Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y personalizar la experiencia del usuario, así como para obtener estadísticas anónimas de uso de la web. Para saber más sobre las cookies que usamos y cómo eliminarlas, visita nuestra política de privacidad.

Aceptar
Rutas por Ríosa y Morcín
Riosa
Ventana del Aveduriu y Cueva de Gancios
Asturias

Riosa, 12/2016

JFCamina, 02/2017

 

Ventana Aveduriu y Cueva de Gancios.

(De exploración por la Sierra del Aramo)

Mapas ING: 52-IV "La Vega " y 77-II "Barzana".

Inicio y fin : Ctra. La Cobertoria, AS-230 Km13, Concejo de Lena, Asturias.

Objetivo: Ventana Aveduriu y Cueva de Gancios, Concejo de Riosa.

Recorrido: Ctra. La Cobertoria, AS-230 Km13 ( 925 m.a.) - Collau Cogochu y Muñón de Espines de Foz ( 1040 m.a.) - Antiguas Minas de Hierro en la Cuesta Paradiella (1305 m.a.) - Cumbrera Paradiella (1426 m.a.) - Pico El Pontón (1442 m.a.) - Valle Aveduriu (1370 m.a.) - Llagu Aveduriu (1395 m.a.) - Pico Los Bescones (1476 m.a.) - Ventana Aveduriu (1435 m.a.) - Pico Trasmonte (1444 m.a.) - Valle Aveduriu (1370 m.a.) - Collau Bues (1370 m.a.) - Pico El Visu (1457 m.a.) - Pico Paradiella (1448 m.a.) - Cumbrera Paradiella (1426 m.a.) - Desvio a la Cueva de Gancios (1185 m.a.) - Cueva de Gancios (1085 m.a.) - Mojón del Collau de Espines de Foz ( 1040 m.a.) - Ctra. La Cobertoria, AS-230 Km13 ( 925 m.a.).

Distancia: ± 12,5 Kilómetros = 5,8 Hasta la Ventana Aveduriu y el resto de regreso pasando por varios picos y la Cueva de Gancios.

Tiempos: 5 horas 15' = 3 h 00' + 2 h 15'.

Desnivel: ± 850 mts. de ascensos y su correspondiente descenso.

Terreno: Camín y veredas montañeras

Señalización: No.

 

Creative Commons License


Ya eran unas cuantas veces, en el año 2016, las que pasábamos camín del Alto de la Cobertoría y no parábamos a mitad del puerto para hacer una visita exploratoria a la Cueva de Gancios y la Ventana del Aveduriu. Y no era porque no la tuviéramos preparada, pues en la carpeta de pendientes ya llevaban durmiendo una buena temporada. Efectivamente, pues gracias a nuestro amigo José Luis Cabo Sariego en su magnífico blog Historia y Patrimonio de Riosa (referente imprescindible para todo lo relacionado con el Concejo de Riosa) teníamos ambos rincones naturales bien ubicados y documentados. Además, por “si las moscas”, le habíamos pedido “track” (recorrido digital) al amigo Juanjo Bujidos de una travesía que había realizado, desde el Valle Peral al Gamoniteiro y la Ermita de Alba pasando por el escondido rincón de Gancios, con los compañeros del G.M. Fariñentu y rápidamente nos lo consiguió. Así que no teníamos disculpa, había que poner un poco más de ganas y liquidar la deuda.

Al final, quince días antes de que finalizara el año en cuestión, hasta las inmediaciones del desvío al Área Recreativa Valle Peral nos plantamos bien temprano (para nosotros) ya que a las seis de la tarde ya es de noche. Dejamos el coche en un amplio espacio que hay por debajo del ramal apuntado. En el kilómetro 13 de la carretera AS-230 “Pola de Lena – Alto de la Cobertoria – Barzana de Quirós”. Un poste señalizador del GR-208 con dos negras flechas en direcciones opuestas y un rectángulo con la incripción “Ablaneo” nos recibe también. Cargamos la mochila al hombro y carretera arriba, también podíamos ir por un ramal que sale hacia la derecha y que sube todo por pradería hasta el collau del Muñon de Espines de Foz o Cogochu, pero lo dejaremos para la vuelta. Con la cumbrera de La Paradiella en particular y Sierra del Aramo en general (por si alguien se despista) como referencia visual, preferimos ir carretera para arriba hasta tropezar con el asfaltado desvío al Cordal. Solo un tranquilo kilómetro, aunque algo cuesto (para calentar).

