innecesario, pues sobre la misma carreterina que ahora estamos es la del pueblín de Cuerres donde nos cobijamos y tomamos el cafetín, pero…
(Tras el torrencial caido y el caliente cafetín... ¡de vuelta al Camino!)
(Otra vez al lado de las vías del tren, en este caso para cruzarlas)
(Ahora por estrecha carreterina en dirección a Ribadesella)
En el transito de Cuerres a Toriello todo el tiempo, el tema de nuestra conversación transcurrió en torno a la gran cantidad de agua, sino a la extraño recorrido que habíamos realizado, ¿porqué el camino no pasa con el pueblo donde tiene una iglesia, la de San Mamés S-XVI con mucha historia, y una Fuente Peregrina?, realmente lo desconocemos. Lucubraciones personales a parte, seguimos nuestro avance observando con satisfacción que el cielo comienza abrirse, enseñándonos su color más azul. Además, en el desvío al bar de Cuerres habíamos leído que nos quedaban unos 6,5 kilómetros hasta Ribadesella, así que la alegría volvió al cuerpo y al alma también, pues ya teníamos ganas de finalizar esta húmeda jornada.
(Toriello, ± 23,2 K / 40 m.a. / 16:45 h. / Pto.34 Mapa)
(Después de la tempestad viene la calma, las negras nubes dejan paso a unos claros azules)
(Aunque los restos del chaparrón dejó muchos charcos en el camino)
En este solitario tránsito hacia Ribadesella, en el cual casi vamos parejos a nuestros dos compañeros durante toda la jornada, es decir a las vías del tren y al negro asfalto de la carretera AS-263, realmente se nos hizo eterno. Suponemos que las ganas de llegar y el miedo a que volviera a llover con fuerza tienen la culpa a partes iguales, además de que por esta zona no existen pueblos, todo campo abierto. Así que todo para adelante, con la mirada puesta en nuestras montañas laterales, como el Alto de la Tayadera y el Jorovitaya, o la gran mole que ya se deja ver al fondo, el Corona Castiello, lo cual nos hace el camino más llevadero.
(El Alto de la Tayadera y el Jorovitaya nuestra compañía lateral montañera)
(Además de alguna guapa florina y...)
(... el gran Corona Castiello al fondo)
(Aunque algún perruco nos sale al paso)
Un perruco que nos sale al paso nos advierte que ya estamos cerca de alguna casa, poco después nos tropezamos con el cruce de vías de la zona de la playa Arra, y después, otra vez más, la carretera AS-263, ¿cuántas veces se repite esta historia?, una cuantas, aunque esta relación ya va tocando su fin. Tras el enlace con el asfalto ahora toca caminar unos pocos metros por él, los justos para encontrar el camino que nos baja a las inmediaciones del campo de fútbol. Después, con la guía de su larga tapia, vamos a encontrarnos de nuevo con las vías y la carretera, esta sí que es el reencuentro definitivo.
(Cruce a la playa de Arra, ± 26,5 K / 35 m.a. / 17:35 h. / Pto.35 Mapa)
(Enlace con la carretera AS-263, ± 26,8 K / 30 m.a. / 17:40 h. / Pto.36 Mapa)
(Unos poco de metros por la carretera AS-263 y, al poco, un desvio hacia el campo de fútbol)
(Su larga tapia blanca nos marca el camino a seguir)
(Un poco más de caminos y...)
(Entrada en Ribadesella desde el campo de futbol, ± 27,7 K / 30 m.a. / 18:00 h. / Pto.37 Mapa)
Seguimos carretera abajo, de lado dejamos la estación de tren, podemos decir que hoy hemos realizado un trayecto ferroviario de la estación de Poo de Llanes a Ribadesella, pero sin montar en él. No descendemos hasta el final de la AS-263, pues giramos a la derecha a situarnos sobre los tejados de las casas del centro de la villa de Ribadesella. Desde esta estratégica atalaya observamos el Puntal de la ría y la ermita de la Virgen de la Guía, también las dos grandes torres de la iglesia de Santa María Magdalena donde en su interior guardan una pequeña y moderna capilla Sixtina, la cual es obra de los hermanos Uria-Aza, todo del siglo pasado (S-XX) pero muy guapo, lo comento por si alguien se quiere acercar.
(El Puntal de la ría y la ermita de la Virgen de la Guía)
(Iglesia de Santa María Magdalena y detalle de su interior pintado por los hermanos Uría-Aza)
Tras ponernos en situación geográfica y cultural, caemos sobre el centro de la villa por una estrecha escalinata entre las casas, la cual nos lleva directos ante la preciosa fachada del Hotel Marina (construido en 1912), la rotonda que da la entrada al puerto y al puente de la ría. En este punto sufro otro intento de Mary para que hagamos noche en una pensión de las varias que existen en Ribadesella, pero servidor sigue en su idea de hacer noche en el Albergue Juvenil Roberto Frasinelli, pues tengo muchas ganas de que así sea.
