Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Asturias

Peña Chana y +

Somiedo, 06/2015

JFCamina, 07/2015

 

Valle de Lago, Muriaschongas, Peña Chana (L.lana) y braña de Sousas.

(De flor en flor por Somiedo y algo más)

Mapas IGN: Mapas IGN: 076-IV "Valle de Lago" y 077-III "Torrestio"

Mapa de Somiedo de M.A. Adrados.

Inicio: Parking de Valle de Lago, Concejo de Somiedo, Asturias

Objetivos Principales: Muriaschongas, Peña Chana y Sousas

Recorrido: Parking de Valle de Lago (1245 m.a.) - El Auterio (1295 m.a.) - Cruce El Curuxéo (1315 m.a.) - Enlace con pista que viene del Camping (1305 m.a.) - Cruce del camino de Sol y Sombra a Lago del Valle (1340 m.a.) - El Gabitón (1365 m.a.) - El Rechayo (1497 m.a.) - Murias Chongas (1650 m.a.) - Collau Sobre'l Agua (1790 m.a.) - Peña Chana (L.lana) (2068 m.a.) - Laguna y collau del Muñón (1851 m.a.) - Alto el Muñón (1680 m.a.) - Braña Sousas (1450 m.a.) - El Bayu (1410 m.a.) - Mirador Peña Forada (1300 m.a.) - Valle de Lago (1230 m.a.) - Parking de Valle de Lago (1245 m.a.).

Distancia: ± 19,0 Kilómetros (Recorrido Circular)

Tiempos: 6 horas

Desnivel: 1000 mts. de ascenso y su correspondiente descenso.

Terrenos: Pista ganadera y vereda montañera.

Señalización: No, aunque coincidimos con tramos del PR AS-15 "Lago del Valle" y PR AS-16 "Travesía Santa María del Puerto - Valle del Lago".

Nota toponímica-lingüistica: En todos los mapas y publicaciones, utilizan L.l o Ll (con dieresis por debajo) para referirse a la TXE vaqueira, porque coloquialmente se dice "La Chamera", "Chomba", "Arbechales", aunque en castellano se escriba La Llamera, La Llomba o Arbellales.

 

Creative Commons License

 

 

 


Desde hace mucho tiempo, teníamos tres parajes pendientes en especial rincón del Paríso Astur conocido como Somiedo: Murias Chongas (L.longas), Peña Chana (L.lana) y la braña de Sousas. En el otoño del 2014, desde Peña Salgada, nos quedamos con las ganas de culminar una jornada preciosa con la cumbre de Peña Chana, así que nada más llegar a casa me puse a escudriñar bien los mapas y la infomación disponible y vi la posibilidad de cumplir nuestros deseos en una sola jornada andariega desde Valle de Lago. Guardamos la información recabada y solo faltaba esperar por guapo día primaveral (o de principios de verano) para realizarlo, ese día llegó y aquí os dejamos su historia. ¡Ah!, para esta ocasión contamos con la compañía de Celso, hemos traído savia joven, que aguantara los rigores de las cuestas y sus bajadas, además de los calores veraniegos.

Pasado el pueblo de Valle de Lago, a medio camino de L’Auterio, nos encontramos un amplio parking donde dejamos el coche. Aquí se inicia el popular PR AS-15.1 “Ruta al Lago del Valle”. Con dirección SurEste, seguimos por asfalto hasta el siguiente núcleo poblacional antes mencionado, después todo por amplia pista terrera. No tardaremos mucho en encontrarnos el primer desvío de la jornada, pues serán varios a tener en cuenta. Se trata de la disyuntiva de ir hacia Camayor y los Lagos de Saliencia siguiendo la señalización del PR AS-15 (a la izquierda) o coger el ramal de la derecha (casi de frente) que nos llevará a Lago del Valle siguiendo el PR AS-15.1. Está muy claro que para nuestros fines la última opción es la obligada.