(Ctra. Cobertoria, AS-230 Km13, Concejo Lena, Asturias, ± 0,0 K / 925 m.a. / 10:05 h. / Pto. 1 Mapa)

(En principio alguna referencia señalizada tenemos, pero pronto nos olvidaremos de ella)

(Unos cientos de metros carretera principal para arriba hasta coger el desvio hacia la Cordal)

(Terreno fácilón, aunque "pindio", para ir calentando el cuerpo)

(Abajo queda la carretera a Quirós, el Valle Peral, al fondo asoman Les Ubiñes, con Rueda y Siegalavá)

(Al SurOeste una espectacular panorámica desde el Pto. San Isidro con el Torres hasta Picos Europa)

Un primer largo muy panorámico hasta comenzar a pisar la verde pradería del Collau Cogochu  donde se encuentra el Muñón de Espines de Foz. Tosca, pero importantísima, piedra con las tres iniciales de los concejos que hacen divisoria: L por Lena, Q por Quirós y R por Riosa, todo muy claro, ¿no? En este punto pensamos que, después de tanto demorarlo y pese al día de sol, hoy no habíamos acertado con el día. ¿Motivo?, los ladridos de los perros nos daban la señal de que había cacería por la zona. Menos mal que la misma era para la zona contraría a dónde íbamos, estaban cazando para el Cogochu, al Este, a la izquierda de la carretera. ¡Suerte tuvimos! Por todo ello, no nos entretuvimos mucho, lo justo para sacar unas fotos al curioso muñón, ya van quedando pocos. Así que le damos la espalda a la carretera y, paralelos al cierre del Mayau de Espines (Riosa), ponemos rumbo NorOeste con la vista en un claro camín diagonal que discurre por la peña. Se trata de la Cuesta de la Paradiella o Calzá La Paradiella como lo conocen los ganaderos de Riosa o Camín del Fierru como lo conoce un servidor hace tiempo, ya explicaremos el porqué de la última denominación y  pues la primera parece que es mucho más clara y evidente, pues se trata de alcanzar la cumbrera de La Paradiella.

(Muñón Espines de Foz, Lena, Riosa, Quiros, Asturias, ± 1,0 K / 1040 m.a. / 10:20 h. / Pto. 2 Mapa)

(Muñón de Espines de Foz: Linde entre los Concejos de Lena, Quirós y Riosa)

(Atrás el muñón y seguimos paralelos al cierre, con la vista puesta en el diagonal camín del fondo)

Tras un primer tramo por la pradería, pronto nos introducimos, aunque por poco tiempo, por terreno angosto y cubierto de carrascos (acebos). Pasada la alambrada, ya en terreno del Concejo de Riosa, dejamos de lado una cavidad rocosa y pronto una buena y ancha traza se abre ante nosotros. Ahora todo para arriba sin descanso por buen camín, bueno hasta la mina, después ya veremos. Unas buenas panorámicas para aliviar un poco, nunca vienen nada mal.

(Atrás el verde mayau y nos pasamos para la zona de Riosa entre carrascos y camín más abrupto)

(No tardamos mucho en salir al claro y ancho Camín del Fierru, una traza ancha y bien armá)

(La cuesta la aliviamos realizando alguna paradina para saludar a la Peña Santa y su sequito)

(Abajo dejamos el collau y el mayau de Espines)

La ancha traza que seguimos, el Camín del Fierru, fue una antigua vía de evacuación del mineral de hierro que se extraía durante parte Siglo XX (y algo del XIX creo) de las minas que existen más arriba, a media peña. Ahora nosotros vamos atentos a las referencias visuales que nos pueden dar las pistas para atacar con éxito la ubicación exacta de la Cueva de Gancios. Estaría a nuestra derecha del camín, al Oeste, pues los mapas la pintan a la izquierda, bajo la peña, hacia unas covachas que se observan, pero esas, por la información que portamos,  no parece que sean. Ya hemos visto una vereda lateral al entrar en Riosa que nos lleva, casi bordeando el Mayau de Espines, por detrás de una pequeña cabana (de los Martinez) casi en línea recta hasta la cueva que nos ocupa. Pero nosotros lo haremos a la vuelta de nuestra exploración hacia la Ventana Aveduriu, por lo que trataremos llegar a ella en vertical caída. Vamos mirando el GPS y observamos el estado del terreno, cercano a un texu (tejo) parece el mejor punto, ya veremos.

