Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Asturias

La Penouta y +

Somiedo, 09/2015

JFCamina, 11/2015

 

La Penouta de Somiedo y +

(Paseo calicero entre las verdes vegas del puerto de Somiedo)

Mapas ING: 76-IV "Valle del Lago" y "Somiedo" de M.A. Adrados.

Inicio y fin : Santa María del Puerto de Somiedo, Concejo de Somiedo, Asturias

Objetivo: Peña Penouta y Peña Blanca, Concejo de Somiedo, Asturias

Recorrido: Santa María del Puerto de Somiedo (1480 m.a.) - Abandono del PR AS-10 (1480 m.a.) - El Foxacu (1495 m.a.) - Vegas del Praus la Campa (1500 m.a.) - Cascada (1540 m.a.) - Vegas, lagunas y meandros de Penouta (1565 m.a.) - Cumbrera de Las Camposas y la Penouta (1865 m.a.) - Peña Penouta de Somiedo (1976 m.a.) - Desdecenso por la verde ladera Occidental - Collau Occidental (1750 m.a.) - Horcada de Buyo (1783 m.a.) - Peña Blanca (1918 m.a.) - Collau el Borrosu (1840 m.a.) - Miru Negro (1873 m.a.) - Enlace con el PR AS-10 (1760 m.a.) - Laguna (1700 m.a.) - Fuente (1675 m.a.) - Arroyo de Prefuste (1560 m.a.) - Cierre del circuito (1480 m.a.) - Santa María del Puerto de Somiedo (1480 m.a.).

Distancia: ± 17 Kilómetros = 6,5 Ida + 10,5 Vuelta.

Tiempos: 5,5 h. = 3 Ida + 2,5 Vuelta.

Desnivel: ± 800 mts. de ascenso más su correspondiente descenso.

Terreno: Al inicio camino ganadero y después vereda montañera.

Señalizacion: En el tramo inicial y en el camino de regreso coincidentes con el PR AS-10 "Ruta al Cornón "

Creative Commons License


De las dos ocasiones que hemos transitado camino del Cornón de Somiedo, tanto para la ida como para la vuelta, es decir, cuatro pasadas, en todas ellas hemos lucubrado como ascender a esa preciosa peña caliza que dejamos siempre de lado, la de Penouta. Siempre nos llamaba poderosamente nuestra atención el ascenso por una canal (medio herbosa) ubicada en su inclinada vertiente Sur, aunque siempre concluimos que la ascensión desde la vertiente Occidental, nos parece la más fácil y accesible, aunque no exenta de esfuerzo. Por todo ello, hoy, aquí estamos, en Hotel – Rte. El Coronel, tomando el cafetín de rigor acompañado de dos buenos trozos de biscocho de chocolate, gentileza de la casa. Una buena manera de comenzar una jornada montañera hacia la peña Penouta, la de Somiedo, pues otras con nombres similares existen por los parajes Norteños.

(Sta.María del Puerto, Concejo Somiedo, Asturias, ± 0,0 K / ± 1480 m.a. / 10:20 h. / Punto 1 Mapa)

Cruzamos la carretera y echamos la “enésima” ojeada al panel informativo del PR AS-10 “Ruta al Cornón”, recorrido del cual utilizaremos unos pocos de cientos de metros al inicio de la marcha y algún kilómetro más a la vuelta, pues si todo sale bien será un recorrido circular. El día está muy guapo para caminar, aunque no con la luz “perfecta”, así que tendremos que aprovecharlo bien y auparnos también a la Peña Blanca y crestear un poco. Ahora bajo el pedrusco pasamos y, poco a poco, dejamos las casas atrás, adentrandonos en las preciosas vegas “amuralladas” con rumbo Nor-Occidental. Si has sido listo o tenido suerte, es decir, si el buen tiempo te acompaña, siempre tendrás a la Peña Penouta y su compañera Las Camposas a la vista, lo que invita a sacarles un buen número de fotos y a caminar relajadamente.