(Parking Valle Lago, Concejo Somiedo, Asturias, ± 0,0 K / ± 1245 m.a. / 10:40 h. / Pto. 1 Mapa)

(L'Auterio, ± 0,7 K / ± 1295 m.a. / 10:50 h. / Pto. 2 Mapa)

(En un día espectacular, con arranque por terreno cómodo y sin problemas)

(Disyuntiva de ir a Lagos Saliencia o del Valle, ± 2,1 K / ± 1315 m.a. / 11:10 h. / Pto. 3 Mapa)

Con rumbo NorOeste– SurEste, seguimos por la cómoda traza, aunque un poco fea para lo que nosotros estamos acostumbrados. Trescientos metros después vemos una gran solera hincada a la vera del camín que nos señaliza de la incorporación de la pista que parte del Camping de Valle de Lago (a 40 minutos, informa). Reanudamos la marcha y pronto nos encontraremos con otra disyuntiva importante, las dos opciones nos llevan a Lago del Valle, por el Sol (a la izquierda) y por la Sombra (a la derecha). Para nuestros intereses tenemos que coger la última, la que nos ofrece el cobijo de bosque, recordamos que esta fue la opción que realizamos la primera vez que visitamos el Lago del Valle, subimos por la derecha (Sombra) y bajamos por la izquierda (Sol). Después todo fácil, aunque ya en claro ascenso y con buena visión de la gran pradería que sube por la pista desechada.

(Incorporación del camín que viene del Camping, ± 2,4 K / ± 1305 m.a. / 11:15 h. / Pto. 4 Mapa)

(Desvio de Lago del Valle, nosotros por la sombra, ± 2,9 K / ± 1340 m.a. / 11:25 h. / Pto. 5 Mapa)

(Ahora ya con el terreno algo más inclinado, lo que nos permite tener buenas panorámicas)

(El Gabitón y la subida hacia Camayor al fondo, ± 3,6 K / ± 1365 m.a. / 11:40 h. / Pto. 6 Mapa)

(Por la sombra, que el sol ya empieza a calentar)

Pese a que es un poco temprano, el sol calienta bastante, así que se agradece ir cómodamente por el “tendido de sombra” contemplando el verdor de la praera d’El Val.le y los caminos que nos llevan hacia el conjunto lacustre de Saliencia, así como las peñas que nos lo ocultan. Entre la oscuridad del camino vemos unas flores amarillas, unas amapolas, nos quedamos muy sorprendidos, pues estamos más acostumbrados a ver las rojas, parece que estas son especiales de la Cordillera Cantábrica. Después, seguimos ascendiendo, dejando algún teitu que otro de lado, así hasta llegar a las proximidades de El Rechayo donde tenemos otra disyuntiva más en el camín. Efectivamente, aquí nos encontramos con la bajada a Lago del Valle por la derecha y la subida hacia Muriaschongas (Muriasl.longas) por la derecha, otra vez más nos inclinamos por la derecha.

(Detalle de la pista de sol por la Praera d'El Val.le y la subida a Camayor y Pena La Braña)

(Precioso detalle a la vera el camín: Amapola amarilla - Meconopsis cambrica)

(Ahora con el terreno más inclinado, dejando algún que otro teitu de lado)

(El Rechayo, nos vamos por la derecha, ± 4,8 K / ± 1497 m.a. / 12:05 h. / Pto. 7 Mapa)

Dejamos atrás la cabana y teitu de El Rechayo, con fuerte cambio de dirección, de Este a NorOeste, ahora tenemos que superar un fuerte repecho, con el premio de encontrarnos con un guapo teitu, con todo florido alrededor suyo y la preciosa estampa de la peña Los Esperones tras él. También atrás dejamos una preciosa estampa de la zona de los dos Albos, El Rubio y Peña Orniz, una gozada. Después el terreno, aún de pista terrera, se vuelve más tendido y suave, ahora, con otro brusco cambio de rumbo, pues iremos de Norte a Sur, ya vamos con la vista puesta en la braña de Muriaschongas (Muriasl.longas), remontando el arroyo que un poco más arriba en ella nace (en el collau La Paradina). Con detalles del aprovechamiento de agua con fines eléctricos, tan socorrido por esta zona.