(Por ancha traza por donde se bajaba el mineral de hierro de unas minas que veremos más arriba)

(Buscando una posible entrada desde arriba hacia la Cueva de Gancios, para cuando regresemos)

(Un gran revuelta y a seguir ascendido)

Pensamos que lo tenemos claro, así que seguimos subiendo. De repente el camino vira fuertemente a la izquierda, después otro a la derecha pasando por una zona sucia bajo unos grandes carrascos (acebos). Al poco nos encontramos con una zona donde observamos material rojizo, parece que estamos en la zona de la mina de hierro. Nos desviamos unos metros y pronto vemos los restos de una galería de la Mina de La Paradiella. No investigamos mucho más, las prioridades están puestas en los dos objetivos marcados, la Ventana del Aveduriu y Cueva de Gancios, así que para arriba continuamos. Al final se acaba la buena traza del Camín del Fierru, al poco una alambrera nos corta el paso, desenganchamos y volvemos a dejarlo como estaba.

(Detalle de la buena traza y sus contrafuertes, al fondo el Cordal de la Segá y Llosorio)

(Antigua mina de hierro, Cuesta Paradiella, Riosa, ± 2,8 K / 1305 m.a. / 11:15 h. / Pto. 3 Mapa)

(Detalle de las antiguas explotaciones mineras de hierro)

(Poco a poco la buena traza se va haciendo más estrecha y pronto finaliza)

(Antes de llegar a una alambrera la guapa traza del Camín del Fierru finaliza, pero La Cuesta sigue)

Tras el cierre, una franja de gorbizos conocida por el Rozo La Paradiella y pronto la caliza se hace dueña de casi todo el terreno, aquí cada una va buscando la mejor vereda, vamos transitando por la zona conocida como La Caliar (según nos apuntó nuestro amigo José Luis, al igual que el nombre anterior). Mary se escora un poco a la derecha y me da una voz para decirme que encontró unas oquedades con agua, le dijo que se debe tratar de la Fuente de la Paradiella, que les sacara una foto para verlas en casa con detenimiento. Después por terreno poco cómodo seguimos para arriba para alcanzar la cumbrera y tornar la vista hacia el Valle de Aveduriu y la posible ubicación del primer objetivo del día.

(Ya no hay un camín cómodo, la abrupta caliza nos recibe y por ella vamos buscando la mejor traza)

(Detalle de la curisa fuente de La Paradiella que Mary encontró)

(Sorteamos una larga llambría que casi llega hasta la cumbrera y...)

Ya estamos casi a tiro de piedra, pero a Mary no para de mirar al Sur porque quiere irse a hollar la cima de La Paradiella. Un pequeño “tiro y afloja” hasta que alcanzamos el acuerdo de ir primero a investigar la Ventana Aveduriu y después volver por toda la vega hasta el collau de Bues (Collado de Bueyes) y atacar las picachas del Visu y La Paradiella.  Tras ello,  ponemos rumbo Norte por toda la crestería hasta bajarnos de ella sobre el camín que nos introduce en el bosque que da paso a la cima del Villuríz, donde giraremos a la izquierda y entrar en la majá de Aveduriu, por el sierru que la resguarda al Norte está la ventana natural que buscamos. Aunque por el medio hollaremos la cima de El Pontón (1422 m.a.). Realizo la composición mental de la situación: hacia la zona de Los Bescones y el Trasmonte estará el objetivo, aunque batiremos la cuerda de izquieda (O) a derecha (E) para evitar fallos. Adelanto que no nos equivocamos ni un ápice y así lo dejamos marcado en la foto.