(Al inicio, una mirada hacia el panel del PR AS-10, sus señales serán parcialmente nuestras compañeras)

(Vegas adelante, con la Peonuta, la más desgarbada, y Las Camposas, a su sombra, a la vista)

(La traza es amplia, con el objetivo "siempre" visible, así que relajadinos que vamos)

Caminados unos quinientos metros, tenemos que olvidarnos de la señalización del PR AS-10, la dejaremos a nuestra izquierda y seguiremos de frente, a la vuelta por esta traza “despreciada” seguro que nosotros apareceremos. Fue en este punto donde se nos plantó un gran mastín, el can tranquilo parecía, solo cuando debió detectar los bocadillos, de tortilla recién hecha que llevaba servidor en la mochila, se puso un tanto pesado, un poco más y se me acabalga encima. Nos deshicimos del perro pesado y seguimos tranquilamente hasta el siguiente desvío a la izquierda a la altura de El Foxacu, donde tomamos una pista que parecía menos transitada. Muy atentos a este desvío porque a poco que te descuides se va un por la traza no deseada.

(Nos olvidamos del PR AS-10 y seguimos de frente, ± 0,5 K / ± 1480 m.a. / 10:30 h. / Punto 2 Mapa)

(Era un matín tranquilo, pero algo tragoncete, un poco más y me echa a tierra en busca del bocata)

(Atras dejamos el "famelico" can y seguimos pista adelante, con la Penouta bien visible)

(El Foxacu, cogemos la pista de arriba, ± 1,3 K / ± 1495 m.a. / 10:45 h. / Punto 3 Mapa)

(A la vista los objetivos del día: la peña Penouta, el dientón más alto, y la peña Blanca a su Izqd.)

Poco a poco vamos dejando atrás la ancha pista terrera y llegamos donde la misma parece que finaliza, la guapa vega de Praus la Campa así nos lo hace creer. Allí los caballos y vacas pastan tranquilamente, todos ellos a cargo de otro gran mastín, el cual, por sus ladridos, parece que es más guardián o cascarrabias que fartón. Entre las advertencias caninas, manteniendo el rumbo inicial, cruzamos la vega, aunque escorándonos un poco hacia la izquierda. Justo donde el verde empieza a ser asediado por el piornal aparece la continuación de la pista terrera. Poco más de medio kilometruco de nada nos encontraremos con una cascada lateral, ahora no lleva mucha agua pero en época húmeda el reguero del Puertu seguro que va mucho más crecido.

(Vegas del Praus la Campa, ± 2,3 K / ± 1500 m.a. / 11:05 h. / Punto 4 Mapa)

(De derecha a izquierda: Peña Blanca, la Penouta y Las Camposas, ya casi lo tenemos claro)

(Cascada del regueru del Puertu, ± 3,0 K / ± 1540 m.a. / 11:20 h. / Punto 5 Mapa)

El llevar tan a la vista la imagen de la cara más sureña de la Penouta, no nos hace olvidar que aún no hemos decidido que recorrido de ascenso vamos a realizar, si por la más accesible al Este, o la más inclinada que llevamos viendo todo el tiempo. Creo que hasta que no lleguemos a su base no lo vamos a decidir, pues según vemos el terreno…. Así llegamos a otra campera donde la traza de la pista se vuelve a perder, la cruzamos y empálmanos por la derecha. Depués directos hasta las Veigas de Penouta, donde a su entrada, la cercana peña Las Camposas parece mucho más grande que a la que deseamos ascender, aunque no lo es. Nos hubiera gustado hacer toda la crestería, pero éramos consciente de que era un tanto técnico el recorrido para nuestras prestaciones, así que con La Penouta nos conformamos.