(Teitu y..., ± 5,2 K / ± 1545 m.a. / 12:15 h. / Pto. 8 Mapa)

(Ahora el terreno se vuelve mucho más suave y tendido, ideal para gozar del paraje)

(Con la vista puestas en Muriasl.longas)

(Aprovechando el agua del arroyo que nace por encima de Muriasl.longas)

Las agujas de la peña Las Morteras nos empiezan a dar la bienvenida a la zona, después la pradería con sus vacas y numerosos terneros. Fue aquí donde comenzamos a divisar “elementos extraños” pululando entre la cabaña ganadera, Mary tira de binocular y comprueba que son rebecos, muchos rebecos, que estaban como jugando entre ellos, muy activos todos. Quedamos muy sorprendidos ante tan especial espectáculo natural. Ya en la gran pradera de Muriaschongas la escena se multiplicaría casi exponencialmente.

(Las agujas de Las Morteras con las praderías a sus pies cargadas de ganado y... )

(... ¡juguetones rebecos!!!)

(Vamos sorprendidos del especial espectáculo que estamos contemplando)

(Muriaschongas, ± 6,7 K / ± 1650 m.a. / 12:45 - 13:05 h. / Pto. 9 Mapa)

Nos adentramos un poco en la braña, entre el ganado y los rebecos, casi los podemos tocar. Nos hartamos de sacarles fotos, también grabamos un pequeño video para dejar constancia del momento que estábamos viviendo, realmente muy especial. Nos quedamos de piedra, casi éramos incapaces de transmitir las sensaciones que estábamos viviendo, Celso el que más. Además no se alteraban por nuestra presencia.

(Nos adentramos un poco en la braña, entre el ganado y los rebecos)

(Los Rebecos parecía como si no nos vieran, ellos a lo suyo, ajenos a nuestra presencia)

Sin lugar a dudas nos encontramos en un precioso y privilegiado rincón del Paraíso Astur donde entre la abundante cabaña ganadera corretean libremente los reyes de la montaña: los rebecos. Sus movimientos juguetones nos imposibilitan fijar una buena foto, así que a Mary no quedó otra que apretar el botón rojo de nuestra cámara y grabar un pequeño video, el que aquí os dejamos para uso y disfrute de tod@s.

 

(Si tienes problemas con la visualización directa del video, solo tienes que pinchar en este link)

Costó trabajo abandonar este maravilloso paraje, pero no queda otra, hoy son varios los objetivos a cubrir, aunque después de la especial experiencia vivida, si tenemos que dar la vuelta no nos importaría mucho. Así que volvemos a la traza que hemos dejado atrás unos momentos antes de entrar en la vega. Ahora con rumbo Este-Oeste, por pista menos marcada, la cual empieza a perderse poco a poco en su avance hacia las vegas bajo la Peña Sobre’l Agua. En subida durante un buen rato, hasta volver a girar al Sur y disfrutar de la excelente balconada sobre Muriaschongas y las agujas de la Sierra de la Mortera.

(Cuesta mucho trabajo abandonar Muriaschongas, pero tenemos más objetivos para esta jornada)

(Ni se inmutan ante nuestra presencia)

(Atrás dejamos la braña y tiramos para arriba en busca de la vega bajo la Peña Sobre'l Agua)

(Sin prisas disfrutando de los pequeños detalles, como estas preciosas verónicas)

(También de la grandiosidad de lo que atrás dejamos: Muriaschongas y la Sierra de la Mortera)

La entrada en la vega Peña Sobre’l Agua nos depara una sorpresa, aunque ya no tanto. Fue cuando Celso señaló con el brazo la próxima presencia de una rebeco, no me dió tiempo a encender la cámara y escapó, pero el muy curioso se paró y dio la vuelta para cotillear, así que brindó una oportunidad, solo un click, suficiente para tener un guapo recuerdo. Después de lleno en la pradería dándole la cara a la Paredina donde observamos las rebecas con sus crías, pero el contraluz nos impide tener una foto guapa, una pena.

(-¡Mirad!!)