(Unas pocas escalera para bajarnos de lo más alto y caer sobre la desembocadura del río Sella)
(Ribadesella, ± 28,5 K / 5 m.a. / 18:15 h. / Pto.38 Mapa)
Nos vamos a sellar la credencial a la cercana oficina de turismo y tras ello, sin más entretenimientos, nos disponemos a cruzar el gran puente sobre la guapa desembocadura del río Sella. Decir que en estos momentos, como un guiño, el cielo despejó casi por completo y empezó a quedar una tarde preciosa, una ocasión de oro para parar a un viandante y pedirle que nos inmortalizara con una foto, el esfuerzo y las húmedas penurias sufridas se lo merecían sobradamente. Después cruzamos en su totalidad el puente y hacia el albergue que fuimos, aunque Mary no muy convencida.
(Una merecida foto de pareja ante la desembocadura del río Sella y al albergue que vamos)
Por la calle El Picu entramos a la parte de atrás de los palacios de San Marina, pues en uno de ellos está el albergue donde tengo cierto interés personal en pernoctar. Cuando nos plantamos ante su bella fachada y entrada le pido a Mary el último dato kilométrico del día, me responde con cierta cara, más de 29 kilómetros, realmente no me extraña, además con lo que nos cayó encima.
(Ribadesella - Santa Marina, Albergue Frasenelli, ± 29,3 K / 5 m.a. / 18:25 h. / Pto.39 Mapa)
Después vino la gran decepción: Primero, solo quedaban dos plazas libres para Peregrinos, y además en módulos separados, el resto estaba ocupado por otra gente, ya que este no es un albergue exclusivamente peregrino. Dudamos si volver al pueblo, pero ya estábamos un poco cansados así que aceptamos. Segundo, vino el cuarto de las literas, aquí casi se nos cae el alma a suelo, todos apretados, sin espacio donde poner la mochila (un edificio tan grande y...), con un olor fuertísimo al famoso “reflex”.
Hacemos “tripas de corazón” y nos duchamos rápidamente, pues teníamos unas ganas locas del salir a la calle de nuevo, a respirar aire puro y a lamentarme por no haberle hecho caso a Mary en lo de quedarnos a dormir en el centro de Ribadesella. Personalmente pensamos que este albergue no se merece los 12,5 euros individuales que pagamos por la pernocta, lo que consideramos una verdadera pena. Quizás no era el mejor día, mucha gente, al final de una dura jornada nos es la mejor combinación. Decir que esta instalación en los meses de Julio y Agosto no presta servicio a Peregrinos.
(Detalles del interior del Albergue Juvenil Frasinelli de Ribadesella)
De nuevo en la calle, respirando aire fresco y puro del mar Cantábrico, nos relajamos un poco, aunque no por eso nuestra decepción decreció. Repasamos nuestras notas sobre los mapas húmedos aún que portábamos, en este caso unos cuantos, pues la etapa es un tanto larga. Vemos los cuatro trozos que han compuesto esta larga jornada entre los concejos de Llanes y Ribadesella.
(En el trozo nº 1, al comienzo, podemos observar el rodeo fallido que dimos para tratar de librar el tramo de la carretera)
(En el trozo nº 2 podemos observar las compañías parejas que llevábamos: las vías del tren y las carreteras AS-263 y A-8)
(En el trozo nº 3, atentos al transito por Piñeres de Pría y Cuerres, existen varias alternativas para caminantes y bicis)
(En el trozo nº 4, observamos la larga trayectoria, casi en línea recta, desde Cuerres hasta Ribadesella)
Las penurias de la larga y húmeda jornada, además de la decepción del albergue, fueron compensadas con un precioso atardecer sobre la playa de Santa Marina de Ribadesella. Sinceramente este era el motivo principal de mi insistente interés en pernoctar aquí, aunque la dicha no fue al completo pero… Bueno, tras las lamentaciones, ducha, relax contemplativo ante el cálido Cantábrico, llegó la hora de la cena, lo que hicimos en un bar cercano y rodeados de nuestros compañeros Peregrinos, entre los cuales solo nosotros éramos “nacionales”, realmente nos sentíamos algo extraños dentro de “nuestra” tierra.
Tras la cena dimos un pequeño paseo por el paseo de la playa, no muy grande, solo para no ir a dormir recién cenado. Después nos fuimos para al albergue, Mary se fue directamente para su litera, en el módulo del réflex que yo le decía bromeando. Servidor no lo hizo tan de inmediato, me baje a uno de los grandes salones del palacete indiano de principios del siglo XX para recopilar por escrito mis impresiones sobre la larga jornada peregrino-andariega, además de repasar las fotos tomadas y los sellos de la credencial peregrina, hoy tres, una en Piñeres de Pría y dos en Ribadesella, nada de otro mundo, un poco sosas las tres.
Cuando el ruido de la juvenil clientela del establecimiento descendió me fui a mi litera, todos los peregrinos estaban dormidos, ninguno roncaba, esperaba que servidor no fuera el que rompiera el silencio. Tardé un poco en conciliar el sueño, es lo que tienen las jornadas intensas, tanto trajín acaba dejando a uno un cierto cosquilleo en el cuerpo. Además estaba preocupado por el día siguiente, porque, pese a que la tarde se había quedado muy guapa, las previsiones meteorológicas seguían manteniendo tiempo lluvioso. Pese a todo ello, nos sentíamos con mucho ánimo, mañana ya veremos, con este último pensamiento, idéntico a la noche anterior, me quedé dormido.
JFCamina
* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es o Recorrido C.N. a El Salvador
* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.