(Otra campera o vega más donde la pista parece que finaliza, aquí la empalmamos por la derecha)

(¡Uff!!, Las Camposas se nos echan encima, parece mucho más altas, pero no es así)

(Vegas, lagunas y meandros de Penouta, ± 4,0 K / ± 1565 m.a. / 11:40 - 12:00 h. / Punto 6 Mapa)

Llegamos a las Veigas de la Penouta, nos sorprendió mucho que aún tuvieran agua las lagunillas, nos hizo pensar que en primavera estaría complicado en pasar la vega tal como nosotros ahora íbamos a realizar. Hoy lo hacemos sin problemas de hundirnos, en línea recta hasta los pies de la peña Penouta que vamos. En busca del punto donde podríamos afrontar la ascensión directa a la peña, en caso contrario tendríamos que ir rodeándola hasta el collau Occidental, donde parece que nace el reguero que alimenta toda esta vega. Llegamos, vemos que por el canalizo verdoso de la izquierda la cotoya es la reina, por el de la derecha, aunque mucho más rocoso, se ve más transitable. Nos miramos, -¿lo intentamos?, -¡venga, para arriba!!!

(Preciosas estas Veigas de la Penouta, nos sorprendió que hubiera tanta agua, pues estamos en otoño)

(Ahora todo para arriba, sin descanso por la empinada ladera calicera de la derecha)

En un inicio el árgoma molesta, pero esperemos que pronto la caliza nos lo ponga mejor. De momento vamos buscando el terreno más firme, aunque en ocasiones encontrarlo cuesta. Nos armamos de tiento y paciencia y poco a poco vamos superando metros de desnivel, así que cuando nos da por mirar para abajo tenemos una preciosa perspectiva de toda la vega, también del recorrido realizado desde el pueblo. Lo que más llama nuestra atención es la formación de meandros que hace el reguero del Puertu. Seguimos para arriba y al poco apareció la caliza más pura, aunque con grietas cubiertas de árgomas, con algún guapo detallin en forma de bichito alado. Pasamos alguna pequeña llambria que otra y seguimos sin muchos problemas hasta topetar con una gran zona de lapiaces.

(Parece que la caliza más pura comienza a dejarse ver, aunque la verde árgoma oculta muchos peligros)

(Atrás ya se deja ver todo el camino andado desde el pueblo y la preciosa vega)

(También algún paso firme, aunque un tanto inclinado y rasposo)

(Con paciencia y mucho tiento, buscando el paso más seguro, con menos trampas)

(Contemplando los pequeños detalles y las grandes panorámicas)

Como os adelanté, tropezamos con un paraje calicero total, donde las formaciones lapiaces nos franqueaban el paso. Investigamos un poco y como no quisimos arriesgar nos escoramos más a la derecha, donde el verde, aunque fuera cotoyero, parecía ponérnoslo más fácil. Después, sin muchas sorpresas más nos vemos aupados en la cumbrera que divide las dos peñas, Las Camposas, a nuestra derecha, y la Penouta a la Izquierda. Tentados estuvimos de acercarnos hasta la cima de las primeras, pues nos parecía muy accesible desde aquí (otra cosa sería en meternos en harina), pero no quisimos complicarnos más la vida, ya teníamos bastante con el recorrido que nos habíamos propuesto de ascenso.

(Zona de lapiaces, nos escoramos a la derecha, ± 4,8 K / ± 1770 m.a. / 12:30 h. / Punto 7 Mapa)

(Tras esquivar por la derecha la zona de lapiaces, en poco, nos plantamos en la cumbrera)

(Cumbrera entre Las Camposas y Penouta, ± 6,2 K / ± 1865 m.a. / 13:00 -13:10 h. / Punto 8 Mapa)

(En la unión de Las Camposas con la Penouta, a punto estuvimos de acercanos a la cima de la primera)

La arista cumbrera de las dos peñas, en su vertiente Norte, es tremenda, una gran cortada, así que no nos asomamos mucho, solo contemplamos la montañas somedanas al otro lado y la pista que sube desde La Peral a la zona del Mocoso. Después, tras unos momentos contemplativos de 360º, con rumbo Occidental, saludando a la cima del gran Cornon, hacia la cumbre, pero sin crestear, que no está la arista para muchas chanzas. Así llegamos a un punto donde enlazamos con el vertical canalizo que en un principio pensábamos subir, aquí hubo que dar un paso cuidadoso provocado por la rotura (faya) en la roca que originó la inclinada canal, la cual se observaba muy bien.