(Me dio solo una oportunidad, la aproveché y aquí os la dejo, todo un placer)

(Vega Peña Sobre'l Agua, ± 7,7 K / ± 1785 m.a. / 13:30 h. / Pto. 10 Mapa)

Con rumbo Norte-Sur atravesamos esta vega gratinada de rocas, la proximidad de las primeras estribaciones de la Sierra el L.laguezu así lo impone. Tenemos que allegarnos, en giro a la derecha, hasta el collau sobre’l Agua. En esta zona los mapas que portamos nos dibujan la presencia de una laguna, la cual tenemos que bordear y llega al collau citado. Nos encontramos con una gran depresión pero sin presencia ni impronta de agua, en un pasado seguro que sí, pero ya ha desparecido. Bordeamos poco a poco la vaguada y al poco ya nos encontramos en el collau deseado, pues aquí comienza nuestra ascensión a lo más alto de la Sierra de Chagüezos (L.lagüezos), a la Pena Chana (L.lana).

(Posible ubicación de una laguna, justo antes de girar hacia el collau Sobre'l Agua)

(Collau Sobre'l Agua, Límite de Asturias y León, ± 8,0 K / ± 1790 m.a. / 13:40 h. / Pto. 11 Mapa)

Advertir que en este punto nos encontramos en la divisoria administrativa entre Asturias y León, entre Somiedo y Babia. Ahora el transito será por tierras de León, solo volveremos a la zona Astur cuando alcancemos el collau Muñón, aunque para eso aún queda. De momento todo para arriba, tratando de encontrar la traza más cómoda y segura de la arista Sur de la Sierra de Chagüezos.

(Dejamos abajo el collau y ahora toda la arista Sur de Chagüezos arriba, buscando la mejor traza)

(Parandonos con las panorámicas, pero también con los pequeños detalles de terreno que pisamos)

(Por la arista, dandole toda la cara a las tierras de Babia - León)

En nuestro avance por la arista nos encontramos con unos compañeros asturianos que ya bajaban de la cima, ellos había partido de la próxima población de La Cueta y estaban haciendo la cumbre para el trofeo de la Federación Asturiana de Montaña. No paramos mucho y nos despedimos de ellos. Unos metros más arriba, al seguirlos con la mirada, contemplamos una preciosa estampa de los Picos Blancos, los cuales nos ocultan el pueblo donde ellos habían partido. Después alcanzamos la cumbrera, parece que el objetivo está cerca, pero aún queda, el recorrido hasta alcanzar el mojón geodésico es largo y cunde, aunque muy vistosón él.

(Atrás quedan los compañeros y la estampa de los Picos Blanco y las praderías de Las Borras)

(Ya en la cumbrera, pero aún queda, el recorrido hasta el mojón geodésico es largo)

(Ahora las panorámicas son de locura: Los Albos, El Rubio, Ubiñas, Calabazosa, Peña Orniz, etc.... )

(Otra más con: Cualmarce, Morronegro, Peña Orniz, Cuetalvo, Mortihuero, La Paredina, Los Blancos)

(Al Sur y el Oeste: el valle de Chagüezos, los picos Muxiven, Cornón, Sierra Robezu, etc...)

(Valle de Chagüezu y al fondo, a la izquierda, La Cueta)

Faltando quince minutos para las tres de la tarde y recriminándome que la cumbre no quedaba tan cerca como les decía cuando estábamos en Muriaschongas, al fin, alcanzamos la cumbre de Pena Chana con sus 2068 metros de altitud, su mojón geodésico y cruz. Nada más llegar, mientras Mary revisa el buzón montañero, servidor prepara la cámara para hacernos la merecida foto de cumbre. Después tocó desenvolver rápidamente el bocata, pues ya teníamos ganas, pues solo habíamos comido una fruta en el transito a lo más alto.

