Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Sierras Interiores de Asturias
Cordal Peñamayor
Asturias

Cordal de Peñamayor

2011 y 2007

JFCamina,03/2011

.

Cordal de Peñamayor

(Un Familiar paseo por las cumbres)

Mapas: IGN 53-II Langreo (1999) y 54-I Arenas (2001).

Inicio y fin : Melendreros (620 m.a.), Concejo de Bimenes, Asturias

Recorrido: Melendreros (620 m.a.) - Fayacaba (775 m.a.) - Collau de Peñamayor (881 m.a.) - El Jueyu (1061 m.a.) - Peñamayor o Falleu (1149 m.a.) - Peña Ortigal (1092 m.a.) - La Camporra (1113 m.a.) - Pozo de Llaviegu (1199 m.a.) - El Texíu (1256 m.a.) - El Corte (1255 m.a.) - Los Texones (1263 m.a.) - El Tremes (1271 m.a.) - Collau Llagos (1229) - El Triguero (1293 m.a.) - Collau Llagos (1229) - Pozo Funeres (1180 m.a.) - Campagües (990) - Fayacaba (775 m.a.) - Melendreros (620 m.a.)

Fechas: 10/02/2011 y 16/12/2007

Distancia: ± 18 Kilómetros = Recorrido Circular

Tiempos: 7 horas y media todo el recorrido.

Desnivel: ± 800 mts. de ascenso y ± 610 mts. descenso.

Terreno: Vereda montañera y un poco de pista al comienzo y al final.

Señalizacion: No.

Creative Commons License


Era la sexta vez que me acercaba a esta magnífica Sierra Asturiana, todas igual de buenas e incluso diferentes, ¡no hubo dos iguales! En mayo del 2010 intentamos hacer el último recorrido, pero una nevada nos lo impidió, aunque no se malogró el día, así que la teníamos pendiente. Se trataba de subir al primer pico, El Jueyu, subiendo desde el pueblo de Melendreros, y después caminar y gozar hasta que decidiéramos apearnos de las cimas de este precioso cordal, solo nos quedó una, El Triguero, pero eso era lo de menos, yo ya había tenido la suerte de gozar de esa impresionante integral.

(Nuestra personal integral por los Pico de Peñamayor / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.2009’)

Con la pachorra que llevamos en nuestro caminar nos quedó por hacer el último pico, El Trigueiro, necesitábamos una hora más de luz y, además, al día siguiente teníamos otra actividades que requerían estar en plena forma así que no lo hicimos, pero esto no nos va impedir que este reportaje sobre la guapa actividad montañera nos quede incompleto, ya que antes que el padre fue el hijo, antes fue Celsillo montañero que su padre Manolo, así que será el nuestro sobrín el encargado de mostrarnos las guapas estampas que nos ofrece este precioso cordal de Peña Mayor en su parte más sureña, así que veamos:

.

* Por las cumbres del Cordal de Peñamayor.

Melendreros, Concejo de Bimenes, 02/2011

Textos de JFCamina

Llegamos al pueblo de Melendreros, a 620 m.a., con una mañana muy agradable, nada que ver con la del intento de primeros de mayo del 2010, ideal para practicar el bello deporte de pasear, además el cielo estaba azul y aunque había alguna nube que otra parecía que no nos iban a estropear el día, así que cerca de las once arrancamos pista arriba en dirección a Fayacaba. En esta jornada la formación del equipo andarín era netamente familiar: Angel, J. Félix y Manolo padre de Celsillo y... ¡hermanu míu!

(Melendreros, Concejo de Bimenes, ± 0,0 K / 620 m.a. / 10:40 h.)

Tras comentar las diferencias meteorológicas con la última vez que aparcamos aquí, arrancamos en dirección a La Peña através del duro hormigón, en cada nueva ocasión que me acerco a este precioso paraje el metro cuadrado de hormigón aumenta y me contraría un poco, aunque me imagino que los lugareños no opinarán lo mismo que un servidor, los intereses son muy diferentes, unos suben al entorno de La Peña ha realizar sus quehaceres ganaderos diarios y otros vamos a pasear y disfrutar, dos aspectos de la vida que suelen chocar un poco aunque no necesariamente.

(Fayacaba, ± 1,0 K / 775 m.a. / 11:10 h.)