(Saludando al Cornón, alcanzamos el canalizo por el en principio pensábamos ascender)

(Espectacular detalle tras dejar atrás el canalizo, un resumen casi de nuestro recorrido desde el inicio)

Ya sin muchas dificultades, pronto alcanzamos la arista SurOccidental, unos momentos contemplativos hacia el Alto de Fontarente y las peñas del Nuncio o Canseco (las cuales teníamos en frente), al Cornón y al Cogol.lu de Cebol.leu, también el recorrido de vuelta, aunque eso ya lo otearíamos un poco más tarde. Después directos a la cima deseada, ya había ganas de llegar y contemplar cómoda y reposadamente las espectaculares panorámicas que esta estratégica cima ofrece.

(Desde el Cornón a las peñas del Nuncio o Canseco, al fondo el Cebol.leu, más cerca, la bajada pero... )

(... hacia la cumbre de la Penouta de Somiedo)

(Peña Penouta de Somiedo, ± 6,5 K / ± 1976 m.a. / 13:30 -14:45 h. / Punto 9 Mapa)

Una hora larga nos tiramos parados en la cima de la Penouta, el día estaba excelente, además había mejorado mucho la luz desde el inicio del recorrido (por las fotos lo podéis comprobar muy bien), así que hubo tiempo para sacar un buen número de fotografías de cumbres vecinas y lejanas. Evidentemente no podemos mostrar todos los detalles montañeros que logramos alcanzar con nuestros modestos conocimientos, pero si los más significativos e importantes, así que os dejamos alguna foto panorámica como muestra de ello.

(Al Este: El Cornón, peña Blanca, Alto de Fontarente y el Nuncio o Canseco, al fondo el Cebol.leu)

(Desde la Peña Canseco al Mocoso, por el medio el collau la Enfestiella y zona lagunas del Páramo)

(Al Norte: El Mocoso y la subida desde La Peral, a fondo, a la dcha., el Real Camín de la Mesa)

(Al Oeste: Las Camposas, La Peral y El Pertu, El Robezu, Pena Chana, cumbres de Babia y Ubiñas)

(Detalle del R.C. de La Mesa con Peña Negra, más cerca la zona del Llamardal, Peña Gua y Mumián)

(Como no podía ser de otra manera... ¡Foto de Pareja!)

No hemos puesto fotos de la visión al Sur pues la posición de sol no ayudaba mucho, así que, si la ocasión lo merece, a la vuelta mejora la luz os vamos dejando alguna que otra. Tras las panorámicas fotos, las de paisaje y paisanaje incluidas, toca comer el bocata, ese que he tenido que defender con carne y uñas, y seguir disfrutando de la guapa tarde que estábamos gozando. Después no quedó otra que iniciar el recorrido de descenso, el cual realizaremos por la parte más accesible, su larga y empinada ladera Occidental. De momento descendemos mirando un poco más al Sur, hacia la zona del Muxiven pero pronto giraremos a la derecha y directísimos al collau llegaremos, aunque con paciencia que está bastante inclinado.

(Iniciamos el descenso, hacia el collau próximo a El Porticheu, primero saludando al Muxivén...)