(Paso de la Cumbrera de la Paradiella, Riosa, ± 3,5 K / 1426 m.a. / 11:40 h. / Pto. 4 Mapa)

(A la izquierda el Valle del Aveduriu, al fondo la majá y el llagu artificial, a él vamos por la cumbrera)

(Adelanto de lo que vamos hacer y la ubicación de la Ventana Aveduriu)

(Pico El Pontón, ± 3,8 K / 1442 m.a. / 11:50 h. / Pto. 5 Mapa)

“Prestoso” es el tránsito por esta preciosa cuerda que va de Sur a Norte, aunque Mary no paraba de decirme que ella quería empezarla desde atrás. ¡Para la vuelta!, no le dejaba de decir. Sinceramente mi idea era, después de La Ventana ir hasta es Pico Villuríz y sacar una foto guapa de toda la zona de las Milenarias Minas de Texeo, pero a Mary esto no le atraía mucho, observaba muy sucia la zona del bosque que nos aproxima al pico. Tras pararnos un buen rato contemplando “todo” Riosa y mucho más desde las estribaciones norteñas de El Pontón, en poco tiempo nos vemos pisando el ancho camín que nos lleva al verde rincón del llagu del Aveduriu.

(Espectacular: Todo Riosa y parte de Morcín, el Monsacro y Peña Manteca, Oviedo y el Mar)

(Un placer el transitar por esta crestería de La Paradiella, ahora a bajarse y coger el camín de la Izq.)

(Camín del llagu artificial del Aveduriu, ± 4,3 K / 1370 m.a. / 12:05 h. / Pto. 6 Mapa)

(Llagu artificial del Aveduriu, ± 4,5 K / 1395 m.a. / 12:15 h. / Pto. 7 Mapa)

Llegamos a las inmediaciones del llagu artificial, aunque más bien parece una piscina, un lugar para recoger y conservar el rico agua de la Sierra del Aramo y no dejarla perder por “furacos” calizos. Tras curiosear un poco, seguimos pradera arriba dejando de lado un pequeño bosquejo de texos (tejos). Vamos en busca de la peña más Occidental de las tres que marcamos desde la cumbrera de La Paradiella. Las norteñas que resguardan la gran “dolina” del Aveduriu y que caen sobre las Minas Milenarias de Texeo. Precisamente desde abajo, cuando visitamos las minas, nos fijamos en una gran abertura en la peña, de aquella no sabíamos de que se trataba. Ahora sí y vamos a por ella poniendo rumbo al Norte, escorándonos a la izquierda entre las espineras con sus rojas bayas (las manteguinas). Así, en poco nos encumbramos a la primera, sin nombre en el mapa y con 1.476 m.a., la más cercana a las estribaciones de Brañavieya.

(Fisgonearemos esos tres montículos que dan al Norte, bajo uno de ellos está la Ventana Aveduriu)

(Primero a por el de la izquierda, al fondo Brañavieya)

(Pico 1 de la cuerda del Aveduriu, ± 5,2 K / 1465 m.a. / 12:14 h. / Pto. 8 Mapa)

No encontramos atisbo de ventana natural en esta primera cumbre, pero si descubrimos un precioso balcón sobre los distintos pueblinos del Concejo de Riosa, como: La Vega, L’Ará, Doña Juandi, Villamer, etc… Alli nos relajamos unos minutos contemplando la especial postal. Después ponemos rumbo Oeste–Este descendiendo y volviendo a subir hacia Los Bescones (1.476 m.a.). Transito un poco "sucio" entre texos pelados por el aire y grietas calizas. Ya en la cima se repite el espectáculo de la anterior y tampoco vemos atisbo de ventana alguna. Seguimos exploración repitiendo la misma operación que en la anterior, aunque aquí el terreno está mucho más limpio. ¡Menos mal!, si, porque llega a estar igual de "feo" nos traga un gran pozo que encontramos al bajar de la cima de Los Bescones.

(¡Menudo espectáculo! Casi todos los pueblinos de Riosa ante nosotros, también Oviedo y Gijón)

(Aquí no vismos atisbo de la ubicación de la Ventana del Aveduriu así que vamos a por Los Bescones)

(Los Bescones, pico 2 de la cuerda del Aveduriu, ± 5,4 K / 1476 m.a. / 12:30 h. / Pto. 9 Mapa)

(Se repite el espectáculo: todo el Monsacro, el Llosorio, abajo el pueblín de Llamo)

(No encontramos tampoco atisbo de ventana natural alguna, así que vamos a por la otra peña)

(Aunque con mucho cuidado, el terreno está claro pero nos ofrece alguna sorpresa peligrosa)

Tras el susto del pozo, el cual pensamos que podría ser una “Pozo de Nieve” si no estuviera expuesto a tan luz y orientado al Sur. Llegamos al collau entre los picos Los Bescones y el Trasmonte y observamos un “jitu”, esto es una buenísima señal. Seguimos tras él y pronto otro que nos mete por debajo de Los Bescones, a la izquierda del collau. Por delante unos texos (tejos) pegados a la peña, también una “ferruñosa” alambrera, supongo que para el ganado no se precipite al vacio de las Minas de Texeo. Nos arribamos a la peña y pronto tropezamos con la alambrera y un muro de piedras. Observamos que existe una buen depresión delante de los texos (tejos). Nos asomamos y vemos que pegado a la peña hay un sedo que sube hasta unos texos por debajo de Los Bescones. Descendemos y subimos hasta los texos de la izquierda, superados estos la impresionante ventana natural del Aveduriu se presenta ante nosotros.