Con la charleta sobre el hormigón y los intereses encontrados superamos las empinadas cuestas iniciales, como es natural, la marcha era tranquila, teníamos cosillas pendientes que comentar y no había prisa, así que no es de extrañar que para subir el primer kilométrucu empleáramos media horuca, ¡menuda velocidad!, ¡dos kilómetros a la hora!. Al llegar a Fayacaba vemos que la "pista terrera" que va hasta el collau de Peña Mayor pasó a ser "pista hormigonada", así que... ¡otra vez con lo mismo!. El tema duró poco, ya que tras girar a la izquierda, dejando atrás nuestro el albergue y la pista que va hasta Campagües, empezamos a tener unas preciosas vistas de la Sierra del Aramo y de la zona de Peña Ubiña, por lo que nos dedicamos más a la contemplación que al disertación.

(Desde la zona de Fayacaba tenemos unas preciosas vistas del pueblo, del Aramo y...)

(... el Macizo de Las Ubiñas)

Entre avistamientos varios sobre Peña Ubiña La Grande, Peña Rueda y demás peñascas del, ahora, blanco macizo, llegamos a una zona de "cabanes" las cuales llaman la atención de mis acompañantes, ¡menudes....!, a parte de las cuidadas edificaciones las vistas de estas son excelentes, menos mal que para el resto de los mortales existe un pequeño mirador, con banco incluido, donde uno se puede sentar y contemplar plácidamente todo lo anterior narrado, todo un lujazo, especialmente con el día que tenemos.

("Les cabanes", les cumbreres y... les curves)

Tras relajarnos un rato con las blancas cumbreras y las casinas del lugar comenzamos a repegar hormigón arriba hasta el collau que nos dará paso al primer peldaño del cordal por el cual queremos pasear. El piso de la sinuosa pista parecía que era muy reciente y contrataba fuertemente con el verdor de la pradera, aunque para los nuevos en la zona había otros elementos que les chocaban aún más, - ¿Qué hace esa caseta en la cima de ese pico?, - Es el Picu Oroxu de 828 m.a. - Singular, ¿no?

(Picu Oroxu de 935 m.a., ¿Qué fai esa caseta ahí?)

-¡Venga!, -¡dejai al Oroxu!, tenemos que subir por ese pedrero arriba y parece que la nieve está toda sobre la vereda que nos llevará hasta la cumbre, efectivamente así era, desde el Collau de Peña Mayor accederemos a la primera cumbre del Cordal y nos apearemos cuando pensemos que ha estado bien o el cuerpo mande parar, pero ahora lo que nos preocupa es la forma de subir cómodamente, hay más nieve de lo que pensaba, es cara norte pero no pensé que hubiera tanta.

(Collau Peña Mayor, ± 2,0 K / 881 m.a. / 11:40 h.)

Manolo, que estrenaba botas y no lleva cámara de fotos, toma la iniciativa y va abriéndose paso, en teoría deberíamos ver un camín, le indico en que dirección debería estar y tal como nos temíamos la nieve se ha acumulado sobre él, así que no lo tendremos nada cómodo, seguiremos las huellas del que va delante mientras los que vamos detrás nos deleitamos contemplando el amplio panorama que nos ofrece esta norteña y fría cara del Cordal de Peña Mayor.

(Ángel deleitándose con la contemplación de las grandes vegas que casi llegan hasta Cangas de Onis)

(Desde las verde praderías de las afueras de Oviedo hasta....)

(.... ¡uf!, el mar Cantábrico, etc....)

La nieve dificultaba la subida y la hacia lenta, pero las vistas que sobre las hermosas praderías de la zona central de Asturias teníamos, ayudaba poco a que nuestro avance fuera a buen ritmo, la identificación de pueblos y zonas nos hacía parar, no me extraña que Manolo mirara cada poco para abajo y tratara de arrearnos, no había manera de dejar la cámara quieta un momento.

(¡Qué!, ¿ye pa hoy?)

Después de un largo rato de observación y pisar nieve, dejamos de lado el texu que marca la diferencia, el que nos indica que hemos superado el primer gran peldaño para llegar al Jueyu, aunque una vez superado es inevitable pararse un poco y hacer recapitulación de todo lo contemplado a la subida y admirar las nuevas panorámicas que ante nosotros se abren: el blanco Macizo Occidental de los Picos de Europa, con Peña Santa al frente, además de otras sierras intermedias que dan lugar a una extensa lucubración montañera.

(Nuevos horizontes: el blanco Macizo Occidental de los Picos de Europa)

(Con Peña Santa al frente, además de otras sierras intermedias)

(¡Menudo abanico!, desde la Cordillera Cantábrica al mar Cantábrico)

Costó un poco de trabajo volver arrancar, solo haber subido hasta aquí había merecido la pena haber salido de casa, pero no somos conformistas y queremos más así que, con un poco de vagancia, mirando hacia atrás y los lados, reiniciamos la marcha para alcanzar la primera cumbre del Cordal.