(Llegando a la cumbre de Peña Chana, lo más alto de la Sierra de Chagüezos)

(Peña Chana, Babia-Somiedo/León-Asturias, ± 10,5 K / ± 2068 m.a. / 14:45 - 15:30 h. / Pto. 12 Mapa)

(Ràpidamente a revisar el buzón de cumbres, abajo todo el valle de Chagüezos)

(Espectacular foto de grupo, en este caso totalmente Familiar)

Tras disfrutar el mejor momento del día, pues creo que no hay nada mejor que comer el bocata en una cumbre, especialmente la de hoy, desde esta estratégica atalaya sobre Asturias y León, sobre Somiedo y Babia. Decir que esta cumbre se ubica como un balcón sobre Babia, en vertical caída sobre el valle de Chagüezos, así que lo tenemos fácil para hacer las panorámicas sobre esta zona Sur y la más Occidental. Así podemos ver los Picos de Muxiven, el Cornón, Penouta, Cogol.lu Cebol.leu, Putracón, Salgada y Sierra el Robezu, etc… Así como la continuación de la sierra donde nos encontramos.

(Al Sur-Occidente: Muxivén, Cornón, Penouta, Cogol.lu Cebol.leu, Mocosu, Putracón, Salgada, etc...)

(Al Sur: Los Albos, Las Ubiñas, Morronegro, Peña Orniz, Mortihuero, Picos Blancos, etc...)

No así para contemplar la vertiente más asturiana, para ello tenemos que caminar unos metros al norte y ponernos sobre la línea imaginaria divisoria, justo en el borde de la gran caída sobre la inmensidad Somedana. Desde esta especial atalaya son casi incontables las prominencias montañeras que podemos reseñar: Desde el Real Camín de la Mesa y el Aramo, donde la niebla hacía sus estragos, del Tarambicu a los Albos, Peña Orniz y, ¡cómo no!, las Ubiñas. Hacemos una foto un tanto especial, apuntamos con el objetivo de la cámara hacia el Lago de Valle, donde vemos la pista que sube todo el valle arriba y el propio lago, el cual no se observa en toda su amplitud, y todas las grandes cumbres que lo rodean, los Albos sobremanera, también el Cualmarce. Al fondo vemos el gran dientón de la Ubiña la Grande y los Fontanes. ¡Uff, todo un mundo montañero!

(Oteando el gran arco montañero de Somiedo: desde el Real Camín de La Mesa a Las Ubiñas y +)

(Tras la barrera del R.C. de la Mesa, en Peña Sobia y el Aramo, las nubes se hacen cargo de los valles)

(Espectacular detalle del Lago del Valle y las cumbres que lo esconden, arriba Las Ubiñas)

Tras el correspondiente recuento montañero, el cual no describimos en su totalidad porque acabaríamos aburriendo al personal, hasta Celso y Mary así lo dicen. Es hora de reiniciar la marcha y afrontar la segunda parte de nuestro recorrido circular en torno a Peña Chana. Ahora toca poner rumbo el Alto el Muñón y después la braña de Sousas, por todo ello, le damos la espalda definitivamente al borde de la Sierra Chagüezos y nos vamos hacia la vertical canal SurOccidental que nos encarrile hacia el Collau del Muñón. El tobogán pedrero de bajada de la peña es inclinado de verdad, lo habíamos observado desde la cercana Sierra del Robezu y así nos lo parecía, pero ahora, metidos de lleno en él, la verdad que apreciábamos mucho más, además con la piedra muy menuda y suelta. Así que no quedó otra que hacer el descenso con mucho cuidado, nada de lanzarse a lo loco, las rodillas y la cabeza no son tan duras como en ocasiones creemos.

(Hora de iniciar el camino de regreso, aunque no por el mismo recorrido, hoy será circular)

(Por la vertical canal SurOccidental que nos aproximará al collau Muñón)

(Con mucho cuidado, buscando las partes donde las botas se fijan más al pindio terreno)

(Poco a poco vamos perdiendo cota, pronto nos vemos orientados hacia el collau Muñón)

(Final de la canal pedrera de Peña Chana, ± 11,0 K / ± 1935 m.a. / 15:50 h. / Pto. 13 Mapa)

Con mucho cuidado de no sentar la culera sobre las duras piedras, en veinte minutejos de nada, nos plantamos en el final de la canal, o comienzo, según uno suba o baje. Ahora, siguiendo algún que otro jito, con rumbo Este-Oeste nos vamos hacia el collá que claramente divisamos. Sorteando algún nevero que otro, atentos a la pequeña vereda que nos guía, con cuidado de no escorarnos hacia arriba, descendiendo por algún angosto paso que otro. Así, sin muchas más historias nos plantamos ante la laguna del collau del Muñón, la cual debe de ser de temporada.