(Descendemos de Los Bescones hacia el Trasmonte, al llegar al collau entre los dos...)

(... Un "jitu" nos alegra el día y nos dá una excelente señal de que estamos en el buen camino)

(Una leve vereda nos lleva hacia la izquierda, por debajo de las estribaciones de Los Bescones)

(Zona de texos, los de la izquierda son los buenos, pero hay que pasar por un sedo para alcanzarlos)

(Tramo complicado, pequeño destrepe, sedo y para arriba con mucho cuidado)

(Una mancha de pintura entre los árboles nos sigue dando buenas sensaciones, estamos muy cerca)

(El paso entre dos preciosos texos nos dá la entrada triunfal a la gran ventanona natural del Aveduriu)

(Ventana del Aveduriu bajo Los Bescones, ± 5,8 K / 1435 m.a. / 13:00 - 13:45 h. / Pto. 10 Mapa)

Ya conseguido nuestro objetivo, por las fotos aportadas, creo que no hace falta decir que el terreno no es fácil de caminar, nada que ver con el resto del recorrido. Tenemos que extremar la precaución, nada de relajarse. Advertido esto, ahora solo queda que disfrutar del especular capricho que la madre naturaleza nos ofrece en este escondido rincón del la Sierra del Aramo, en el Concejo de Riosa. Ya lo conocíamos por fotos, pero en “directo” gana en fuerza y belleza. Las vistas como las anteriores, pero encuadradas por los efectos del agua sobre la caliza. Nos encantó y sacamos unas cuantas fotos, especialmente una en pareja, ¡faltaría más!

Sin lugar a dudas, la Madre Naturaleza en su labor silenciosa, sin descanso, nos va dejando preciosos y espectaculares caprichos naturales como el que nos acercamos a conocer y disfrutar en la vertiente riosana de la Sierra del Aramo. La Ventana del Aveduriu, un estratégico “furaco” en una gran peña sobre las milenarias minas de Texeo que nos ofrece unas espectaculares vistas de todo el valle de Riosa prolongándose hasta Oviedo, continúa hasta Gijón y el azul Mar Cantábrico. Todo en una bonita y espectacular línea recta visual desde el especial y bello paraje del Aveduriu al cual, como ya habéis comprobado,  no es sencillo llegar, más bien todo lo contrario. Como no podía ser de otra manera, aquí dejamos unos pequeños detalles en video de lo que sentimos al encontrarnos asomados a la Venta del Aveduriu sobre el  Paraiso Astur de Riosa.

 

(Link directo para casos de problemas en la visualización del video)

Después de las fotos y el video miramos el reloj y nos damos cuenta que casi llevamos una hora en el escondido rincón. ¡Cómo pasa el tiempo!, ya casi era la hora de comer el bocata, pero para ello había que volver a la zona soleada. Deshicimos el camino escabroso, salimos al collau y subimos hasta el último pico de los tres que habíamos marcado desde la cumbrera de La Paradiella, hablamos del Pico Trasmonte (1.435 m.a.). Allí, al solecito casi invernal, degustando las viandas andariegas observamos el lomo verde del Pico Villuriz, además de todos los cordales de la Cuenca Minera, especialmente El Cordal hacia el Llosorio.