(... pero despidiendonos de las canales de subida y las veigas de la Penota)

(Después giramos hacia las el Alto de Fontarente, Peñas del Nuncio o Canseco y sin parar para abajo)

(Pero con paciencia, que el terreno está muy inclinado. Detalle de la proxima cumbre a batir)

La ladera es casi eterna, con un fuerte grado de inclinación, es muy herbosa, lo cual nos hace pensar que si está lloviendo y muy húmedo sería complicado su transitar. Descendemos con paciencia, sacando muchas fotos de las peñas del Nuncio y la guapa vega que hay bajo ella, la del valle de Trabancu. Cuando casi estamos llegando al colláu próximo a El Portichu vemos que tenemos que superar un pequeño escalón, así que destrepamos un poco. Después abajo que llegamos, en el límite de la zona Área de Uso Restringido del Parque de Somiedo, a la derecha (al Norte) no podemos pasar, “territorio oso”, así que no queda otra que virar al SurOccidente y ponerle cara a la Peña Blanca, nuestro objetivo previsto.

(Antes de llegar al colláu proximo a El Portiechu, nos encontramos con un pequeño escalón)

(Toca destrepar un poco, así que con cuidado)

(Collau Occidental de la Peña Penouta, ± 7,8 K / ± 1750 m.a. / 15:10 h. / Punto 10 Mapa)

Bordeamos el Portiechu por su ladera Sur le ponemos cara a nuestro próximo objetivo, la Peña Blanca, a la cual tenemos dudas si podremos llegar, pues no vemos muy claro la traza a subir. La hemos estudiado durante la bajada y parece que sí, pero hasta que no lleguemos a su lado no lo sabremos a ciencia cierta. De momento a echar una ojeada a la interminable ladera que hemos finiquitado, la verdad que mete miedo. Mary dice que si por aquí atacamos la ascensión ella se da la vuelta, sicológicamente te rinde.

(Ahora toca afrontar la cumbre de peña Blanca. aunque aún no lo tenemos muy claro)

(-¡Uff!!, sicológicamente te rinde)

En poco espacio y tiempo nos plantamos en la Horcada de Buyo, así nos lo señala el mapa del IGN que llevamos como guía, el de Adrados esta horcada la sitúa donde bajamos de la Penouta, bueno ya sabéis como son estas cosas, miras tres mapas y cada uno te informa de una cosa diferente. En este punto estamos bajo la peña Blanca, escudriñamos la subida por la izquierda, la que nos parecía más accesible pero con dudas, justo en ese momento nos aparecen unos trepadores rebecos, fue visto y no visto, solo se pararon un instante para cotillear y los inmortalizamos. Ahora a por la otra cumbre de la jornada, siguiendo un fino sedo natural en zig-zag en la vertical ladera caliza de la Peña Blanca. Cuando hacemos el paso del sedo tropezamos con un canalizo y para arriba, aunque no a la cima, sino a una repisa que nos viene de perlas para contemplar la “pindia” ladera de la Penouta.

(Horcada de Buyo, ± 8,2 K / ± 1783 m.a. / 15:20 h. / Punto 11 Mapa)

(Un mirada cotilla hacia nosotros y logramos inmortalizarlos)

(Atacamos la ascensión a Peña Blanca por la izquierda, por un pequeño sedo en zig-zag)

(Sin muchos problemas superamos la zona del sedo natural, en cual parecía que no existía)

(Ahora un canalizo, donde apoyamos las manos por seguridad, y para arriba)

(Aunque no a la cima, sino a una repisa que nos viene muy bien para contemplar la Penouta)

Superar el rellano de Peña Blanca, aunque inclinado, no fue muy dificultoso, solo el sortear una alambrera que dividía él no se qué. En unos minutos nos plantamos en la cumbrera con especiales vistas a los valles que duermen bajo el gran Cornón, especialmente el valle de Trabancu. La cumbre es un poco escarpada por la izquierda, la caída hacia la Penouta, así que no la cresteamos en estilo puro, sino que la vamos bordeando por la derecha, hacia el Cornón, así nos plantamos sin muchos problemas en su cima y contemplamos a la Penouta en toda su extensión, al menos la que nosotros conocemos y anduvimos, la subida y el descenso, pues la que no vemos, el cuenco Norte, es muy complicada además de territorio prohibido.