(Ya al pies de Pena Chana, ahora, con rumbo E-O, por vereda hacia el collau del Muñón)

(Pasando algún que otro estrechón sobre las rocas)

(También algún nevero, con grandes piedras pendientes de deslizarse)

(Una mirada hacia la canal de Pena Chana, no si es peor bajarla que subirla, tendremos que volver)

(Laguna y collau del Muñón, de nuevo en Somiedo, ± 12,5 K / ± 1851 m.a. / 16:20 h. / Pto. 14 Mapa)

Ya en el collau del Muñón, entramos de nuevo en territorio Astur, ya estamos en Somiedo, ahora solo queda mirar hacia abajo, hacia el NO, parece que los pies siguen a la vista y comenzamos a descender por cómodo terreno de pradera, siguiendo la vereda que mejor nos baja. Nuestro objetivo está enlazar con el PR AS-16, el que hace la travesía desde el Alto del Puerto de Somiedo (Sta. María) a Valle de Lago pasando por la braña de las Sousas, nuestro tercer objetivo principal de la jornada. Así que, vereda abajo, disfrutando del verdor de la montaña gratinado con el abundante amarillo, también con algún que otro rebeco más, pues en esta zona observamos gran número de ellos.

(Ya por territorio Astur, descendemos rápidamente a enlazar con el PR AS-16 que nos lleve a Sousas)

(Espectacular y colorido transito, entre la sierra del Robuzu y la Chagüezos)

(Las nubes sobre los valles Astures sigue presentes, aunque nosotros gozamos de lo mejor)

No tardamos mucho en enlazar con el camino balizado del PR AS-16, un poco más de un cuarto de hora. A partir de este punto el terreno se vuelve más calicero y la ancha traza andariega discurre en camín casi labrado en la roca. Abajo ya se observa la braña la Sousas, ya queda poco, ya tenemos a la mano el objetivo número tres de la jornada. Comentábamos que la jornada, que estaba resultando de primera especial, pero para ser inolvidable, solo le faltaba un avistamiento de un oso solitario o una mamá osa con su pequeño osezno tomando el sol en alguna de las pedreras cercanas, sobre todo en la vertiente final del monte la Enramada, zona de especial protección, pero eso es un tanto complicado, aunque no por ello dejamos de otear.

(Alto el Muñón, Enlace con el PR AS-16, ± 13,5 K / ± 1680 m.a. / 16:40 h. / Pto. 15 Mapa)

(Ahora ya directos a la braña de Sousas)

(La jornada es de primera, para culminarla solo queda el avistamiento de un oso, sería... )

(A nuestras espaldas dejamos la confluencia de la Sierra de Chagüezos y la del Robezu)

(Ya estamos muy cerca de la braña de Sousas)

El calor de media tarde empieza hacer mella en nosotros, pues ahora ya no tira la brisa de las alturas que antes hacía nuestro transitar más llevadero. En nuestro avance dejamos a nuestra izquierda la escondida braña de Solapeña, la cual está totalmente a la sombra, así que no le sacamos ninguna foto. Después entramos en la soleada Sousas, pues, al contrario que la anterior, el sol la ilumina en su totalidad, lo que nos permite contemplar con detalle el aspecto primitivo de la misma, el sistema de corros, que no teitos. Tras unos minutos de relax tiramos para abajo por el ancho camín a la vera del arroyo de Sousas, el cual va dejando alguna guapa cascada.