(Detalle del la zona escabrosa al regreso al collau)

(Atrás dejamos el escondido rincón de la Ventana Aveduriu y nos vamos al Pico Trasmonte)

(Pico Trasmonte, a la Izd. el pico Villuriz, ± 6,2 K / 1444 m.a. / 14:00 - 14:20 h. / Pto. 11 Mapa)

Lo del Pico Villuriz parece que queda para otra incursión por la zona, pues los picos del Visu y La Paradiella nos esperan, Mary no ha cambiado de opinión, así que bajamos hacia la gran vega del Aveduriu (pero sin pasar por el Llagu). Además igual se nos complicaba el tema pues había que pasar por una zona de bosque que parecía mala de andar y aún nos quedaba el segundo objetivo de la Cueva de Gancios. Una vez en al camín disfrutamos caminando por una ancha traza que asciende suavemente de Norte a Sur por toda la vega arriba alcanzando la Campa Reonda y después el Collau Bues (Collado de Bueyes). Toda una gozada este tránsito para  empezar a cumbrear lo que dejamos atrás por la mañana.

(De nuevo en el camín, ahora valle Aveduriu arriba, ± 6,5 K / 1370 m.a. / 14:30 h. / Pto. 6 Mapa)

(Atras dejamos los "tres picos" del Aveduriu y su vega, la campa Reonda y llegamos al collau Bues)

(Collau Bues, atrás las altas cumbres del Aramo, ± 7,3 K / 1444 m.a. / 14:45 h. / Pto. 12 Mapa)

Desde el collau Bues,  el cual da paso y vistas la gran depresión de Los Veneros y a la cercana carretera al Gamoniteiru, afrontamos la cómoda subida a El Visu. Alcanzado este nos paramos a lucubrar unos minutos para realizar otra excursión cuando la primavera venga, pues son muchos las picachas calizas que desde aquí observamos, especialmente el Brañavieja y Xistras. Parece que lo que hasta ahora hemos disfrutado nos anima a volver en cuanto las horas de luz sean más, para ir a nuestro aire, sin prisa. Atrás dejamos el “mojón”  y ponemos rumbo al SurEste para, perdiendo cota por el camino, alcanzar la cima de La Paradiella.

(Valle y llagu Veneros)

(Pico El Visu, ± 7,5 K / 1457 m.a. / 14:50 h. / Pto. 13 Mapa)

(Especial encuadre: El Plantón, Vega Aveduriu, Los Bescones, Trasmonte y Campa Reonda)

(Ahora al SurOeste en busca de la cumbre de La Paradiella)

(Pero no va ser tan fácil, tenemos que superar una par de bajadas y subidas)

(Pico Paradiella, ± 8,0 K / 1448 m.a. / 15:00 h. / Pto. 14 Mapa)

Desde la cima de La Paradiella observamos mucho mejor la gran depresión de Los Veneros, con la “Casa del Inglés"  en lo cimero y su pequeño lago en lo más fondero. Diseñamos un posible recorrido para cuando volvamos a esta zona en primavera con la esperanza de subir al Xistras y conocer la majá de Llazarandín, ya veremos. También contemplamos lo abajo que nos queda el punto de partida, el Mayáu de Espines de Foz, la verdad que no pensábamos que hubiéramos subida tanto. Ahora toca bajar y para ello seguimos por la cumbrera con rumbo Sur-Norte en busca del paso donde llegamos desde La Cuesta de la Paradillea, no vamos a intentar otra alternativa porque tenemos muy en mente el punto donde queremos desviarnos para “caer” directamente sobre la escondida cueva de Gancios. Por el camino hollamos otra cumbre más, con montón de piedras pero sin nombre en el mapa.

(Observando con detalle el llagu Veneros)

(Hora de ir cerrando el circuito entorno al valle Aveduriu y la cumbrera de La Paradiella)

(Pico Paradiella 2, ± 8,3 K / 1443 m.a. / 15:10 h. / Pto. 15 Mapa)

(-¡Uff, lo que nos queda por bajar! Abajo tenemos el Mayau de Espines de Foz)

(Cerrando el circuito con rumbo S-N en busca del pundo de bajada por la Cuesta La Paradiella)

(De nuevo en el paso de la Cumbrera de Paradiella, ± 8,5 K / 1426 m.a. / 15:15 h. / Pto. 4 Mapa)

Llegamos al punto de unión del circuito de altura realizado por la cumbrera de La Paradiella y el valle de Aveduriu y empezamos a descender deshaciendo camino por la zona de llampes (La Caliar) después los gorbizos del Rozo La paradiella, la alambrera y de nuevo en el Camín del Fierru. Dejamos atrás la Mina de La Paradiella y las “zetas”. Después toca ir muy atentos, aunque resulta complicado con las interesantes panorámicas que vamos oteando al SurEste, buscando un paso que nos deje “caer” sobre la Cueva de Gancios casi en línea recta, para ello llevamos el punto de referencia digital (Waypoint / “Wpt”) que tan amablemente nos ha cedido nuestro amigo Juanjo Bujidos. Justo en la proximidad de unos texos vemos como una vereda que abandona el camín hacia la izquierda, la cogemos sin dudar.