(Ángel cerrando la marcha contemplativa)

(El Jueyu, ± 4,0 K / 1061 m.a. / 12:45 h.)

Ya desde la primera cumbre tenemos una impresionante vista y caída sobre el pueblo donde habíamos dejado el coche, Melendreros, la cima donde nos encontrábamos está llena de antenas y pararrayos por lo que la abandonamos en seguida, ahora solo nos queda caminar por las distintas cumbreras del cordal que nos ocupa y apearnos cuando lo veamos conveniente, un servidor tenía pensado hacerlo a la altura de El Corte, después de superar el Texiu pero... ¡ya veremos!

Al poco de abandonar al Jueyu nos encontramos con una joven pareja que vienen casi corriendo, llevan un guapo perro de compañía y han arrancado desde Fuensanta, piensan bajar al collau y desde allí volver pasando por las Foces del río Pendón, ¡no está mal!, aunque con el calzado que lleva él, unos playeros de runing, se pondrá pingandito con la nieve, así se lo advertimos y con las mismas se van a buena marcha, nada que ver con la pachorra que nosotros llevamos, cuando vuelvo a mirad hacia atrás ya casi no los vía, iban corriendo.

Cumbreando un poco más de un kilómetro y superando un escaso desnivel llegamos a la cima del que da nombre a este preciso cordal, llegamos al Peña Mayor, aunque algunos le conocen también como Falleu, yo digo que el de..."la botellina sidra", elemento decorativo que no está aquí por casualidad, la sidra es una bebida muy especial para toda Asturias pero para la zona de Nava lo es mucho más, ya que desde que llegamos al collau vamos por la divisioria territorial de los concejo de Bimenes, donde empezamos la marcha y Nava, la cumbrera es la divisoria natural de los concejos.

(Picu Peñamayor o Falleu, ± 5,0 K / 1149 m.a. / 13:00 h.)

(Foto de Familia: Manolín, Angelín y Felisín)

(Tras dejar nuestra tarjeta de cumbres dejamos atrás la vista de les antenes y la botellina)

Hasta ahora las vistas eran muy buenas, pero aún manteníamos un contacto con la cotidiana ciudad donde residíamos, aún no nos habíamos despegado de ella, era el momento de darle la espalda, olvidarnos de Oviedo, de Siero, del Cantábrico, de las dos cumbres iniciales y adentrarnos por el impresionante vergel que ante nosotros teníamos, Manolo enseguida se percató de ello, con los ojos orientados al sur, se quedó un largo rato contemplando la belleza que tenía ante sí, por eso esa hermosa foto encabeza este reportaje, sintetiza todo lo bueno, lo mejor, que te puedes entrar en este singular paraje tan cercano a nuestros habituales núcleos poblacionales.

(Ahora un verde alfombra nos facilitará la marcha hasta la siguiente cresta)

La cumbre, de la cual acabamos de abandonar, nos extiende una preciosa alfombra verde por la cual vamos transitando con la sensación de que vamos flotando, es todo un deleite, además el sol invernal nos acaricia suavemente, esto nos hace pensar que sería un lugar excelente para comer el bocata pero es un poco temprano y tenemos que desistir, ¡que pena!, además viendo la nieve que tenemos en frente... sería un sitio ideal.

Al poco del bajar del promontorio les enseño la canal por la que subimos con Celsillo hace unos años, "a pelu gochu", desde un poco más arriba del Fayacaba, sería nuestra primer cumbre del pico Peña Mayor, después la niebla nos apearía un poco más allá del Texiu, fue una jornada memorable.

Mis acompañantes siguen encantados con el paraje, -No sois lo únicos, todos con los que he venido por aquí sufren la misma sensación. Tal es el gusto que a Manuel no se le ocurre otra cosa que pensar que sería un lugar ideal para hacer un área recreativa, -¡No te pases chaval!, -¡Perdón", tienes razón, ¡menudo sacrilegio!

Ya hemos pasado por el pico de los Llanos del Ortigal y vamos cumbreando, a nuestra derecha por otro nuevo concejo, por el de Laviana, aunque esto solo lo sabemos al mirar el GPS para comprobar en que promontorio estamos ubicados y como va nuestro personal paseo. El punto de refencia para buen avance es la cumbre del Texiu, aunque tampoco nos preocupa mucho, si tenemos que dar la vuelta y bajar por la zona en que ahora estamos... ¡no pasa nada!, lo realmente importante es contemplar toda la belleza que aquí se guarda, las verdes praderías, los pequeños jous, los texos, los carrascos, etc...