(Atras quedó la dificultad y ahora todo parece más sencillo, aunque unas alambres...)

(Atrás dejamos la barrera humana en forma de alambrera y a hacia la cumbre que vamos)

(En la cumbrera, con una especial visión de los valles que dormitan al regazo del Cornón)

(La Sierra del Cornón y el precioso valle de Trabancu)

(Pasamos la cumbrera por la parte menos expuesta, la que mira al Cornón, y a la cima llegamos)

(Peña Blanca, ± 9,0 K / ± 1918 m.a. / 15:45 h. / Punto 12 Mapa)

Unos minutos contemplativos repasando lo que ya avistamos desde la cima de la Penouta y a seguir la marcha con el mismo rumbo, así que ahora toca bajar hasta el collau el Barrosu. Después volver a subir otro poco más hacia la cima del Miru Negro. Desde esta guapa cumbrera ya vemos claramente la traza del PR AS-10 “Ruta del Cornón”, así que no tardaremos mucho en apearnos, ya tenemos ganas de pisar algo de pradería.

(Atrás dejamos la cumbre de Peña Blanca, cumbreando vamos hacia el Miru Negro)

(Collau el Barrosu y otra vez para arriba, ± 9,5 K / ± 1840 m.a. / 16:00 h. / Punto 13 Mapa)

(Picacha del Miru Negro, ± 10,0 K / ± 1873 m.a. / 16:10 h. / Punto 14 Mapa / Resumen de la jornada)

En el Miru Negro tenemos una guapa estampa de todo el recorrido montañero realizado hasta hora, la ascensión y descenso de la Penouta, otro tanto para Peña Blanca, bueno todo el de la jornada, pues servidor ya tiene ganas de apearse y pisar “prau”, pues las vistas ya las tenemos todas bien fijadas. Aquí pensamos que teníamos que retroceder, pues no podíamos seguir cumbreando, pues una gran caída nos lo impedía. Fue Mary la que escoró por la derecha y vio un claro corredor lateral de bajada, nos adentramos en él y sin muchos problemas llegamos al collau NorOccidental de Miro Malo. Ya anticipé, no continuamos por la cresta, nos bajamos definitivamente a enlazar con el PR AS-10, por hoy ya habíamos tenido bastante, no somos ambiciosos.

(Un pequeño corredor lateal que nos permite bajar con cierta seguridad hacia las verdes praderías)

(Una mirada hacia la Penouta y para abajo que nos vamos, pero para la vertiente del Cornón)

(Siguiendo las trazas del ganado pronto pisamos la suave alfombra pradera del PR AS-10)

(Enlace con el PR AS-10 bajo el Miru Negro, ± 11,0 K / ± 1760 m.a. / 16:30 h. / Punto 15 Mapa)

Ya en la verde suavidad de la Ruta del Cornón todo fue relax, dejarse llevar contemplando las altas cumbres de Somiedo y la Babia acariciadas por la luz de la tarde. Así llegamos hasta una laguna bajo el Miru la Piedra, la cual nos sorprendió por la cantidad de agua que llevaba, en otras ocasiones no tanto. Después descendemos hacia una conocida hondonada donde, a su entrada, nos recibe una refrescante fuente bajo nuestros pies, un poco más y nos metemos en ella.