(Atrás dejamos el camín más angosto, la mina y las zetas, ahora en busca del desvio a Gancios)

(Complicado mirar al suelo con las vistas al SurEste, desde Peña Mea a casi todo Picos de Europa)

(También de los más guapo de la Cordillera Cantábria, del Torres al Toneo, Fuentes, Nogales... )

(Desvio directo a la cueva de Gancios, ± 10,0 K / 1185 m.a. / 15:40 h. / Pto. 16 Mapa)

El descenso exploratorio, aunque por terreno sucio, no nos planteó muchos problemas. Íbamos atentos a la pantalla del GPS para buscar la línea más limpia y a la vez directa. Cuando vemos que estamos muy cerca, observamos una pequeña viesca (bosquejo), donde destacan unas fayas, también tropezamos con unos jitos de piedras, parece que ya la tenemos. Efectivamente así fue, Mary va delante, y entre la maleza oculta encuentra una pequeña puerta de piedra, no duda en entrar, aunque pronto da la vuelta para preparar los frontales luminosos, aunque dentro parece que existe bastante luz.

(Por terreno un poco sucio descendemos en casi línea recta para "caer" sobre la cueva)

(Un jito nos dá la pista definitiva, tenemos la cueva muy cerca)

(Cueva de Gancios, la televisiva, ± 10,7 K / 1085 m.a. / 16:00 h. - 16:30 / Pto. 17 Mapa)

Ya con los frontales luminosos en plan nos adentramos y pronto vemos que la cueva es alta y en su bóveda tiene un buen agujero por donde entra un buen haz de luz natural. Nos imaginamos que igual podríamos haber caído por él, riesgo muy habitual dentro de los parajes kársticos en general. Otro detalle que observamos es que el suelo tiene un barrillo un poco resbaladizo por lo que bajamos con mucho cuidado y apoyándonos con los bastones para dar más seguridad. Superada esta primera dificultad nos encontramos en una gran sala que se adentra en la tierra estrechándose, una figura, casi fantasmal parece que nos advierte de los peligros de tal aventura. Nosotros solo nos dedicamos a cotillear lo más aparente y poco más. Así sacamos alguna foto de los diversos detalles de esta pequeña cueva, entre ellas una en pareja, pues no solo van a ser fotos de cumbres, también esto es un pequeño trofeo para nosotros.

(La cueva en su cúpula tiene un aguero por donde entra un buen haz de luz)

(Tras superar una zona de barrillo resbaladizo nos adentramos uno metros en el interior de la cavidad)

(La cueva se adentra tierra adentro pero un petreo fantasma nos advierte de los peligros de ello)

(Como no somos unos aventureros nos conformamos con sacarnos una foto en la gran sala y listo)

Ya fuera solo queda comentar que esta es la foto que nos enseñaron en el programa televisivo “Mochileros” emitido por la TPA hace unos años. Según nos contaron aquí se decía que estaba enterrado el tesoro de Omar Ben Adsili bajo la custodia de una serpiente encantada y un gran Hércules con un gran mazo de oro. Sin embargo nuestro amigo José Luis en un amplísimo reportaje titulado LA CUEVA DE GANCIOS - GANZOS no está muy de acuerdo con tal aseveración y nos cuenta que la verdadera cueva de Gancios está unos cincuenta metros más abajo, también muy escondida, además de bastante más estrecha que en la que ahora estamos.  Es numerosa la documentación que aporta, tanto fotográfica, hemeroteca y textos, así que merece la pena leerlo con mucho detalle, un lujo para conservar nuestras historias y leyendas mágicas. Por nuestra parte, hoy,  nos conformamos con lo conseguido y con la visualización de numerosas fotos que José Luis y sus amigos nos aportaron en el amplio reportaje anteriormente mencionado, además de las dos cuevas, por lo que os recomiendo que no os lo perdáis, lo mismo que si deseáis  saber algo más del Concejo de Riosa. Otro día que nos acerquemos al guapo mayau de Espines de Foz, con más horas de luz, para darle un tiento, de momento así lo dejamos y contentos que nos vamos.  