(Vamos entre los inmortales y verdes texos y la blanca nieve)

A parte de lo anteriormente disfrutado tenemos ante nosotros la posibilidad de disfrutar de unas excelentes panorámicas, ahora más naturales y abruptas, los Picos de Europa parece que están a nuestro alcance, aunque no es así, otro tanto ocurre con la otra vertiente, la de Laviana, donde Peña Mea destaca de una manera muy especial y nos marca el punto de referencia para identificar el resto de cumbres de nuestro concejo, Aller.

(De los Picos de Europa a Peña Mea, Nos y el Cordal de Peña Mayor por el medio)

Con estos naturales entretenimientos no nos damos cuenta que ya es hora de comer el bocata, las verdes praderías de Campagües están a nuestros pies, hay una caída importante, atrás dejamos la cumbre de la Camporra, a 1113 m.a., y por un lateral NE nevado, por el SO sería imposible, llegamos a la cumbre de Los Pozos del Llaviegu, a 1199 m.a., desde aquí nos quedará muy poco para llegar al objetivo inicialmente marcado, el picu Texiu, donde creo que merecidamente comeremos.

(Por seguridad vamos caminado por el lado de la nieve, la caída hacia Campagües es importante)

(Picu de los Pozos de Llaviegu, ± 7,8 K / 1199 m.a. / 14:25 h.)

Tras dejar atrás la cumbre de los Pozos de Llaviegu ya teníamos claro que no había vuelta atrás, por el lado que estamos subiendo no volveríamos a pasar, al menos por la cumbre, por las verdes praderías, que teníamos a nuestros pies, seguro que sí, era el punto de no retorno, una vez enfocada la siguiente cumbre la bajada sería por la zona de Funeres, ahora solo quedaba saber en que punto concreto de la cuerda montañera.

(En busca de la mejor vereda para llegar a la cima del Texiu)

Para alcanzar la cima del picu Texiu teníamos que realizar la misma operación que en el anterior, ir por la cara NE entre la caliza y la nieve, el camín estaba completamente oculto, solo alguna huella nos permitía intuir por donde iba, al final con un poco de cuidado y mirando donde metimos la patuca, llegamos a una de las cumbres más decoradas que conocemos, en ella hay varios elementos distintivos, vemos:

  • Metálica guitarra monumento dedicado a José González"El Presi", instalado en Julio de 1983.
  • Cruz con buzón instalada por la Fundación Revillagigedo en 1991, igualita que las habíamos tenido ocasión de ver hace unas semanas en el Picu La Sala de la Sierra de la Gradura de Teverga.
  • "El ramu!, esta cumbre es el lugar elegido por los vecinos de Llanacéu para plantar "l'arbol" por San Juan.
  • Una vieja escoba al lado de "El ramu", desconozco el significado, más adelante nos enteraríamos de que se trata de una fiesta y los mozos que suben a la peña.
  • Placa de ensaltación de la fraternidad, amistad perdurable y amor a Peñamayor en memoria de cuatro señores, colocada en el año 2009.

(Picu'l Texíu, ± 8,5 K / 1256 m.a. / 14:50 - 15:40 h.)

(Con tanto elemento distintivo no es difícil saber donde nos encontramos)

La pedrera cima del Texíu no era igual de cómoda que la del Falleu, pero hacía el mismo calorcito, así que resultaba un sitio envidiable para desenvolver el bocata y relajarnos un buen rato. Ángel pilló el mejor asiento, con camera incluida, el resto nos las arreglamos para zampar el bocata lo más cómodamente posible dentro de la irregularidad de la pétrea cumbre. Mientras comía el bocata no dejaba de mirar hacia el sur y, tomando como referencia la cercana Peña Mea, trataba de situar los grandes picos del P. N. de Redes, la verdad que con tan impresionante consecución de picachas me resultaba un poco difícil.

Tras el bocata, vino la palmerita de chocolate, en esta ocasión, como falta Alfonso, las trajo Ángel, un servidor también había llevado unas casadiellas de "El Pedrosu" de Mieres del Camín, fechas por la festividad de Santa Apolonia, como había exceso de postres decidí que este último era ideal para cerrar la marcha en compañía de un buen cafetín que seguramente me prepararía la señora del bar de Campagües.