(Braña de Sousas, ± 15,50 K / ± 1450 m.a. / 17:15 h. / Pto. 16 Mapa)

(Camín-pista abajo, a la vera del arroyo de Sousas, en busca de culminar el circuito andariego)

(El arroyo de Sousas parece que lleva un buen nivel de agua, dejando alguna cascadina que otra)

El camín-pista se empieza hacer un poco tedioso, atrás dejamos alguna cabaña que otra a su vera, aunque la que llama nuestra atención es de El Bayu. Después vendrá un bajada más pronunciada, vemos un camín que tira para arriba y otro que va por abajo, nos inclinamos por este último, el que lleva la señalización. Un teitu y la guapa estampa de la Peña el Castiellu o Forada, la cual no hace falta decir el por qué de este “sobrenombre”, aunque la luz no favorece mucho la visión, la gran abertura se observa en toda su dimensión. Vamos transitando al lado o sobre una canal cubierta de agua, así llegamos al punto más próximo a “la Forada” donde nos olvidamos del valle que desciende hacia el Coto de Buenamadre y nos pasamos al de Valle de Lago.

(El Bayu, ± 16,20 K / ± 1410 m.a. / 17:30 h. / Pto. 17 Mapa)

(Un poco más de descenso y un nuevo jito en el camino se nos presenta)

(La peña del Castiellu o Forada se nos manifiesta, aunque la luz de la tarde no la fovorece mucho)

(Mirador de Peña Forada, ± 17,30 K / ± 1300 m.a. / 17:50 h. / Pto. 18 Mapa)

Después la visión de las casas de Valle de Lago al otro lado del río, ya queda muy poco, solo seguir descendiendo hasta tropezar el puente que nos permitirá superar el curso del río Valle. Una subidina hasta el pueblo y algo refrescante nos espera a la sombra de uno de los bares de la localidad. Advertir que aún no hemos terminado, no hemos culminado el cierre del circuito, aún debemos subir un poco, en dirección a l’Auterio, en busca del parking.

(Valle de Lago ya está a la mano)

(Aunque antes debemos cruzar el curso del río Valle)

(Valle de Lago, ± 18,60 K / ± 1230 m.a. / 18:15 - 18:25 h. / Pto. 19 Mapa)

Mientras tomamos algo bien fresquito, repasamos los puntos críticos de la jornada sobre el mapa del IGN que portamos, el cual os dejamos aquí. En el mismo observaréis que algunos puntos no coinciden con la ubicación exacta real, como es el caso del la braña de Sousas (punto 16) que la sitúa en El Bayu (punto 17). Fallos que deberías de corregirse, menos mal que llevamos la ayuda del mapa de Adrados y la señalización propia de la ruta PR AS-16.

También existen otros nombres toponímicos diferentes según el mapa que uno consulte, aspecto este que suele ser muy frecuente, por eso es importante llevar toda la máxima información posible, bien en el GPS o en el clásico soporte de papel. Tras comentar estas diferencias de ubicación y toponímicas solo queda volver a cargar las mochilas al hombre e irnos en busca del coche, situado, como ya hemos mencionado, a la salida del pueblo de Valle de Lago dirección a L’Auterio.

(Ahora a cerrar definitivamente el circuito andariego que hoy hemos elegido para disfrutar a lo grande)

(Parking Valle Lago, Concejo Somiedo, Asturias, ± 19,0 K / ± 1245 m.a. / 18:30 h. / Pto. 1 Mapa)

A eso de las seis y media de la tarde culminamos con exito el especial circuito andariego que nos habíamos propuesto entorno a Peña Chana. La verdad que nos salió de perlas, mucho mejor de los previsto, pues el espectáculo de Muriaschongas no nos lo esperábamos, fue toda una sorpresa mayúscula. También fue durillo, una buena kilometrada con un buen desnivel, tanto positivo como negativo, superar. Ya comentaba Celso que si llega a venir el resto del grupo no lo hacíamos, pero él como era muy callado…. Sea como fuera, viniera quien viniera, los kilómetros caminados los disfrutamos a lo grande, llevándonos un gratísimo recuerdo de la jornada pasada, como suelo decir… ¡Somiedo no defrauda!, incluso logra sorprenderte otra vez más, así que….

¡Hasta pronto Somiedo!

 

JFCamina

Referencias sobre la zona en www.jfcamina.es

 


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.