El regreso al collau del Muñón de Espines nos resultó fácil, aunque el terreno no es muy cómodo, lo teníamos muy a la vista, una pequeña línea recta. Así que seguimos la vereda que va hacia él, pasamos por detrás de la pequeña cabaña de Los Martinez, por lo que no entramos en el verde mayau, y en poco nos vemos entroncando con el camín mañanero justo en el límite entre los concejos de Riosa y Quirós, después vendrá el de Lena. Después unos metros más y al collau llegamos, donde unos grandes mastines nos reciben con cierta amabilidad.

(A la salida de la cueva, dejado atrás la maleza, tenemos a la vista el collau, así que fácil lo tenemos)

(Incorporación al Camín del Collau Espines de Foz, ± 11,5 K / 1080 m.a. / 16:50 h. / Pto. 18 Mapa)

(Unos amables mastines nos reciben en las prostrimerías de muñón de los tres concejos)

(Collau Espines de Foz, Lena, Riosa, Quiros, Asturias, ± 11,8 K / 1040 m.a. / 10:20 h. / Pto. 2 Mapa)

A diferencia de por la mañana, el regreso del collau a donde tenemos el coche aparcado en la carretera AS-230 Km 13 no lo realizaremos pisando el negro asfalto, sino que seguiremos pradería abajo en una verde línea recta hasta llegar a un caserío con gran fuente al que llegan los coches y de ahí a donde tenemos el coche. Todo muy sencillo, por lo que Mary no dejaba de preguntarme del motivo de no haberlo hecho por la mañana.

(Ya en el concejo de Lena, en lugar de seguir por el negro asfalto, descendemos por la verde pradería)

(Ctra. Cobertoria, AS-230 Km13, Concejo Lena, Asturias, ± 12,5 K / 925 m.a. / 17:15 h. / Pto. 1 Mapa)

La jornada andariega exploratoria por la Sierra del Aramo toca a su fin, justo media hora antes de que la noche se haga cargo del paraje, poco margen nos quedaba. Hacemos las últimas anotaciones sobre el mapa que portábamos y para casa contentos que vamos.  Aquí solo queda dejaros el mapa del IGN que portamos y el dibujo que el nuestro GPS ha realizado sobre él, además de los puntos de referencia que nosotros hemos ido fijando.

(Nuestro recorrido a la Ventana Aveduriu y Cueva Gancios / ‘© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL’)

 

(Enlace de visualización directa en Wikiloc)

Advertir que todos los documentos asociados a jfcamina, incluidos los Wikilocs, solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos. Queda a la responsabilidad de cada uno la utilización correcta del mismo, además de tomar todas las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad. También lo relacionado con la legislación administrativa y ambiental del espacio donde nos estamos moviendo. 

Creo que en esta ocasión, más que nunca, la importancia de llevar buena información previa, mapas y GPS es crucial, nos facilita mucho la labor. Para el primer objetivo (Ventana Aveduriu) no teníamos una posición digital, no había “Wpt”, pero la información ofrecida por el amigo José Luis dentro de su página de Facebook: Riosa Pariso Natural, nos lo dejó, más o menos, claro donde quedaba, nosotros hicimos el resto. Para el segundo (Cueva de Gancios) el reportaje ya mencionado fue muy importante, pues nos lo dejaba muy clarito. Si a esto le añadimos el “Track” que nos facilitó nuestro amigo Juanjo Bujidos…. ¡PLENO!!!. Por todo ello y especialmente por su amistad… ¡MUCHAS GRACIAS AMIGOS!, un placer teneros al otro lado.

Como la Sierra del Aramo en general y el Concejo de Riosa en particular nos ofrece un mundo aun por explorar, solo nos queda decir….

¡Hasta pronto!

JFCamina

Referencias sobre la zona en www.jfcamina.es


Deja tus comentarios

 

* Para volver a ver otra ruta cliclea aqui: www.jfcamina.es

* Aviso: En estos documentos solo tratamos de narrar la experiencia personal vivida al realizar nuestros recorridos, los itinerarios que aquí describimos son orientativos. Queda a la responsabilidad de quien realice la ruta el tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán muchas condiciones, entre ellas el estado del terreno, la altitud, la meteorología, etc... así como la preparación tanto técnica como física de las personas que realicen la actividad.