Antes de reanudar la marcha dejamos nuestra tarjeta y tuvimos la oportunidad de contemplar una buena banda de buitres, sobrevolaban majestuosamente las praderías de la falda del Texíu, por debajo de nuestra posición, una oportunidad única para observarlos y obtener alguna guapa foto.

(El vuelo del buitre sobre las verdes praderías de la falda del Texíu, una oportunidad de lujo)

Faltan poco más de quince minutos para completar la hora de relajo, cuando decidimos que iríamos hasta el pico que tenía unas antenas, sería una marcha entre las antenas del Jueyu y las del Tremes, allí descenderíamos hasta el collau Llagos y retornaríamos en dirección al coche, pasando por el Pozu Funeres y Campagües, los tres puntos mencionados ya eran conocidos por Ángel y Manolo, el día que realizamos la improvisada excursión de primeros de mayo del 2010, cuando nuestra idea inicial era hacer lo que ahora estábamos realizando. Así que, con la decisión tomada sobre el punto de descuelgue del cordal, volvemos a portar nuestras mochilas y seguimos rumbo sur.

(Rumbo sur en dirección al pico Tremes)

Para acercarnos hasta las antenas del Tremes volvimos a ralizar la misma operación que los otros dos promontorios anteriores, vamos a resguardo de la peña entre las rocas, la nieve, las fayas, los texos, carrascos y el musgo, menudo lujo natural, un paraje de excepcional belleza, además por si esto fuera poco, de vez en cuando, se nos abría una preciosa ventana hacia los preciosas cumbres de los Picos de Europa, las cuales destacaban sobre un precioso cielo azul con blanquecinas nubes, un precioso cuadro, un privilegio que no todos los días tenemos la oportunidad de gozar, aunque cada vez nos resulta más frecuente. En contraposición topamos, de nuevo, un furacu que por esa zona hay, siempre hay restos de algún bichu dentro, hay que ir con mucho cuidado para no caer en alguna furaca, esta tengola controlá pero pueden existir más.

(Tras salir de la cara oculta las panorámicas vuelve a ser excelentes)

(Un precioso cuadro, todo un privilegio)

Tras escondernos un poco de la fuerte caida del Texíu volvemos a darle la cara al valle de Laviana en una guapa zona donde el terreno se suaviza y donde el verde es más abundante, creo que por aquí, totalmente a oscuras, por la tupida niebla, fue por donde bajamos hasta Funeres la primera vez que hice este recorrido, ahora continuamos y disfrutamos de esta maravillosa zona de los Texones o Loma de Texíu, otro precioso ricón del cordal, ideal para perderse unos días.

(Zona de Los Texones o Loma del Texíu, ± 9,7 K / 1263 m.a. / 16:10 h.)

(Un precioso rincón, ideal para perderse unos días)

Las antenas ya la tenemos muy cerca, pero ahora las peñas se vuelven otra vez afiladas y tenemos que repegar por ellas, podemos optar por intentar bajar un poco e ir por una zona más de ladera pero preferimos seguir empericotaos contemplando las dos vertientes del cordal, es un lujo que no nos queremos perder, ya queda poco y hay que aprovecharlo.

(Empericotaos ya muy cerca del Tremes)

(Les antenes ya casi nos caen encima)

(Pico Tremes, ± 10,0 K / 1271 m.a. / 16:20 h.)

Cuando nuestro contador particular registraba el kilómetro diez llegamos a la cumbre del Tremes, eran cerca de las cuatro y media de la tarde, llevábamos cinco horitas de marcha por este precioso Cordal de Peña Mayor y el día había estado a la altura de lo que este paraje se merece, aunque no siempre es así y muchas veces el mal tiempo te chafa el día, esto hoy no nos había ocurrido y habíamos disfrutado de lo lindo.

Tras analizar los aparatos técnicos que en su cumbre están instalados continuamos cresteando un poco más para ver el último pico que nos queda para completar este precioso recorrido, hablamos del Trigueiro. No vamos acercarnos hasta él, estaba previsto llegar al Tremes, aunque los tenté un poco, seguro que si no fuera por los compromisos del día siguiente nos hubiéramos aupado hasta su punto geodésico, el único que lo tiene, por algo es el que más altitud tiene de todo el cordal, unos 1293 m.a.

(Vistas de Pico Triguero, su mojón geodésico se alza sobre los 1293 m.a.)