(Ahora por pasillo cómodo lateral bajo el Alto de Prefuste)

(Degustando visualmente las preciosas montañas de Somiedo y la Babia)

(Laguna bajo el Miru la Piedra, ± 12,5 K / ± 1700 m.a. / 16:50 h. / Punto 16 Mapa)

(Una pequeña depresión, con fuente y cueva incluida)

(Fuente y hondoná a la vera del PR AS-10, ± 12,8 K / ± 1675 m.a. / 17:00 h. / Punto 17 Mapa)

(Hoy el tímido regato se sume en una cueva para aparecer en las proximidades de Veigas de Penouta)

Ascendiendo un poco, dejamos tras nuestro la pequeña depresión y vamos en busca del territorio dominado por los piornos. Este punto que siempre lo tenemos, pues aquí siempre perdemos el camino y bajamos a nuestro aire. Empezamos bien, pero, como tratamos de esquivar lo máximo posible las molestas ramas del piornal, para no variar, nos acabamos desviando y teniendo que descender por vereda no señalizada, menos mal que esto ya nos lo sabemos bien y en poco tiempo nos vemos a la vera de los praos y el arroyo de Prefuste.

(A por la última dificultad de la jornada, los piornos del PR AS-10)

(Como siempre nos ocurre siempre acabamos perdiendo el camino)

(Al final, no queda otra que descender por las veredas ganaderas nos señalizadas)

(Praos y arroyo de Prefuste, ± 14,5 K / ± 1560 m.a. / 17:30 h. / Punto 18 Mapa)

Ya en el buen camino, con la compañía pétrea de las murias, nos vamos directos a cerrar el circuito que por la mañana iniciamos a quinientos metros de Santa María del Puerto. Constatar que por allí ya no estaba el mastín que intentó quitar los bocatas, se ve que de tonto no tenía ni un pelo, el sabe que ya habíamos dado buena cuenta de ellos y la mochila solo portaba el botiquín, capa, ropa, chaqueta, etc… todo ello nada comestible.

(Esto parece que se acaba, ya estamos a punto de cerrar el recorrido en torno a la Penouta)

(Cierre del circuito y a Santa Mª del Puerto, ± 16,5 K / ± 1480 m.a. / 18:00 h. / Punto 2 Mapa)

Esto se acaba, así que creo que es el momento de dejar aquí el recorrido que realizamos plasmado sobre el mapa del IGN, que junto al GPS, es material indispensable para hacer la ruta con cierta seguridad, pues, aunque la ruta sea fácil siempre surge alguna duda, no siempre te vas a encontrar a un lugareño para resolverla, más por los terrenos solitarios y abruptos por los que hoy hemos transitado. Como ejemplo, en esta jornada solo hemos tropezado con una señora que venía con las vacas de las vegas, y precisamente al lado del pueblo, así que...

(Nuestro personal recorrido por la Penouta y Peña Blanca / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)

A eso de las seis y media de la tarde llegamos al pueblo, nos vamos directos al coche y después a tomar una bebida refrescante en el Hotel-Rte. El Coronel, que la verdad apetece. Allí sentaditos en la terraza del bar hacemos un pequeño recuento de las veces que aquí paramos, casi todas relacionadas con salidas andariegas, nos salió un buen número de ellas. ¿Por qué será?, está claro que Somiedo no defrauda y pese al número de ocasiones que uno se acerca a este especial rincón del Paraíso Astur… ¡Siempre logra sorprenderte!

(Sta.María del Puerto, Concejo Somiedo, Asturias, ± 17,0 K / ± 1480 m.a. / 18:30 h. / Punto 1 Mapa)

Con un cierto color tostado sobre las paredes de las casas de Santa María del Puerto, nos vamos camino de Asturias, en esta ocasión por la Babia y autovía del Huerta. Confesar que servidor tenía idea de finalizar la jornada andariega mucho antes, de esta manera tenía pensado volver por el Puerto Ventana para intentar escuchar y con suerte ver algo de la berrea de los venados. Estaba claro que en esta ocasión no sería, pues cuando quisiéramos llegar solo escucharíamos. Por todo ello, directos para el hogar que nos vamos, en otra ocasión será, pues está claro, que con un poco de suerte, esta no será la última, así que…

¡Hasta pronto Somiedo!

JFCamina

Para referencias sobre Somiedo en www.jfcamina.es

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.