Hasta el Tremes llega una pista terrera que viene desde Laviana, la utilizamos unos cientos de metros para llegar al Collau Llagos, el lugar donde dimos la vuelta en mayo del 2010 tras la fustrada excursión que hoy hemos ralizado, no estaba tan blanco como la primavera pasada, ni había ningún perro negro juguetón, solo una guapa pradería y parte de los indicadores por el suelo, ¡lo habitual! Si hubiéramos seguido la flecha que aún se mantiene en pie nos hubiéramos adentrado en el cuencu del Trigueiro el cual hemos tenido la ocasión de ver desde el Tremes, el recorrido de ida y vuelta sería una horita más, pero esta parte de la aventura os la contarán Celsillo y Mary un poco más adelante, ahora, a nosotros, nos toca bajar, en dirección contraria, al punto de partida, pero en lugar de por las grises rocas transitaremos por las verdes praderías de Campagües.

(Collau Llagos, ± 10,5 K / 1229 m.a. / 16:30 h.)

Cogemos una cómoda vereda montañera y vamos bajando poco a poco, pronto encontramos la señalización del PR AS-140 "Peña Mayor - Trigueiro" del cual tenemos un panel informativo en el pueblo de Melendreros. Vamos caminando paralelos a la peña, estamos en la perpendicular de la zona que va desde el Texíu a los Texones y me di cuenta que vamos muy altos, no vamos a pasar por el Pozu Funeres, -¿Dónde está?, miramos hacia abajo y allí justo estaba, en línea con nosotros, como ya lo conocíamos decidimos seguir directos a Campagües, teníamos que comer las casadielles con un buen cafetín con leche.

(PR AS-140 "Peña Mayor - Triguero")

(Pozo Funeres)

(Descendiendo por las verde praderías de Campagües)

Siguiendo el PR parece que nos hemos ido mucho más altos que en otras ocasiones, ver más adelante la diferencia con recorrido realizado por Celsillo y Mary, pero vamos más cómodos, solo tenemos que procupar de no pegar un pequeño patinazo con el resbaladizo terreno, cuando no es la pegañosa arcilla, es la verde pradería, es muy fácil caerse, sobre todo cuando vas relajado resumiendo la guapa jornada del día.

(El bar de Campagües, ± 13,0 K / 990 m.a. / 15:15 18:00 h.)

En cuarenta y cinco minutos descendemos los dos kilómetros y medio que distan desde el collau de LLagos al bar de Campagües, el cual estaba muy concurrido por los ganaderos de la zona, y donde culminaremos la jornada tomando un café con casadielles, así que….¡qué más queríamos!, ¡una jornada completa!

(Ángel y Manolo en el bar de Campagües, una forma bien guapa de culminar la jornada)

Tras otros cuarenta y cinco minutos de relax en la terraza cubierta del bar reanudamos la marcha e iniciamos el último largo del día, ahora todo por pista hasta Melendreros, son las seis de la tarde y la cálida luz de la tarde nos deleita con unas magníficas postales, una magnífica de la cercana Peña Mea y otras de la lejana sierra del Aramo, un bonito broche de oro y brillantes para esta jornada montañera por los concejo de Bimenes, Nava y Laviana, todos a la sombra del Cordal de Peña Mayor.

(Los colores del atardecer sobre Peña Mea)

(Atardecer sobre la Sierra del Aramo desde Fayacaba)

(Melendreros, Concejo de Bimenes, ± 17,0 K / 620 m.a. / 19:00 h.)

Hemos culminado con éxito el objetivo que queríamos realizar el año anterior, incluso lo superamos por un pico más, el Tremes, hubiera estado guapo realizar toda la integral hasta el mojón geodésico del Trigueiro, hubiera sido una horina más de marcha, pero no podemos tenerlo todo en la vida, siempre hay que dejar algo en la reserva, mañana será otro día de intensa actividad y el cuerpo hay que mimarlo, pero para suplir esta pequeña falta informativa vamos a rescatar un antiguo reportaje que escribió MJCamina para nuestro desaparecido blog y en él podéis observar los dos guapos kilómetros que nos quedaba por realizar para culminar la integral del Cordal de Peña Mayor.

Tal como os he adelantado el reportaje que sigue tiene el valor añadido de que el protagonista de la excursión será el mi sobrín Celsillo, el cual fue montañero antes que Manolo, su padre y hermano del que ha narrado esta historia hasta ahora.

.

* Por las praderías de Campagües y Funeres hasta el pico Triguero.

Melendreros, Concejo de Bimenes, 12/2007.

Textos de MJCamina

Salimos tranquilamente en dirección al pueblu de Melendreros, sito en el Conceyu de Bimenes. La mañana fría de narices, pero al pasar por Pola Siero y Nava, ¡jo!, la temperatura exterior se desploma a -5ºC, ¡qué frío! -¡menos mal que vamos calentinos en coche! –Mirai los árboles, probes tan blanquinos, apenas perdieron les fueyes y ¡ala!, xelá al cantu.

(Melendreros, Concejo de Bimenes, ± 0,0 K / 620 m.a. / 12:00 h.)

Llegamos al pueblu sin ninguna dificultad, y eso que la carretera ye bastante pindia, el color de los praos tos blancos no nos animaba mucho a salir del coche, pero bueno donde aparcamos como facia un poco sol ni cortos ni perezosos nos enfundamos en toda la ropa que llevabamos cargamos con nuestras mochilas y camín pa riba, que el cielo taba bien azul y presagiaba buen día.

(Fayacaba, ± 1,0 K / 775 m.a. / 12:35 h. / Celso, el refugio y Peña Mayor, todo, en la misma foto)

El iniciu del camín ta bien señalizau y sin prisa seguimos subiendo hasta el refugio de Fayacaba, no sin antes preguntai a un señor del lugar que ¿cuál era la peña, Peña Mayor? El respondiomos que la primera, justo la que ta detrás del refugio-albergue de Fayacaba, bueno esta la dejaremos para otra ocasión, esta vez nuestra meta final es el Picu Trigueiru.

En mitad de la cuesta no encontramos con una gran placa de xielo, el tractor no puede continua, vamos tomando altura y el horizonte se va ampliando, la térmica de Lada deja ver su penachu, pronto en lazamos con la pista que viene del lado de Laviana.

El primeru en quitar los trapos fue nuestro pequeño montañero, -¿pueo quitalo?, ye que mi má punsome varies camisetas, -si fiu, que tampoco ye cuestión de que te nos afuegues. ¡Claro, el probe diba con unes cuantes capes, que parecía una cebolla!

(Campagües, ± 4,0 K / 990 m.a. / 14:00 h.)

Sin ninguna dificultad llegamos a Campa Gües, hasta aquí llegan los vehículos, y ¡cual sería nuestra sorpresa que el bar taba abiertu!, -¡jo!, mira que bien con la falta que me hacía a mi la cafeina pa entonar un poco y seguir el camín con más fuerza. Tomamos un café de pota, ríquisimu y la atención de la señora que lu regenta el no va más.

(Hemos realizado la primera parte del trayecto, ahora en dirección a Funeres)

(Un paseo de lujo por esta alfombra digna de cualquier salón imperial)

Una vez que cafetiamos, seguimos campa arriba según los escasos postes de señalización, en busca del Pozu Funeres, aquí nuestro pequeño acompañante empezo a hacernos precuentes, tales como: ¿de qué yera el pozu?, ¿por qué taba allí?, ¿qué había pasao?, y un sinfín de preguntas más, que a cada respuesta el tenía una pregunta más, son cosas de la edad y él decía que no entendía por qué habían pasado eses coses, y nosotros le dijimos que tampoco, pero que en les guerres yera lo que a veces pasaba aunque no quisiéramos. Pareció quedar algo más tranquilu, pero al llegar la Pozu, el bombardeo de preguntas volvió a aparecer, ¡jo,!, es que es incansable.

(Pozu Funeres, ± 5,5 K / 1180 m.a. / 14:35 h.)

Seguimos nuestro camino hacía la cumbre, el sol ya calentaba de lo lindo, cosa que no parecía que hiciera en el valle pues la xelá seguía allí sin querer marchar. Llegamos a una collá, donde ya las vistas a un y otru lau ya son impresionantes, pero el guía dijo que había que ir hasta el Picu Trigueiru, que yera donde acabaríamos la ruta, el peque dijo: ¡nun se pa que quier facer cumbre, si después nun me deja moveme del sitiu!. La verdad que tien algo de razón.

(Impresionante superposición de montañas, la vista no puede con todo)

(Collau Llagos, ± 6,5 K / 1229 m.a. / 15:10 h.)

(Aquí debemos tomar el camino de la izquierda, pa donde la señal indica pa Breza)

Nos adentramos por un pequeño bosque, topamos con un poco de pradería donde había unes cuantes oveyes con su correspondiente perro pastor por lo que dimos un rodeo, nos alejamos de ellos por nuestra izquierda, para evitar problemas inicesarios, ya diz el refrán que dos nun riñen si uno nun quier, aunque esto nos es casi siempre verdadero, porque hay veces que los rodeos son cortos para los impacientes cánidos.

(Nos alejamos de los perros por la izquierda)

Hicimos cumbre sin ninguna dificultad, pues aunque el camimo es largo se sube bastante bien. Alguien ya había llegado primero que nosotros y taba dando cuenta de los bocatas, nosotros pa aprovechar el sol hicimos lo mismo, es decir, dimos buena cuenta de nuestros bocatas en un pis-pas.

(Por un angosto ¿camín?, con algo de verde y mucha roca, hasta…)

(…alcanzar la cumbre del Pico Triguero, ± 7,5 K / 1293 m.a. / 16:00 - 16:30 h.)

(Foto de Familia, con el sobrín, al fondo los Picos de Europa y Peña Santa de reina)

Ahora toca foto de grupo, de cumbre y como no de los distintos belenes de cumbres allí situados. ¡Mira, uno aquí!, ¡ala, otru allí!, ¡vaya cuantos!, los integrantes del otro grupo culminaron con una instalación de un belén y cantando villancicos, nosotros contemplamos los allí existentes y en vista de la hora decidimos que ya era hora de dar la vuelta.

(Estamos en Navidad, esto se nota en las montañas Asturianas)

El descenso lo realizamos cumbreando por el lado opuesto al de la subida, mirando al conceyu de Laviana, por una preciosa zona de roca pequeños y mitológicos árboles y mejores panorámicas, deleitandonos en todo momento: mira que guapu ye aquel texu, tien una forma muy rara, en esa roca sacó Luis una foto la otra vez que vinimos, quiero foto en esta faya mira que guapa ye, ta metia por la roca y tien el mismu color.

(Hemos cumplido el objetivo del día, ahora iniciamos el camino de regreso por el lado opuesto)

Por este recorrido del descenso hasta la collá hay bajar y volver a superar pequeños desnieveles, es un poco más irregular que por el lado que ascendimos, pero mucho más bello el recorrido, abajo el perro nos ladraba, de vez en cuando, señalando su posición por si teníamos la tentación de bajar por sus dominios.

(Con la vista puesta en el Tremes y Campagües vamos por un guapo cresteo hasta el collau Llagos)

Ya casi cerca del collau Llago, algo llama nuesta atención: ¿qué ye eso que brilla en la roca? Voy a mirar y ¡jo, qué sustu!, me encuentro con una placa y en ella una foto. Un buen sitiu pa descansar en la eternidad, aunque Celsillo marcha un poco mosca.

La luz nos va ofreciendo otras tonalidades, ideal para explayarse con nuestra cámara fotográfica, la placida tarde nos permite estirar, aún más, este bonito paseo por parte del cordal de Peña Mayor.

(El camino de regreso nos sigue ofreciendo magníficas postales)

Seguimos nuestro camino nos sin antes ver como el xelu apenas se había derretio a pesar del calor en la cumbre, los bebederos tenien tovia una buena cota. Llegamos a Campa Gües y decidimos tomar una botellina de sidra, la señora se lo merecía y el día de sol también.

Nos despedimos del lugar, con otra buena recomendación de uno de la zona, nos dijo: “teneis que venir cuando nieve que ye tovía más guapo”, ¡jo, la nieve!, con lo que se fai de rogar, y como ya nos había dicho una señora en Tielve, esti volvió a decimos que “la nieve nun la comen los llobos, que ya vendrá”, esperamos que tenga razón por lo menos pa patear un poco por encima de ella, ya que nuestro pequeño montañero Celso, nos dijo que tenía ganas de hacer una ruta con nieve.

Llegamos a Melendreros ya casi cuando oscurecia, lo nuestro ye así como nun hay prisa pa subir, pues pa bajar que ya sabemos el camín pues tampoco.

MJCamina

.

* ¡Mojando la casadiella!

Bueno, creo que con la narración de estos dos experiencias familiares ha quedado medianamente claro cuantos bellos ricones guarda este cordal y las infinitas posiblidades que todo el ofrece, ya podemos elegir realizar una cómoda marcha hasta el Collau Llagos con la alternativa de subirse a uno de los picos cercanos o iniciar una excelente marcha montañera recorriendo las doce picachas, según mis andanzas, que tiene este impresionante cordal situado en el centro de Asturias.

Un servidor se sigue relamiendo de gusto por tan sabrosa marcha y por la casadiella que degusté, estos son parte de los pequeños placeres de la vida que hemos tratado de mostraros en este amplio reportaje, espero que os haya gustado tanto como mí y a todos los que me han acompañado en la media docena de veces que he tenido la suerte acercarme hasta este maravilloso vergel.

JFCamina

Para referencias sobre la zona correspondiente en www.jfcamina.es

 


Deja tus comentarios

.

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.

.

.

.